Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
Item Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela, a partir del cotejo de resultados de estudios de suelos de diversos autores el método semi-empírico de decourt-quaresma extendido.(2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, ClaudioLos métodos para la determinación de la capacidad de carga en pilotes son básicamente de dos tipos: a) aquellos basados en pruebas directa de carga en el lugar; y b) los fundados en la aplicación de formulas basadas en diferentes modelos teóricos o teórico-prácticos. Los primeros implican una erogación no siempre posible de afrontar por lo que, de ordinario, las evaluaciones en función de fórmulas obtenidas a partir de modelos propuestos por distintos autores son los habitualmente empleados. Dentro de esta última clase priman los llamados “analíticos” o “indirectos”, basados en la utilización de conceptos y fórmulas de la Mecánica de los suelos, los cuales se sirven de los resultados de ensayos de laboratorio sobre muestras tomadas en el lugar de emplazamiento de la obra. Estos modelos constituyen el modo clásico de evaluación de la resistencia de fundaciones profundas en nuestro país. Desde hace poco más de dos décadas, en la ciudad de Rafaela además de los clásicos analíticos se han venido aplicando en algunos de los estudios de suelos realizados, métodos de carácter semi-empírico, teórico-prácticos, fundados en la experiencia brasilera de determinación de la capacidad de carga en fundaciones profundas, consistente en la correlación de ensayos de penetración SPT con pruebas experimentales de carga sobre pilotes. A partir de una amplia base de datos de cuarenta estudios de suelo de distintos alcances, destino y amplitud, se seleccionaron catorce de ellos pertenecientes a siete autores diferentes, desarrollados en un período de veinte años, algunos basados en métodos analíticos y los restantes en semi-empíricos, con el fin de comparar sus resultados aplicados a un pilote tipo de 40 cm. de diámetro excavado con lodo bentonítico, con los obtenidos mediante la aplicación del modelo semi-empírico brasilero de Decourt-Quaresma “extendido” o “ampliado”. El análisis efectuado ha permitido comprobar la evolución y cambio de criterio, en algunos autores en el período señalado, sobre el comportamiento efectivo de pilotes excavados; la discrepancia de resultados en estudios efectuados bajo diferentes modelos por distintos autores, en un mismo predio y para el mismo fin, y la aproximación de la capacidad de carga total de algunos de los estudios, con la capacidad de fuste obtenida a partir del método semi-empírico de comparación aplicado. El objeto del presente trabajo ha sido extraer conclusiones que permitan aportar elementos de juicio para evaluar el desempeño y aptitud de los métodos de determinación de capacidad de carga en pilotes excavados, tanto indirectos como semi-empíricos, en el marco de una investigación de mayor envergadura sobre el subsuelo rafaelino.Item Geología en la Ciudad de Rafaela(2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, ClaudioLa recopilación de los historiales subsuperficiales proporciona un artículo más de información acerca de la geología bajo las calles de las ciudades. La mayoría de los grandes edificios están localizados dentro de sus límites. Sus cimentaciones presentan al ingeniero civil algunos de los problemas más complejos para sitios restringidos, de allí que es tan importante conocer las condiciones geológicas detalladas en el subsuelo de las mismas. A raíz de las modificaciones en el comportamiento del terreno de fundación en Rafaela, luego de la elevación del nivel freático operado a partir de mediados de la década de 1980, ha tenido lugar el replanteo y cambio en el diseño de fundaciones de obras de todo tipo y porte. Los estudios de suelos llevados a cabo durante este proceso, han permitido recabar valiosa información y análisis de datos existentes a nivel geológico, hidrogeológico, comportamiento estructural, tanto local como regional, que ha permitido ordenarla, mapearla, y zonificarla. Este trabajo presenta un avance preliminar sobre el estudio geológico de la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. El mismo se basa en elaboraciones propias y extractos del material bibliográfico y fuentes de consulta citados al final del texto, los cuales se ordenaron a los fines de la temática abordada.Item Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela vía método semi- empírico(2010) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, ClaudioEl incremento del nivel freático en la ciudad de Rafaela, operado en las dos últimas décadas del siglo XX, provocó daños por asientos diferenciales en edificios pesados cimentados superficialmente, obligando a recalzarlos y generando un cambio de visión en el modo de fundar en la ciudad. A partir de ello, se tornó obligatoria por ordenanza municipal la realización de estudios de suelos en nuevos edificios de mediano a gran porte derivando, generalmente, en la necesidad de ejecutar fundaciones profundas. Para el respectivo diseño se recurrió a métodos analíticos para la determinación de la capacidad portante de pilotes; en otros, a semi-empíricos basados en la experiencia brasilera sobre el tema. Desde la perspectiva del tiempo transcurrido, se pudo corroborar que la evaluación del desempeño de fundaciones efectuadas, tanto con estos últimos como con los primeros, fue