Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
Item Desarrollo de planta elaboradora de productos derivados de la carne(2020-07) Bertone, Juan Pablo; Siegel, Florencia; Barberis, Juan PabloEl siguiente proyecto de inversión analiza la viabilidad de incorporar una nueva unidad productiva a la empresa actualmente existente denominada “Carnes El Prestigio”. Carnes El Prestigio es una carnicería ubicada en la ciudad de Esperanza, la cual comenzó su actividad en el año 2012 y debido al constante crecimiento que esta ha tenido se plantea la incorporación de una planta elaboradora de productos cárnicos con el principal objetivo de ampliar la capacidad de producción que se alcanza en la actualidad y expandir el mercado. Se proyecta el traslado de la zona de elaboración de la actual carnicería a una nueva ubicación con mayores dimensiones en la misma ciudad. El mercado en el cual se desarrolla la actividad del proyecto se encuentra altamente desarrollado dado que, en la Argentina, el consumo de carnes es habitual en la mayoría de la población. Si bien existe una oferta elevada de productos cárnicos en el mercado, “Carnes El Prestigio” ha logrado destacarse siendo uno de los elegidos por los clientes por ofrecer productos de calidad. Utilizando técnicas de proyección de mercado se arriba a una demanda con crecimiento progresivo a lo largo del horizonte del proyecto con un análisis del mercado el cual incluye cuatro productos derivados de la carne (Milanesas, hamburguesas, chorizos y salames) y tres ciudades (Esperanza, Franck y Humboldt, provincia de Santa Fe). La inversión requerida en cuanto a equipos y maquinarias no es elevada. Esto se debe a que la mayoría de las mismas ya se encuentran funcionando en la actual carnicería y no son utilizadas a máxima capacidad. A lo largo del proyecto se logró obtener una distribución de planta que logra una producción eficiente la cual se enmarca dentro del marco de la ley. Finalmente se puede concluir que el proyecto es viable económica y financieramente en los dos escenarios estudiados.Item Estudio de factibilidad de una instalación productora de cargadores solares(2021-12) Maletto, Antonella; Tesio, Natalí; Torre, Maira; Barberis, Juan Pablo; Pruvost, JorgeEl siguiente proyecto contiene la evaluación de factibilidad técnico-económica de una planta productora de cargadores solares. “Helios” nace como idea de la empresa “TecnoSol” que se dedicará a la producción de dispositivos que funcionan con energía solar fotovoltaica, y sirven como proveedores de energía limpia para diversos aparatos tecnológicos del mundo actual. Como primera instancia, se centra en el proceso de diseño de un cargador solar de bolsillo, sin batería, para carga de celulares, denominado “Helios 1”. Se trata de una versión de mucho menor tamaño que los tradicionales paneles solares, pero con la gran ventaja de poder ser trasladado de un lugar a otro sin ningún inconveniente, gracias a su reducido peso y dimensiones. Presenta, además, un diseño ecológico y resistente al agua. Con este proyecto se busca satisfacer la necesidad de contar con un cargador portátil, eficiente, práctico y eficaz para el mundo tecnologizado de hoy, que permita el uso de celulares cuando no se encuentra en su hogar, ni tampoco cerca de algún lugar con acceso a un administrador de corriente. A lo expuesto anteriormente, se suma la necesidad de disminuir el consumo de energías no renovables y migrar gradualmente al uso de energías limpias para preservar nuestro medio ambiente. “Helios1” es un cargador sin batería que se alimenta directamente del sol y permite trasladar esa energía a diferentes dispositivos. Está constituido por 4 paneles solares monocristalinos de alta eficiencia conectados en paralelo. Estos son los principales encargados de captar la energía solar. Los paneles están recubiertos por láminas de material ETFE (EtilTetraFluoroEtileno). Estas láminas tienen una superficie texturada que permite una mejor atracción a los rayos UV oblicuos al panel, lo que se traduce en un mejor rendimiento. Los cuatro paneles son interconexionados y posteriormente conectados a un regulador de carga, contenido en un clip de carga. El regulador se encarga de transformar la energía solar en energía eléctrica, y el clip contiene un puerto USB que se conecta mediante un cable al dispositivo o teléfono móvil. Además, contiene un indicador LED que se enciende cuando los paneles están recibiendo energía solar. Todo el cargador está cubierto por dos