FRLP - I+D+i - GRUPFAC - GYTE

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1779

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Avances PID 4785 sobre desarrollo e implementación de un laboratorio para experiencias sobre desempeño energético
    (2019-09) Maccarone, José Luis; Gil, Marcelo; Cariello, Jorgelina; Pascual, Héctor Osvaldo; Amoresano, Carlos; Cattaneo, Alberto; Kuhn, Carlos
    Los países más desarrollados han logrado bajar la correlatividad entre el crecimiento económico y la demanda de energía y lo han logrado a través de la gestión de sus recursos energéticos, este camino lo han transitado ininterrumpidamente durante los últimos 30 años con resultados altamente positivos Si bien la gestión de los recursos energéticos requiere de un componente formativo teórico, también es cierto que, al estar relacionado con la operación y mantenimiento de equipos y procesos, requiere de un componente práctico. El componente práctico se puede conseguir realizando análisis del desempeño energético utilizando instalaciones reales concentradas en un laboratorio de prácticas y experiencias. Considerando, además que las adecuaciones de las tarifas energéticas en estos dos últimos años, ha impulsado acciones de capacitación por parte del sector privado, instituciones y sector académico, qué si bien contemplan ejemplos prácticos, los mismos no son experiencias prácticas. Para dar respuesta a esta demanda y realizarla con el mayor grado de competencia posible, es que bajo el marco del presente proyecto se propone el desarrollo e implementación de un Laboratorio dedicado a las prácticas de Gestión y de Eficiencia Energética aplicada a las organizaciones (PyMEs). De esta forma se podrá cumplir con el principal objetivo, ofrecer a las PyMEs de la región un espacio de desarrollo de competencias con vistas a mejorar un su desempeño energético, optimizando algunas de las variables del proceso de producción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un instrumento de relevamiento para determinar en qué grado las MiPyMEs exitosas utilizan implícitamente estrategia basada en los clientes, en la empresa y en los competidores
    (COINI, 2014) Maccarone, José Luis
    Sin entrar en los motivos que generan un entorno económico, político, social, tecnológico, que cambia y/o se transforma a una velocidad cada vez mayor, lo cierto es que los administradores de las organizaciones y particularmente de las empresas se enfrentan a diario con la incertidumbre que ese entorno provoca. Para afrontar este contexto la administración estratégica ayuda a direccionar las acciones de los directivos y gerentes de las empresas para ser competitivos. Las MiPyMEs no cuentan con profesionales para esta función, pero el administrador que es dueño y a su vez el ideólogo del proyecto, su empresa, realiza acciones que en conjunto forman parte de una estrategia. Este trabajo explora el tratamiento que realiza Kenichi Ohmae sobre la estrategia en los negocios. Ohmae plantea que al profundizar sobre las empresas japonesas que tuvieron éxitos en su gestión encontró que no se debían a que existían grandes sectores de planificación estratégica ni procesos complicados de planificación estratégica. Incluso algunas de esas empresas se encontraban con desventajas ante otras por falta de recursos para implementar una estrategia ambiciosa. Este punto hace que sea interesante confrontar su aplicación y desarrollo en las PyMEs que en general poseen esas características y en particular podemos tomar esta visión para el sector industrial compuesto por MiPyMEs. Por lo tanto se desarrolla un instrumento de relevamiento para entrevistar a los administradores de las MiPyMEs, con la finalidad de establecer cuál es el grado de acciones que cada empresa realiza en dirección a las estrategias identificadas por Ohmae. La identificación de las estrategias en función de las variables que más influyen, permitirá determinar los factores claves, de esta manera permite mostrar el impacto que podría tener en las pequeñas organizaciones este tipo de análisis para su posterior aplicación sectorial.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión y eficiencia energética, un sustituto extraordinario de una fuente de generación de energía ¿por dónde comenzar?