satisfactoria, infiriéndose que debían presentarse coincidencias entre ambos, factores de seguridad conservadores u otras razones frente al dispar enfoque con que eran abordados. El objetivo del trabajo fue comparar los resultados de catorce estudios de suelos, desarrollados en un período de veinte años, de siete autores diferentes, basados en métodos analíticos y semi-empíricos, cotejándolos con la aplicación a ellos del método semi-empírico de “Decourt-Quaresma extendido” de 1996 y extraer conclusiones sobre sus aptitudes. Como base de comparación del estudio se tomaron los resultados de un pilote de 40 cm de diámetro, excavado con el empleo de lodo bentonítico.Item Tendencias en innovación en el territorio de Rafaela(2015-03) Gutiérrez Ferrero, María Cecilia; Daniele, SebastiánEste trabajo de investigación se realiza en el marco de la Maestría en Desarrollo Territorial que se dicta en la Universidad Tecnológica Nacional de Rafaela. En el marco conceptual de la teoría del Desarrollo Territorial, el conocimiento y la innovación son propulsores de la competitividad sistémica y del desarrollo. Los aportes de los trabajos de la universidad y de los investigadores contribuyen a sumar en estos aspectos. Es por esto, que la investigación, intentará sumar un estudio complementario a otros que se han hecho sobre el mismo tema en Rafaela. Se describirán aquí las principales tendencias del Sistema de Innovación de este territorio y sus dificultades. Enlazando unas y otras, se realizará un diagnóstico de la situación y se ofrecerán, a partir del marco teórico, aportes para comprenderla y superar dificultades. “El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social.” [Alb12]. De allí la importancia de la innovación para la construcción de un territorio competitivo e integrado. En el mundo de hoy los cambios son más frecuentes, existe mayor competencia, los mercados se han globalizado y las tecnologías se reemplazan más rápido. El potencial de los territorios para adaptarse a ellos, transferirlos y apropiárselos a través del aprendizaje colectivo, los define como territorios inteligentes. [Est13]. El rol de los centros de investigación, así como de la universidad, va cambiando su eje volviéndose más atento a la construcción colectiva junto al resto de los actores territoriales, de estrategias que impulsen la innovación y la competitividad. Encontrar caminos y estrategias para enlazar al sector científico-académico con el productivo, es esencial para el impulso de la competitividad. La innovación social, así como la empresarial requieren de un sistema de innovación que sea resultante de sinergias de: “un esfuerzo inversor público privado; una actividad investigadora relevante; servicios de apoyo a la gestión y transferencia de conocimiento y potenciación de los recursos humanos”. (Serrano, 2011, pág. 9). La relación entre ambas y su influencia mutua puede contribuir a generar respuestas a las dificultades del territorio y a mejorar la calidad de vida de su gente. La innovación en las organizaciones está determinada por un cambio importante en los modelos mentales que han servido de referencia hasta hace un tiempo, hoy nuevas maneras de conducción, de relación, mayor apertura y flexibilidad son cualidades esenciales para quienes pertenecen a ellas y las representan. Constituyen parte esencial de la nueva gobernanza, de esta nueva forma de liderar y participar que es imprescindible para la construcción de redes y capital social en el territorio. La innovación social será definida como el “proceso social en que el conocimiento se genera, se transfiere y se aplica con el fin de aportar valor añadido real a las necesidades sociales” (Serrano, 2011, pág. 3). La innovación empresarial es la puesta en práctica de las ideas creativas y los proyectos de mejoramiento que han sido definidos como viables en términos de mercado y de los demás recursos de la organización.[Fra081]. Ambas son imprescindibles para la construcción de competitividad territorial con cohesión social. Se impulsan mutuamente, enriquecen y potencian si se trabajan en forma conjunta, logrando a través de ambas el objetivo de un territorio más abierto a las novedades, más perceptivo, flexible y con potencial de adaptación al cambio.Item Reconstrucción del puente de hierro sobre arroyo "Las Calaveras": comparación económica - ambiental con respecto a un nuevo puente proyectado de hormingón armado(2016-06-07) Garrappa, Sofía; Rodríguez, Analía Valeria; Garrappa, Sofía; Rodríguez, Analía ValeriaLa importancia de la recuperación y mantención de nuestra historia juega una parte fundamental en nuestro rol como sociedad. Es ella la que nos identifica como tal y nos ayuda a promover un mayor interés por nuestro pasado, por lograr una identidad propia enel mundo actual. El presente trabajo está claramente orientado en enfatizar la importancia de la recuperación de nuestros elementos históricos, los cuales nos muestran su nobleza al perdurar en el tiempo sin presentar demasiada entropía. Ellos forman parte de nuestro patrimonio cultural y como futuros profesionales debemos realzar dichos valores. El proyecto titulado “Reconstrucción del Puente de Hierro sobre Arroyo “Las Calaveras”. Comparación Económica - Ambiental con Respecto a un Nuevo Puente Proyectado de Hormigón Armado” es un proyecto que intenta evidenciar y resaltar el gran significado que dicho puente tiene para los habitantes de las localidades vecinas de Rafaela y Lehmann. Los resultados