FRLP - I+D+i - GRUPFAC - GYTE

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1779

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Avances PID 4785 sobre desarrollo e implementación de un laboratorio para experiencias sobre desempeño energético
    (2019-09) Maccarone, José Luis; Gil, Marcelo; Cariello, Jorgelina; Pascual, Héctor Osvaldo; Amoresano, Carlos; Cattaneo, Alberto; Kuhn, Carlos
    Los países más desarrollados han logrado bajar la correlatividad entre el crecimiento económico y la demanda de energía y lo han logrado a través de la gestión de sus recursos energéticos, este camino lo han transitado ininterrumpidamente durante los últimos 30 años con resultados altamente positivos Si bien la gestión de los recursos energéticos requiere de un componente formativo teórico, también es cierto que, al estar relacionado con la operación y mantenimiento de equipos y procesos, requiere de un componente práctico. El componente práctico se puede conseguir realizando análisis del desempeño energético utilizando instalaciones reales concentradas en un laboratorio de prácticas y experiencias. Considerando, además que las adecuaciones de las tarifas energéticas en estos dos últimos años, ha impulsado acciones de capacitación por parte del sector privado, instituciones y sector académico, qué si bien contemplan ejemplos prácticos, los mismos no son experiencias prácticas. Para dar respuesta a esta demanda y realizarla con el mayor grado de competencia posible, es que bajo el marco del presente proyecto se propone el desarrollo e implementación de un Laboratorio dedicado a las prácticas de Gestión y de Eficiencia Energética aplicada a las organizaciones (PyMEs). De esta forma se podrá cumplir con el principal objetivo, ofrecer a las PyMEs de la región un espacio de desarrollo de competencias con vistas a mejorar un su desempeño energético, optimizando algunas de las variables del proceso de producción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método de enseñanza de temas de organización y gestión para ingenieros, aplicado a empresas de distribución de energía eléctrica
    (IEEE Argencon, 2016-06-15) Maccarone, José Luis; Fata, Omar; Pascual, Héctor Osvaldo
    En la Argentina la cantidad de egresados en las facultades de ingeniería con respecto al total de profesiones solo llega a 5,6 % y este valor es mucho más bajo si solo tomamos la Ingeniería Eléctrica, con tan solo el 0,14 % del total de profesiones. Incluso la cantidad de egresados en todas las especialidades de Ingeniería desde el 2003 al 2013 se incrementó 32 % pero en ese mismo período la cantidad de egresados de la especialidad Eléctrica disminuyó en 10%. Esto conduce a que el nivel de ocupación de los egresados sea pleno, lo que produce una situación muy favorable para el Ingeniero Electricista. Pero debido a esto en las empresas del sector eléctrico se producen vacantes con mayor frecuencia por la migración de esos escasos profesionales. Por lo antes expuesto habitualmente sucede que, las vacantes se cubre con profesionales que aún no tienen el conocimiento complementario de gestión que es necesario para el puesto, o bien se cubre con ingenieros de otras especialidades que, aun teniendo este conocimiento complementario, con frecuencia no poseen la experiencia de aplicarlo a una empresa del sector. Lo que antiguamente se ganaba con el tiempo y la experiencia, hoy hay que acotarlo para adecuarlo en tiempo y forma. Si bien las Empresas realizan un esfuerzo para capacitar a sus Ingenieros, para que asuman mayores responsabilidades, también es cierto que en ese campo son las Universidades las que pueden aportar cambios para una mejor adaptación. En ese sentido este trabajo tiene por objeto proponer un método de enseñanza de temas de organización y gestión de empresas para ingenieros, y aplicado al sector eléctrico argentino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramienta para el seguimiento y control de la situación energética de una organización con vistas a implementar la norma IRAM ISO 50001 de gestión y eficiencia energética
    (CLADE, 2016-10-03) Gil, Marcelo; Maccarone, José Luis; Pascual, Héctor Osvaldo; Nahuel, Eduardo Leopoldo
    El consumo de energía creciente por parte de la humanidad, en pos de mejores condiciones de vida y confort, hace necesario que se desarrollen mecanismos de ahorro de la energía en busca de un uso racional y sustentable de la misma en los sistemas productivos. Los sistemas de gestión de la energía buscan impactar directamente en la productividad y competitividad de las organizaciones productivas de bienes y servicios. Para promover la implementación de sistemas de gestión energéticos en las pequeñas y medianas empresas se ha desarrollado una herramienta informática. Esta aplicación permite realizar el seguimiento del sistema de gestión energética, desde las auditorias hasta evaluar las medidas de ahorro energético y los planes de mejora implementados. La herramienta permite realizar el análisis energético del proceso y la evaluación de los consumos específicos de los equipos. Además, permite evaluar las mejoras energéticas más comunes, obteniéndose como resultado el ahorro energético, reducción de las emisiones previstas y la rentabilidad alcanzada.