    (Foro Patagónico Energía Sustentable, 2017-06-08) Maccarone, José Luis; Gil, Marcelo
    Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) frecuentemente trasladan a los costos los incrementos de los insumos energéticos, impactando de distintas formas en distintos actores. En el cliente el cual si no tiene otra opción se encuentra con la obligación de absorber el mayor precio, en la empresa la cual termina por ser menos eficiente y menos competitiva, en la sociedad que en forma indirecta impacta en lo ambiental y obliga al Estado a planificar inversiones para generar energía en función del incremento de producción, es decir el impacto sobre la población es múltiple. La pregunta es: ¿Hay otra forma que no sea solo transferir los incrementos energéticos a los costos de producción o servicio? Un camino alternativo para no traspasar todo el incremento del costo energético al producto o servicio, es a través de la gestión de sus energéticos. De tal manera que estos insumos se convierten en una variable competitiva para la PyME y conocer las claves para gestionarla se convierte en una ventaja competitiva, mientras que para los demás actores es un beneficio. De esta manera la Gestión y Eficiencia Energética (GEE) es un sustituto extraordinario de una Fuente de Generación de Energía (FGE). Para que realmente la GEE sea un sustituto de una FGE, las PyMEs deben dar el primer paso y ese primer paso es conocer en donde se encuentra posicionada con respecto a las energías demandadas. Por lo tanto parados desde la GEE como sustituto de una FGE este trabajo trata de aportar algunos lineamientos para el desarrollo y utilización de un instrumento de uso amplio y común para el relevamiento energético de una PyME.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método de enseñanza de temas de organización y gestión para ingenieros, aplicado a empresas de distribución de energía eléctrica
    (IEEE Argencon, 2016-06-15) Maccarone, José Luis; Fata, Omar; Pascual, Héctor Osvaldo
    En la Argentina la cantidad de egresados en las facultades de ingeniería con respecto al total de profesiones solo llega a 5,6 % y este valor es mucho más bajo si solo tomamos la Ingeniería Eléctrica, con tan solo el 0,14 % del total de profesiones. Incluso la cantidad de egresados en todas las especialidades de Ingeniería desde el 2003 al 2013 se incrementó 32 % pero en ese mismo período la cantidad de egresados de la especialidad Eléctrica disminuyó en 10%. Esto conduce a que el nivel de ocupación de los egresados sea pleno, lo que produce una situación muy favorable para el Ingeniero Electricista. Pero debido a esto en las empresas del sector eléctrico se producen vacantes con mayor frecuencia por la migración de esos escasos profesionales. Por lo antes expuesto habitualmente sucede que, las vacantes se cubre con profesionales que aún no tienen el conocimiento complementario de gestión que es necesario para el puesto, o bien se cubre con ingenieros de otras especialidades que, aun teniendo este conocimiento complementario, con frecuencia no poseen la experiencia de aplicarlo a una empresa del sector. Lo que antiguamente se ganaba con el tiempo y la experiencia, hoy hay que acotarlo para adecuarlo en tiempo y forma. Si bien las Empresas realizan un esfuerzo para capacitar a sus Ingenieros, para que asuman mayores responsabilidades, también es cierto que en ese campo son las Universidades las que pueden aportar cambios para una mejor adaptación. En ese sentido este trabajo tiene por objeto proponer un método de enseñanza de temas de organización y gestión de empresas para ingenieros, y aplicado al sector eléctrico argentino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramienta para el seguimiento y control de la situación energética de una organización con vistas a implementar la norma IRAM ISO 50001 de gestión y eficiencia energética
    (CLADE, 2016-10-03) Gil, Marcelo; Maccarone, José Luis; Pascual, Héctor Osvaldo; Nahuel, Eduardo Leopoldo
    El consumo de energía creciente por parte de la humanidad, en pos de mejores condiciones de vida y confort, hace necesario que se desarrollen mecanismos de ahorro de la energía en busca de un uso racional y sustentable de la misma en los sistemas productivos. Los sistemas de gestión de la energía buscan impactar directamente en la productividad y competitividad de las organizaciones productivas de bienes y servicios. Para promover la implementación de sistemas de gestión energéticos en las pequeñas y medianas empresas se ha desarrollado una herramienta informática. Esta aplicación permite realizar el seguimiento del sistema de gestión energética, desde las auditorias hasta evaluar las medidas de ahorro energético y los planes de mejora implementados. La herramienta permite realizar el análisis energético del proceso y la evaluación de los consumos específicos de los equipos. Además, permite evaluar las mejoras energéticas más comunes, obteniéndose como resultado el ahorro energético, reducción de las emisiones previstas y la rentabilidad alcanzada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gobernanza de las universidades públicas