que arroje pueden servir como base para que el Municipio de cualquiera de las localidades pueda intervenir y plasmar el deseo de muchos. Se debe lograr una inserción de dicho patrimonio, activarlo como recurso de atracción turística garantizando, luego de su recuperación y su obligada futura mantención, el legado que debemos transmitir a las sociedades venideras. Personalmente, estamos profundamente orgullosas y satisfechas de haber podido realizar el presente trabajo y poder aportar algo significativo a la comunidad.Item Koiliak distribuidora de productos libres de gluten(2016-10) Cerniak, Matías; Miriani, Claudio; Orosco, Daniel; Castro, CarlosEl Proyecto Final “Premezclas sin T.A.C.C” (sin el agregado de Trigo, Avena. Cebada y Centeno), es un reflejo de nuestro paso por la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Rafaela. De este trabajo, se podría decir que es más que un resumen de la Carrera de Licenciatura en Organización Industrial, es aquí donde se plasman cada uno de los conocimientos de cada una de las materias cursadas y rendidas en la Carrera. La idea de formular el mismo, surge de la observación y el ritmo acelerado de vida de la mayoría de las personas con diferentes obligaciones, que atentan contra su salud, Además de encontrar nuevas fuentes saludables de alimentación para la población que posee celiaquía o algún grado de celiaquía, para satisfacer una necesidad en constante crecimiento. En nuestro país, por diferentes circunstancias existe un número elevado de personas que padecen celiaquía o algún grado de celiaquía, es por esto que en el presente trabajo se exponen diferentes variedades de premezclas, elaboradas en base a diferentes harinas, a los efectos de brindar una alimentación saludable y nutritiva para la creciente población de la Provincia de Santa Fe. Además, cada una de las “Premezclas sin T.A.C.C”, contienen el agregado de harina de Sorgo blanco sin Tanino, este fue el “puntapié inicial” para comenzar a investigar y desarrollar el presente trabajo, cabe aclarar que este componente, no contiene proteínas que generan el gluten, además de no transmitir sabores fuertes, dado que esta Materia Prima es neutra. En el presente Proyecto, se analiza la factibilidad de instalar en la ciudad de Rafaela un emprendimiento de “Premezclas sin T.A.C.C”.Item Elaboración de nuggets de cerdo en "Rafaela alimentos S.A:"(2016-11) Madelón, Germán; Reyero, Gabriel; Zanazzi, Elena; Fossatti, HugoEl sector de la alimentación congelada está sufriendo una elevada demanda en los últimos tiempos. El consumo de alimentos congelados ha sido impulsado por el cambio de hábito que impone la vida moderna. En los próximos años se estima que la demanda en el sector de productos congelados se mantendrá con un alto ritmo de crecimiento. El presente trabajo busca determinar si resulta factible y rentable la implementación un nuevo sector al Frigorífico “Rafaela Alimentos S.A.”, más precisamente de una nueva línea de productos. NUGGETS LARIO es un nuevo concepto de alimento congelado, rico en proteínas, producido íntegramente en la planta industrial Rafaela, bajo estrictas normas de seguridad alimentaria. Este producto es ideal para las familias que desean incorporar a su dieta semanal la carne de cerdo.Item La asociación regional para el desarrollo y los gobiernos locales del dpto. Castellanos (período 1999 - 2015)(2016-12) Vega, Miguel Angel; Casalis, AlejandroEn la primera parte se presentan los antecedentes e interés del problema y el enfoque metodológico. En los “Fundamentos del tema y objeto de estudio”, se trabajan conceptos que permitirán dar cuenta de la significación que tiene el desarrollo como mecanismo de inclusión social, estrategia para retener población, generar empleos, y reducir la pobreza. El contexto de trabajo de esta tesis comprende el análisis de las políticas de desarrollo aplicadas por la Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos. Se plantean los objetivos, la hipótesis, y la técnica de investigación. Un recorrido por las teorías del desarrollo. Las transformaciones profundas genéricamente conocidas como globalización, y el enfoque del desarrollo local. El fenómeno de las agencias e institutos de desarrollo. La teoría de los polos de crecimiento, el desarrollo polarizado que tuvo gran desarrollo a partir de la posguerra. Finalmente, las teorías del capital social, cuyo centro ubica a las redes sociales, la cooperación, la confianza y la cultura como lo más importantes, dejando atrás los procesos anteriores a los 90. Procesos de reforma del Estado en Argentina, descentralización y regionalización en la Provincia de Santa Fe, Caracterización de los gobiernos locales y nuevas funciones municipales. La descentralización y el desarrollo local que implica un proceso político, social, económico e institucional. La descentralización del gasto en la década de 1991 estuvo fuertemente motivada por razones fiscales, y no atendió al impacto de la misma sobre la prestación de servicios en cada jurisdicción. El plan estratégico provincial de Santa Fe organizó el territorio en cinco regiones concebida como redes y se repasan las variables climáticas y edáficas que caracterizan la provincia de Santa Fe, y se caracteriza socio económicamente a la Provincia. Un repaso a los importantes procesos que comprende la regionalización provincial, y una parte para la caracterización de los gobiernos locales del Departamento Castellanos. Se trabajan los antecedentes