láminas de poliéster 600D, un material sumamente novedoso, que le otorga flexibilidad y resistencia al agua. Finalmente, se le adicionan diversos accesorios que lo vuelven sumamente mutable y adaptable a diversas TecnoSOL: Planta de producción de cargadores solares Ingeniería Industrial situaciones de uso, entre ellos se pueden nombrar: abrojos, ventosas, ganchos, cables USB que permitirá cargar celulares, parlantes, GoPro y otros dispositivos electrónicos. Helios 1 cumple con importantes requisitos, pues, es un cargador simple y fácil de llevar a cualquier sitio. Se puede colocar en cualquier ventana expuesta al sol o colgarlo mediante ganchos a la mochila de viaje, aprovechando la energía solar para cargar el móvil. Ayuda a economizar, ya que tiene un precio accesible y la energía que se consume proviene directamente del sol. Para el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo los siguientes estudios: ESTUDIO DE DISEÑO DEL PRODUCTO ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO ORGANIZACIONAL ESTUDIO ESTRATÉGICO ESTUDIO LEGAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO ECONÓMICO ESTUDIO FINANCIERO El mercado objetivo de este proyecto serán las provincias del centro del país tales como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires con la posibilidad de expandirse a nivel nacional según el nivel de aceptación que vaya adquiriendo el producto. Dentro de ese mercado, se dirige a un público entre 15 y 55 años de edad, quienes tienen mayor dependencia de sus teléfonos celulares y mayor compromiso con el medio ambiente. El proyecto en estudio requiere un desembolso inicial en activos fijos de US$ 1.202.555,77; en activos intangibles de US$ 18.861,28. Respecto al capital de trabajo, es necesario invertir US$ 297.417,13 en los primeros 84 días previos al inicio de las actividades, para comenzar a operar. En resumen, las inversiones iniciales necesarias para comenzar con el proyecto son de US$ 1.518.834,18. Se obtuvieron los indicadores más importantes que determinaron la viabilidad del proyecto. La tasa de descuento, obtenida para el cálculo del valor actual neto es de 17,38%. Con estos datos se obtuvo un VAN mayor a 0, de US$ 680.220,13, el cual indica que, de llevarse a cabo el proyecto, se obtiene un rendimiento favorable de la inversión, con una tasa de retorno (TIR) del 24%.Item Estudio de factibilidad para la instalación de una empresa productora de bebida y harina de almendras(2021-12) Heredia, Agostina; Kaiser, Sabrina; Vigroux, Victoria; Barberis, Juan Pablo;La bebida de almendras y la harina de almendras son productos alimenticios nutritivos y saludables consumidos en la cotidianeidad de cientos de personas con diversas patologías y aquellos que buscan cuidar y mejorar su calidad de vida. El siguiente proyecto consiste en determinar la factibilidad de la puesta en marcha de una planta productora de bebida de almendras en diversos sabores: original, chocolate y vainilla para los primeros años, incorporando bebidas sabor matcha, café y fortificada con proteína a partir del quinto año, siendo dos de estos sabores, nuevos en el mercado nacional. Además, aplicando el concepto de bioeconomía el que hace referencia a la utilización de un coproducto que en el caso de este proyecto es el bagazo de almendras, proveniente del residuo del proceso productivo de la bebida de almendras se producirá harina de almendra. El proyecto parte del análisis de factores intervinientes en la implementación y puesta en marcha de la planta productora, considerando un contexto exigente y demandante. La empresa tendrá como nombre comercial “AlViSA”, la cual asumirá como misión: “Brindar productos de excelente calidad, nutritivos y agradables al paladar de todos los consumidores”; y como visión: “Ser una organización que promueva el respeto y el trabajo en equipo, dispuesta a responder con proactividad a todos los desafíos que se le planteen y desarrollando productos y/o proyectos que beneficien a toda la comunidad”. AlViSA será una Sociedad de Acciones Simplificadas (SAS), por las ventajas y beneficios que este tipo de sociedad posee. La misma, ha sido pensada y concebida especialmente para los emprendedores y las pymes argentinas, como forma de modernizar el derecho societario argentino. Son económicas y sencillas de constituir, no se necesitan socios y es fácil aumentar el capital. Al tratarse de productos para el consumo humano sano y nutritivo, el diseño del packaging estará apuntado a las características