    (Ciencias Administrativas Revista digital FCE UNLP, 2015-01-02) Maccarone, José Luis
    Considerando que la teoría de gobierno corporativo no tiene una difusión en Argentina similar a la alcanzada en sus países de origen, así como su aplicación al sector público y menos aún al sector educativo, resulta de interés su posible aplicación a este tipo de institución. Este trabajo parte de la hipótesis de que es posible plantear una gestión y administración de las universidades aplicando los conceptos de gobierno corporativo como paraguas de los mecanismos de gestión y en particular la teoría de la agencia para las relaciones de todos los actores involucrados. El objetivo de este trabajo es el de dar respuesta a ¿cuáles serían las relaciones de agencia para analizar en la universidad y qué elementos se deben analizar para ser utilizado en futuras investigaciones? ¿Cómo agrupar las relaciones de agencia de manera tal de contemplar la eficacia de la universidad a la luz de la actuales exigencias del Ministerio de Educación de la Nación? El método de trabajo está basado principalmente en información secundaria sobre las universidades, la adaptación de la teorías de gobierno corporativo y de la agencia adecuadas a los mecanismos de dirección y control de una organización (Larcker & Tayan, 2011, p. 8), cuyo impacto toma relevancia desde la perspectiva de la administración (gestión) al ser de mucha utilidad teórica y a su vez práctica. Teórica pues desde la base de la economía, la teoría de la agencia, puede intentar una aplicación adaptada al ámbito universitario. Y práctica ya que se proponen entrevistas con los diferentes actores de interés para indagar sobre las diferencias que en el presente lo alejan del tipo de gobierno actual y de esa forma proponer como aplicarlo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El éxito de las PyMEs no es solo función de mejoras en la productividad, resultados del proyecto de investigación “Cómo mejorar el nivel competitivo de las PyMEs en la región de Rafaela”
    (Rumbos Tecnológicos (UTN FRA), 2015-09-01) Maccarone, José Luis; Cogno, Victor
    El presente trabajo es uno de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado adelante por docentes de las Facultades Regionales de Rafaela y La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, de la cual también han participado alumnos de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. El proyecto se enfocó a las PyMEs de la región de Rafaela y especificacmente a las empresas agrupadas en la Cámara de Pequeñas Industrias (CAPIR). Los objetivos de de este trabajo fueron los de validar algunas variables que hacen a la competitividad de una PyME, tomando como base los desarrollos realizados sobre el tema por trabajos de investigación anterior y aplicarlos a través de un relevamiento y posterior análisis a través de una matriz de medición, que más que medición podríamos rellamar de interpretación. Para llegar a los objetivos se planteó la metodología de busqueda de información de fuentes primarias por medio de entrevistas y observaciones realizadas a un grupo de PyMEs agrupadas en CAPIR, las entrevistas fueron realizadas por medio de un instrumento de relevamiento diseñado para tal fin, dichos datos se volcaron a una matriz de medición, cuyas filas están formadas por cada uno de los indicadores-variables que se consideraron a priori como los de mayor influencia en la competitividad de estas PyMEs, y sus columnas poseen una ponderación cuanti-cualitativa que toma su valor según la respuesta obtenida en la entrevista y/o las observaciones realizadas, la interpretación de resultados se realizó teniendo en cuenta la definición de competitividad adoptada “Capacidad para permanecer y desarrollarse en un mercado; cuya medición, para este trabajo, está dada por un conjunto de variables claves, cuya naturaleza son tanto de costos como de naturaleza no estrictamente de costos, sean endógenas o exógenas a la empresa”. Por lo tanto bajo esta premisa los indicadores-variables se los relacionó con el incremente de ventas en un período de 3 años, dividiendo las empresas en dos grupos las que incrementaron sus ventas y las que no lo hicieron o peor aún decrecieron, en ese mismo período.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de gestión energética para parques industriales con base en la norma IRAM ISO 50001 de eficiencia energética y sus guías de aplicación