de las Asociaciones Regionales de la Provincia de Santa Fe, la formación de asociaciones para el desarrollo, y el análisis de las estrategias desplegadas por la “Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos” (ARDC) para lograr acciones de desarrollo entre los gobiernos locales que la integran. También se repasa el contexto operativo de la ARDC. Todas las poblaciones del departamento Castellanos tienen un componente rural. El análisis de las políticas públicas en la región marca algunos aspectos relevantes, como son las migraciones.Item Study of Residual Stress Relaxation Mechanics Using a Micro-indent Method(2016-12-05) Díaz, F.V; Mammana, C. A.; Guidobono, A. P. M.The aim of this study is to show the feasibility and accuracy of a micro-indent method to comprehensively evaluate the relaxation mechanics of residual stress in specimens of rolled aluminium alloy. This micro-indent method was adapted to implement four annealing treatments. The residual displacements were measured using a high-accuracy measuring machine, which enables to decrease the absolute error down to ±300 nm. This study presents an innovative data analysis using Mohr's circles, which allowed to study all directions of the inplane residual stress for different relaxation times. The results revealed that the relaxation process finishes when the residual stress relief is completed in some preferential directions and then, a brief stress recovery phase begins.Item Evaluation of Residual Stresses Induced by Face Milling Using a Method of Micro-indents(2017-02-17) Díaz, F.V; Mammana, C. A.; Guidobono, A. P. M.The aim of this study is to determine and evaluate residual stresses induced by face milling in different zones, which are associated with asymmetries in orientation of cutting edge. In this study, a micro-indent method is used to determine these stresses, which were induced in samples of AA 7075-T6 aluminum alloy. The residual displacements were measured, with high accuracy, using a universal measuring machine. This study includes a thorough data analysis using Mohr's circles, which enabled to assess the stress states in all in-plane directions. The results obtained in samples subjected to different combinations of process parameters showed the introduction of compressive normal components for all directions of each zone evaluated. From the high sensitivity of the microindent method used, it was possible to detect smaller differences generated between the levels reaching the stress components in the cutting zones evaluated. Furthermore, these differences were similar for all evaluated directions when the highest feed rate was selected. This significant fact, finally, would reveal equivalent differences between asymmetrical zones, regarding the combination of local plastic deformation and heat reaching the milled surface, for all in-plane directions.Item Analysis of Residual Stresses in High Speed Milled Aluminum Alloys(2017-03-15) Vottero, S.; Díaz, F.V.; Mammana, C.A; Guidobono, A. P. M.The purpose of this study is to evaluate, from high speed machining tests, the behavior of the residual stresses induced in samples of AA 6082-T6 and AA 7075-T6 aluminum alloys. This study includes an exhaustive analysis of residual stress anisotropy from diameters of Mohr's circles. The combination of process parameters was modified in order to evaluate the stress changes introduced in different zones of the surfaces generated. A method of micro-indents, which includes the adaptation of a universal measuring machine, was used to determine, with high accuracy, the normal components of residual stress in several directions. The obtained results reveal that although, in the alloy 7075-T6, the normal components are lower, in the alloy 6082-T6, these normal components tend to be grouped into smaller intervals and also, to show a more homogeneous directional behavior when the cutting conditions are more severe.Item "La participación en las políticas públicas locales : una mirada hacia dentro del estado. Análisis del caso del presupuesto ciudadano de la ciudad de Rafaela"(2017-10) Davicino, María Julia; Cazzaniga, SusanaEl desempeño del Estado en las políticas de participación ciudadana constituyen para nosotros un problema de estudio motivado desde la formación académica y el ejercicio profesional. Desde lo académico, ya que los estudios sobre el Estado, el poder y las relaciones sociales constituyen el acervo de la ciencia política. Y desde el ejercicio profesional, ya que resultó un gran desafío desde el Estado el diseño y ejecución de las políticas de gobernanza. En función de este interés, comenzaron las primeras indagaciones para definir el objeto de estudio, que si bien estaban relacionadas a esta nueva modalidad de resolución del conflicto social que propone la gobernanza, y a la formación en el enfoque del Desarrollo Territorial como tema del estudio de posgrado, significaron el despeje de distintas teorías para definir la estrategia metodológica. Allí también confluyó una experiencia previa en el análisis de políticas públicas, que permitió brindar el marco para el análisis de un actor específico en el proceso de interacción que éstas proponen: el Estado. Para ello, optamos por el análisis de las capacidades estatales, corriente relativamente reciente para abordar el “saber hacer” del Estado. En este sentido, el recorrido por la Maestría en Desarrollo Territorial y el abordaje del estudio de caso de Rafaela, como