y composición resaltando su aporte y valor nutricional, persiguiendo todas las necesidades que resultan importantes para los consumidores. La forma de consumir el producto, para muchos, es poco frecuente o nulo por desconocer formas de incluir su uso, ante esto, se propone la inclusión de información como: recetas, forma de uso, reemplazos a otros productos en el envase, página web, redes sociales de la empresa lo cuál será clave para dar a conocer la marca y los productos incitando a la importancia y beneficios que trae incluirlos a la vida diaria. El proceso de obtención de la bebida de almendras es un proceso relativamente simple que comienza con el remojo de las almendras seguido de la molienda y filtración. Luego, se realiza la pasteurización y envasado los cuales, para este proyecto, serán procesos tercerizados debido a que la bebida será comercializada en envases tetra pack. Del proceso de filtración se obtiene un “residuo” que es la pulpa de la almendra al cual se le llamará: bagazo de almendras. Éste se seca en un horno, se muele y luego se envasa obteniendo así la harina de almendras lista para su despacho. La producción se alinea con la demanda prevista, es decir, las cantidades a producir cada año se basa en ella. Con esta información se creó un plan de producción para determinar las capacidades requeridas de la maquinaria, elementos de transporte, almacenes y personal en cada uno de los años del presente proyecto. Para lograr la inserción en el mercado se plantea una estrategia del año 1 al 2 de precios de inserción al mercado (siendo estos menores a los precios del líder). Del año 3 al 10 se plantea una política de precios conservadora. Para con un precio óptimo lograr estabilidad en el mercado y con esto el crecimiento y desarrollo de la empresa y la marca. Partiendo de una inversión inicial de U$D 222.959,61 de la cual el 80% será obtenido a partir de un préstamo en pesos argentinos a 10 años con una tasa fija del 21% anual, y una tasa de descuento del 19,4 % se obtuvo un VAN de U$D 870.160 y una TIR 43% de al cabo de 10 años de duración del proyecto.Item Estudio de factibilidad técnica - económica de una planta productora de harina de arveja y discos de masa(2022-12-20) Cassani, Solange; Giraudo, Camila; Valenzuela, Vanesa; Barberis, Juan PabloEl siguiente proyecto contiene la evaluación de la factibilidad técnica-económica de una planta productora de harina de arveja y discos de masa, aprovechando una legumbre rica en nutrientes como es la arveja. Esta idea surge debido a que cada vez más personas adoptan dietas proteicas a base de vegetales o alternativas a las comidas tradicionales y a la carne. También es necesario mencionar que el consumo de harinas funcionales se ve en constante aumento producto de los nuevos estilos y ritmos de vida. A su vez, las estrictas condiciones de los consumidores en lo referido al cuidado del medio ambiente exigen seleccionar materias primas y procesos más sustentables, incorporar nuevas opciones con aportes nutricionales; disminuir el consumo de sodio, azúcares y grasas saturadas; y promover el consumo de proteínas, fibras, frutos secos, hongos, frutas y verduras. Los productos a desarrollar en el siguiente proyecto ofrecen ampliar las opciones disponibles en el mercado nacional actual para satisfacer las crecientes tendencias, diferenciándose esencialmente en el tipo de características saludables y mejoras nutricionales. La arveja, materia prima principal del proyecto, posee propiedades saludables por tener baja proporción de contenido graso e hidratos de carbono, en contraposición a su alto contenido de proteínas, carbohidratos complejos, fibra dietaria, minerales, vitaminas y compuestos antioxidantes. Para el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo los siguientes estudios: ▪ ESTUDIO DE MERCADO ▪ ESTUDIO TÉCNICO ▪ ESTUDIO LEGAL ▪ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ▪ ESTUDIO ADMINISTRATIVO ▪ ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO La propuesta incluye la utilización de un envase para la harina de arveja distinto a los convencionales que beneficiará tanto a las personas como al medio ambiente Se presentará en paquetes reciclables de 1 kilogramo tipo doypack con ventana (sector del empaque en la que se puede apreciar el contenido a través de un papel transparente). Es un envase flexible con cierre zipper que protege al contenido de la humedad, oxígeno y rayos ultravioleta. Cabe destacar que posee la capacidad de