    (Seminario Nacional de Energía y su Uso Eficiente UTN Neuquén, 2015-09-24) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Fata, Omar; D´Ambrosio, Marcelo; Gil, Marcelo
    En la Argentina se viene implementando un plan de subsidios a nivel nacional para la energía eléctrica, y el gas, que intenta acotar los costos de producción industrial. Pero los costos de consumos energéticos al estar subsidiados no generan motivación para llevar adelante acciones orientadas a lograr eficiencia en el consumo. Para esta coyuntura es necesario plantear otras formas que conduzcan a las empresas a recorrer el camino de la eficiencia en el uso energético. Una alternativa a esta problemática se desarrolla en este proyecto, el cual propone trabajar con empresas agrupadas en un parque industrial. Se toma como base, la norma IRAM/ISO50001 para Gestión de la Energía en las Organizaciones. Se propone un Plan de Gestión Energética, para el Parque Industrial, en el cual no es necesario que todas las empresas realicen acciones en el mismo período de tiempo, y se puede lograr a través del auto-financiamiento para los primeros proyectos, una motivación que oriente a la participación en este plan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Red Tecnológica Nacional sobre eficiencia energética
    (CIDEL, 2014-09-22) Hernández, Luis; Odobez, Norberto; Fernandez, Jorge; Torres, José; Pitman, Juan; D´Angona, Pablo; Castro, Jorge; Maccarone, José Luis
    Se trata de un proyecto asociativo en el cual intervienen 8 Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional. La propuesta es integrar un Proyecto entre los grupos que trabajan en el campo energético, con el fin de conformar una Red Tecnológica Nacional Sobre Eficiencia Energética en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional. Sustentada por la existencia de una vasta experiencia de trabajos realizados por los distintos grupos de nuestra Universidad que permitirá generar una base de datos unificada a nivel nacional y proveer a las PyMEs de una herramienta capaz de ayudarles en la gestión energética, que contemple los requisitos indispensables para, en el futuro, poder certificar la norma IRAM/ISO 50001:2011 de Gestión de la Energía. El enfoque del proyecto es analizar la gestión de la demanda y el uso de la energía que realizan las PyMEs de los sectores seleccionados, con la finalidad de determinar características similares y desde esa base, elaborar la matriz energética típica del sector para desarrollar una herramienta software para la gestión de los energéticos demandados y utilizados por las empresas. El proyecto aborda como base la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para la Gestión de la Energía en las Organizaciones, y si bien esta norma y sus guías son de alcance internacional, también se toma referencia del estado del arte en otros países, para confrontar esos conocimientos con la experiencia en nuestro país y el desarrollo de este trabajo. La componente multiregional y multidisciplinaria de los grupos de investigación que están trabajando en el tema, le da al proyecto integrador su principal fortaleza para la obtención de los resultados buscados. Entre otros avances ya se está realizando el software para gestión de la demanda eléctrica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades que las PyMEs a través de sus administradores podrían fortalecer para afrontar la 3° ola globalizadora
    (COINI, 2013-11-06) Maccarone, José Luis; Varriano, Nicolás; Giovannone, Pablo; Cogno, Victor
    A lo largo de la historia, la humanidad ha transitado distintos estadios, que según la visión desde donde se la analice genera una clasificación, social-cultural, política, religiosa, económica, entre otras. En el presente trabajo se analizará, desde una visión tecnológica, la influencia de la globalización sobre las PyMEs en Argentina, realizando un resumen de los distintos estadios tecnológicos y olas de globalización a través del tiempo, para luego posicionarnos en la actualidad y definir la actual situación globalizadora. Bajo estas características, se plantean las capacidades que podrían focalizar y fortalecer los administradores de las PyMEs en general. Para el análisis se tomará como referencia parte del trabajo desarrollado en el proyecto de investigación “Cómo mejorar la competitividad de las PyMEs en la región de Rafaela”. Se analizará la existencia y alcance de las capacidades y en que grado están desarrolladas, con vistas a mejorar la competitividad frente a la nueva era globalizadora. Las capacidades propuestas servirán, en primer lugar, para analizar la gestión de las propias PyMEs, pero también interesarán para determinar la orientación a seguir en futuras investigaciones de amplios sectores productivos.