referente de una estrategia de desarrollo territorial, fueron determinantes para definir la opción por el estudio de la singularidad del territorio local. Su trama institucional, junto a la experiencia de un grupo de dirigentes portadores de una visión del Estado que ejerce el liderazgo sobre la sociedad y que muestra en la actualidad una gran diversidad de instrumentos de gobernanza, motivaron la selección de una herramienta específica de participación ciudadana: el presupuesto participativo (PP). El PP es una propuesta que surge desde América Latina en el marco de expansión de las políticas neoliberales y que tiene como objetivo un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y universal, en el cual la ciudadanía, junto al gobierno, delibera y decide qué obras y servicios se deberán ejecutar con una parte de los recursos públicos locales. (Martínez y Arena, 2013: pág. 14) En nuestra investigación el interés está puesto en el análisis de la participación en las políticas públicas, entendiendo que genera no sólo la aparición de nuevos actores con incidencia real en la definición de los asuntos públicos, sino también y fundamentalmente, provoca presiones hacia el interior de la estructura del Estado. En este marco, nos propusimos conocer el proceso que el Presupuesto Ciudadano como política pública del enfoque de la gobernanza generó en la estructura interna del estado local de la ciudad de Rafaela durante el periodo 2009-2015. Esto implicó una definición del abordaje del concepto de capacidad estatal dada la diversidad de 6 enfoques, en la que siguiendo a Julián Bertranou, definimos como “la aptitud de los entes estatales para alcanzar los fines que le han sido asignados interna o externamente” (2015). Desde esta perspectiva los objetivos están puestos en el análisis de los componentes de capacidad estatal ante el despliegue del presupuesto ciudadano, indagando en cuanto a la relación del actor estatal con otros actores, la legitimidad del actor estatal y los arreglos institucionales y la estructura burocrática, el cual se aborda a través de las normas, personas, estructuras de coordinación y procesos organizacionales. Además se planteó el objetivo de identificar los recursos o mecanismos que permitieron atravesar situaciones de conflicto y se analizan las características de los vínculos entre las áreas de la estructura municipal que promovió la incorporación del Presupuesto Ciudadano de Gestión Participativa (PCdGP). El proceso investigativo dio lugar a una escritura de los resultados que hemos organizado en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se plantean las cuestiones metodológicas, asociadas a la definición del problema de estudio, retomando los campos teóricos que intervienen en el trabajo, los objetivos y supuestos de anticipación de sentido. Se define la estrategia metodológica entendiendo que el estudio de caso resulta pertinente para nuestros propósitos definiendo, además, las principales categorías de análisis respecto a las capacidades estatales, identificando a la vez indicadores. Finalmente se señalan las técnicas de recolección y análisis de datos. En el segundo capítulo, se procede al desarrollo teórico. En el primer apartado se profundiza en los principales conceptos de la teoría del desarrollo territorial y el paradigma de la gobernanza, planteando una vinculación entre ambas teorías en el territorio local. En este segundo apartado, se plantean nociones acerca del Estado, las políticas públicas y el enfoque de las capacidades estatales, retomando la diversidad de líneas analíticas. Allí se detalla el esquema analítico de Bertranou, ampliando conceptualmente y problematizando sus conceptos, que inicialmente se enuncian en el apartado metodológico. En el tercer capítulo se procede al estudio de caso. En principio se contextualizan los principales aspectos de la ciudad y se señalan antecedentes importantes de la experiencia previa identificados desde el marco teórico. Luego se procede al análisis de la política pública del PCdGP en sus diversas variantes, señalando aspectos que posteriormente se retoman en el análisis de las capacidades estatales. A modo de conclusión, en el cuarto capítulo se plantean algunas reflexiones que intentan retomar categorías provistas desde el marco teórico aplicadas a la singularidad de la experiencia local. Cabe mencionar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre la gobernanza y el Estado 7 local, especialmente en la ciudad de Rafaela. Asimismo pretende constituirse como insumo para generar un debate sobre la participación ciudadana y el impacto que ésta genera en la organización interna del Estado que pueda potenciar revisiones de instrumentos ya existentes, y/o generación de mecanismos o instancias de abordaje desde el aparato del Estado. Finalmente podemos decir que el trabajo abre interrogantes y plantea reflexiones, posibles de ser retomadas en otro estudio en profundidad o por otros investigadores.Item Universidad y desarrollo local : El caso de la UTN Facultad Regional Rafaela(2017-10) Cogno, Víctor; Ascua, Rubén; TTorres Valdez, RosaEl presente trabajo intenta explorar el rol que tiene la Universidad en el desarrollo local, analizando lo acontecido en la ciudad desde la creación de la Facultad Regional Rafaela de UTN. En nuestra localidad es reconocido el aporte de la Escuela Técnica y su aporte a la creación y el crecimiento de las empresas habiendo sido estudiado en varias oportunidades. En