quedarse parado por sí mismo y una vez vacío se compacta y ocupa poco espacio para ser guardado y reutilizado cuando se desee, promocionando de esta manera la marca a lo largo del tiempo. El cierre zipper (sistema de apertura y cierre) facilita el uso discontinuo por parte del consumidor. En cuanto al envase de los discos de masa, la opción del diseño es similar para todas las marcas, los mismos son estructuras laminadas de poliéster saranizado que ofrecen la indispensable protección a los gases y la humedad. Serán presentados de la siguiente manera: -Discos de tarta: paquetes de 2 unidades de 460 gramos. -Discos de empanadas: paquetes de 12 unidades de 420 gramos. El mercado consumidor hacia el cual está orientada la harina de arveja se ubica en las principales provincias de la Argentina, ellas son Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Además, son los lugares en los que se registra la mayor cantidad de siembra de arveja. En cuanto a los discos, se eligió a la ciudad de Rafaela como único mercado consumidor. El proyecto requiere una inversión inicial de U$S 437.995,7. Respecto a los indicadores económicos, el VAN del proyecto resulta positivo con un valor de U$S 105.159,42 para un horizonte de 10 años. El proyecto evaluado es rentable para una tasa de descuento de 22,63% y el resultado de la TIR en este caso es superior a la tasa de descuento, siendo esta 26,46%. En cuanto al retorno de la inversión, ROI, este es de 24%, siendo el período de recupero de la inversión descontado de 10 años.Item Estudio de factibilidad técnico-económica para la realización de casas sustentables prefabricadas modulares transportables.(2023-12) Cintio, Macarena; Laorden, Emilia; Barberis, Juan PabloCualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día. Las energías renovables siguen siendo el segmento que más rápido crece en todo el mundo, aunque la demanda de energía también va en aumento ya que el petróleo, el gas y el carbón siguen generando la mayor parte de esa energía demandada. Cada vez existe más conciencia acerca del impacto de las acciones del ser humano sobre el medio ambiente, y por esto se introdujo el concepto de "construcción verde". La misma hace referencia a aquella construcción comprometida con el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida del hombre y los demás seres vivos. En este sentido, busca la integración de la sustentabilidad en la construcción. Se podría pensar al desarrollo sustentable como satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades del futuro para atender sus propias necesidades. Para contribuir con el cuidado al medio ambiente se propone aplicar arquitectura sustentable para elaborar casas prefabricadas compuestas por paneles encastrables. Estas construcciones son aptas tanto para viviendas familiares como para oficinas y/o viviendas para empresas que, por su tipo de trabajo, necesitan establecerse temporalmente en distintas partes del país. En las viviendas, como se mencionó, se busca sustentabilidad, disminuir costos en el transporte de la misma aprovechando al máximo el espacio del camión, y también inmediatez para el cliente, una de las principales ventajas con respecto a la construcción tradicional la cual dura meses/años. Se diseña un producto aislado térmicamente, que utiliza energías alternativas, que posee buena ventilación e iluminación natural, y se brinda la opción de reutilizar el agua de lluvia para riego. Se utilizarán materiales que ayuden a reducir el mantenimiento de la vivienda para que su duración sea similar o superior a la construcción tradicional. El proyecto se basa en el estudio de factibilidad técnico-económica para la realización de casas sustentables prefabricadas modulares transportables. Para ello se deberá investigar, desarrollar y diseñar un producto innovador con el fin de cumplir con los reglamentos académicos de la carrera Ingeniería Industrial. En primera instancia se realiza el estudio de mercado. Luego se diseña el producto y sus variantes. Se estudian sus partes, materiales, y aspectos sustentables. A continuación, se procede a realizar el estudio técnico, en el cual se determina la macro y micro localización de la planta, el proceso productivo, la capacidad industrial y la distribución de la planta. Luego se realiza el estudio organizacional, el estratégico y legal. Por último, se efectúa el estudio económico financiero, con la correspondiente evaluación del proyecto, la cual arroja que el proyecto es viable y rentable.