esta investigación buscamos poner en valor también el impacto de la UTN FRRa en el medio a través de sus graduados y sus acciones.Item Agricultura y desarrollo rural : El rol de las instituciones públicas en la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista - Avellaneda(2017-10) Milanesio, Andrea Belén; Lacalle, Gabriel ÁngelA continuación se describe el problema de investigación seleccionado y su justificación, además de los antecedentes que dieron sustento al mismo. ¿Cuál es el rol de las instituciones públicas en el Desarrollo de la Agricultura Familiar para la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista y Avellaneda? La delimitación respondió a cuestiones ecológicas, productivas, económicas, culturales, históricas y políticas. La idea de conocer el rol que han tenido las instituciones en el desarrollo de la Agricultura familiar y en producción hortícola en particular para el abastecimiento de alimentos en el ámbito local se basó el que en nuestra región, norte santafesino, el abastecimiento local es insuficiente en leche y productos lácteos, pescado, frutas y verduras y se debe completar fuera de la zona. La miel prácticamente no aparece en las góndolas de los supermercados, según datos aportados por Margarita Charpentier, en su estudio sobre sistema Agroalimentario. Debido a que la oferta local de frutas y hortalizas no tiene volumen suficiente, los supermercados y comerciantes se abastecen en su mayoría en el Mercado de Abasto de Santa Fe, dos veces a la semana con flete propio. Esto trae un problema de presentación de las verduras, ya que se altera la calidad por falta de frescura El Mercado de Abasto de Santa Fe recibe su mercadería de gran parte del país excepto las verduras producidos en el “cinturón verde” (Recreo, Monte Vera, Laguna Paíva, Zona Costa, Arroyo Leyes, Helvecia) en el Norte de la ciudad capital. Según el informe de un ingeniero que estudió la zona, se sabe que en este sector se utilizan muchos agroquímicos para los cultivos: los estudios mostraron que en la sangre de las madres embarazadas y la leche de las lactantes se detectaron estos químicos a tal punto que se aconseja a las madres de no amamantar a sus hijos (Datos aportados por el mismo estudio mencionado anteriormente). Según datos brindados en el estudio M. Charpentier, las principales dificultades manifestadas por los comerciantes de la ciudad de Reconquista, Santa Fe para abastecerse localmente en particular en frutas y verduras fueron: Originadas en los productores: La falta de continuidad en el abastecimiento en particular en verano, la no inscripción al AFIP y por ende la falta de facturero, la no inscripción a bromatología para los productos elaborados, la falta de volumen, la falta de presentación para las exigencias del mercado Originadas en el consumidor, el consumidor es “marquista” influenciado por la publicidad. Eso obliga el supermercado a ofrecer una gran variedad de “marcas” para satisfacer a los clientes. En función de las dificultades mencionadas, la idea fue poder conocer qué rol han tenido las instituciones públicas de apoyo al sector y cuáles podrían ser las acciones u omisiones para que esta situación no se revierta a mediano plazo. Las instituciones intervinientes en este tema fueron: La Asociación para el Desarrollo Regional ADEPRO – ADR, El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de Avellaneda, La Subsecretaría de Agricultura Familiar (ex PSA), sumando a la Cooperativa de la Unión Agrícola luego de la relevancia que fue tomando como actor a partir de las entrevistas realizadas tanto a instituciones como a productoresItem "La incubadora de empresas de Sunchales como fuente generadora de empleo y creadora de empresas"(2017-10) Delbón, Samuel; Gasparotti, OmarLas incubadoras de empresas desde su creación en la década de los años 50 no han cesado en su evolución y crecimiento en la mayoría de los países del mundo, y se han transformado en una herramienta clave para el desarrollo económico de los territorios. Promover la cultura emprendedora, fortalecer las cadenas productivas, son algunos roles que fueron asumiendo estos centros de incubación y donde acompañar a los emprendimientos desde sus inicios, disminuyendo su complejidad, es una de las tareas principales de estas organizaciones. En Argentina, el concepto de incubadoras y su implementación asomó en los años 90 de la mano de las universidades, y luego fueron los municipios quienes comenzaron a fomentarla, visualizándola como una herramienta de apoyo para crear nuevos emprendimientos y generar empleo en sus localidades. En Sunchales la incubadora de empresas surgió en los años de crisis de la Argentina 2001-2002, con el objetivo de generar condiciones óptimas para maximizar las posibilidades de éxito de nuevos emprendimientos ante un contexto muy adverso en términos económicos y de empleo. Si bien, en su génesis, los que la impulsaban, la iniciativa tenía un modelo de incubadora de base tecnológica para desarrollar en Sunchales, las características de los emprendedores del territorio y las necesidades de ese momento hicieron que los iniciadores adaptaran la incubadora al contexto de aquella de época. La presente tesis consta de cuatro capítulos y pretende transformarse en un importante insumo para la reflexión y el debate de las organizaciones vinculadas a la política de incubación de Sunchales sobre el rol actual y futuro de la incubadora. Insumo que se construyó, principalmente, con el conocimiento a través de estos años, de emprendedores, técnicos, funcionarios e integrantes de las instituciones. En el primer capítulo se describe la metodología de estudio de caso utilizada para realizar esta investigación; justificación de caso seleccionado; planteo de problemas y objetivos de la investigación y herramientas de relevamiento de la información. El segundo capítulo describe el impacto y la evolución de las incubadoras de empresa en el mundo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se introducen enfoques y conceptos de una incubadora de empresas por diversos autores e instituciones, su clasificación y modelo de incubación. También se incluye, en este capítulo, la descripción del proceso de incubación en la Argentina y su análisis, basado en un estudio realizado por la asociación de incubadoras, parques y polos tecnológicos y la universidad nacional del Litoral, a través de encuestas a incubadoras del país. Se analiza el progreso de esta herramienta de apoyo y acompañamiento a los emprendedores en diversos países del mundo, y como fueron surgimiento las asociaciones de incubadoras que promueven el sistema incubación en su país. Se incorpora en este análisis el enfoque del desarrollo territorial de las incubadoras. Su importancia en el desarrollo económico de una localidad, región y nación. En el tercer capítulo se describe el caso de la incubadora de Sunchales. En primera instancia se hace referencia al contexto histórico y actual de la ciudad, con el objetivo principal de situar el caso en el entorno socio económico, institucional y político en el cual se desenvuelve. Se presentan aquí, los inicios de la ciudad, las características de sus organizaciones y de su sector productivo, resaltando el movimiento cooperativo surgido en 1929, características más sobresaliente de Sunchales, cuyo movimiento ha llevado a convertirla en la capital provincial del cooperativismo en el año 1974 y años más tarde fue declarada capital nacional en el año 2005, a través de la ley 26.037 del poder legislativo nacional. En una segunda instancia de este capítulo se describe todo el proceso de creación, implementación y funcionamiento de la incubadora de empresas, a través relevamiento de información, de entrevistas y encuestas a los actores directamente involucrados, (funcionarios municipales y dirigentes institucionales). Se expone además el impacto en generación de empresas y empleo de la incubadora; la mirada del emprendedor respecto de las restricciones y problemas en el proceso de incubación, y sus propuestas para superarlas. El capítulo cuarto, contiene las conclusiones del trabajo de investigación que incluyen reflexiones del proceso de incubación de empresas en general donde el investigador identifica aspectos claves y/o relevantes a considerar en la creación y sostenimiento de una incubadora de empresas. Se exponen los resultados del proceso9 de incubación de Sunchales para el período 2001-2015 y se plantean algunos desafíos en términos del desarrollo territorial.Item VETRO. Fabricación de doble vidriado hermético, venta, distribución y servicio de instalación de vidrios en construcciones.(2017-10-06) Palmero, Mauro; Rosso, Pablo; Ruiz, Álvaro; Sara, SergioEl vidrio es un material cerámico inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. Éste se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Repasando brevemente la historia del uso y fabricación del vidrio, se obtienen primeros registros que datan del antiguo Egipto, aproximadamente 4000 años atrás. Se usaba en colgantes y para almacenar pequeños objetos. Sin embargo, los romanos masifican la fabricación del vidrio, gracias al dominio de la técnica de soplado, y su uso se multiplica. En la edad media fue cuando el vidrio se empezó a usar en ventanas, solo que era considerado un lujo exclusivo para templos y palacios. A partir del siglo XVIII, países como Alemania e Inglaterra logran avances y posteriormente producción en gran escala, al menos considerablemente más que antes. En la actualidad, el vidrio se encuentra de manera abrumadora en nuestra vida diaria, ya sea en aberturas de cualquier edificio, como material de construcción, hasta elementos de aparatos y máquinas de alta tecnología, por lo que es un material imprescindible en la actualidad. Entonces, interesados en esto, decidimos realizar un proyecto sobre la creación de una empresa dedicada a la comercialización de vidrio común (vidrio sódico-cálcico), y procesados (laminados, tratados térmicamente, doble vidriado hermético, entre otros), y su instalación en obra o establecimiento. La idea de producto surge luego de una puesta en común grupal, a la hora de seleccionar un tema para elaborar un proyecto de inversión. Luego de un intercambio de ideas general, habíamos tomado como temática el rubro de vidrios, haciendo énfasis muy en particular en aquellos que son totalmente novedosos, con alto valor agregado y alta tecnología aplicada en ellos. Dentro de ese gran grupo vidrios, decidimos en un principio trabajar con los llamados “vidrios inteligentes”, los cuales agregamos también el producto “Smart film” similar al anterior pero con idénticas prestaciones.Item Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe : Configuración y transformación del estado local(2018-03) Mirabella, Roberto; de san Román, PabloEl siguiente trabajo de investigación propone analizar el cambio producido en los últimos años en las competencias de los municipios de la provincia de Santa Fe que, planteo, fueron asumiendo nuevas y más complejas obligaciones, sumándose a las establecidas en los marcos políticos y jurídicos preexistentes. Investigaré la naturaleza y función de estas competencias añadidas, asumiendo como hipótesis que las mismas no fueron consideradas originalmente en la estructuración jurídica y orgánica de los municipios pero que suponen una asignación de recursos importante para llevarlas adelante. Argumento que, al existir una ausencia de recursos legales y normativos que encuadren esta situación, se crea un vacío jurídico para su aplicación que convive, además, con la paralización del tratamiento del proyecto de autonomía plena y la falta de descentralización de los recursos del Estado provincial en virtud de esta “nueva carga” que van asumiendo los municipios. Las preguntas que plantea este trabajo son: ¿puede comprobarse esta ampliación de las competencias municipales a partir del estudio de caso? y, siendo así: ¿en qué medida se ha dado esta transformación? Por otra parte, se interroga si, comprobando que efectivamente existe un cambio en las condiciones de las competencias del Estado local: ¿fue acompañado, promovido o ignorado por el Estado provincial? Para resolver estos interrogantes realizaré tres estudios de caso correspondientes a los municipios de Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista que, por sus diferencias de situación geográfica, económica y sus componentes estructurales, permitirán obtener una visión representativa y consistente del problema que pretendo examinar. El estudio pretende constituir un aporte original al análisis de la situación de las competencias de los municipios santafesinos entendiendo que han sufrido una evidente transformación, asumiendo nuevas y más sofisticadas funciones. “Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe.” Por ello, planteo investigar cómo, en qué nuevas competencias, y en qué medida asignan actualmente sus recursos los municipios considerados, revisando los encuadres jurídicos que regulan su administración y analizándolos de manera comparativa. Al mismo tiempo, considero que es un campo poco explorado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios en las leyes que involucran a los Estados locales. Al tratarse de un fenómeno que ha tomado relevancia en los últimos tiempos, la verificación del estado de situación del problema podría resultar relevante para la modificación de las políticas públicas a nivel provincial. Procuro contribuir finalmente, a repensar el desarrollo de las políticas públicas a nivel provincial, en particular aquellas destinadas a la descentralización administrativa y de gestión de los recursos, que impactan directamente en las posibilidades de atención de las necesidades sociales, económicas, educativas, sanitarias y culturales a nivel local y regional.Item La influencia italiana en el desarrollo económico industrial de Rafaela(2018-03) Mahieu, Alejandra; Sardo, Daniel; Andretich, GabrielaRafaela es considerada sinónimo de desarrollo y foco de estudio como caso exitoso, tanto a nivel nacional como internacional. Las causas de tal éxito pueden ser la conjunción de cientos de variables de acuerdo a la mirada con que se las quiera estudiar. El objetivo de este trabajo ha sido analizar si los industriales de origen italiano han tenido una participación notable en el desarrollo económico de Rafaela. En este caso, la consigna fue tomar como variables al capital social y cultural de este grupo de actores del territorio. Ambas categorías se fueron operacionalizando a partir de entrevistas a los propios industriales (o sus descendientes) y de la desgrabación de programas televisivos, todo ello validado o refrendado por la teoría seleccionada. Dada la característica cualitativa del trabajo no correspondería hablar de resultados obtenidos sino de reflexiones que permiten expresar que la sangre italiana abocada a la industria sí ha contribuido con el desarrollo de Rafaela, con la escultura de su identidad. Es por ello que se ratifica la necesidad de estudiar las acciones del pasado para comprender el presente. Así, quienes tengan en sus manos la responsabilidad de diseñar políticas para el territorio, estarán más informados y mejor posicionados para asegurar una constante mejora en la calidad de vida de los rafaelinos.Item Determination and Analysis of Residual Stresses Induced by High Speed Milling Using a Micro-indent Method(2018-06-15) Vottero, S.; Mammana, C. A.; Guidobono, A. P. M.Abstract: The purpose of this work is to determine and analyze residual stress normal components and anisotropy degrees introduced by high-speed milling in specimens of AA 6082-T6 and AA 7075-T6 aluminum alloys. At each machined sample, the climb and conventional cutting zones were evaluated and compared. This paper includes a comprehensive study of thermal and mechanical effects associated with the residual stress introduction. For normal components determination, an optimized micro-indent method was used. Each measurement sequence from this approach was performed using a high accuracy measuring machine and classified according to thermal deviations measured. The residual displacements were determined with an absolute error down to ±300 nm. The normal components analysis allowed to infer the strong influence of the rolling process previous to high-speed milling and besides, the stress levels associated with thermal effects (higher in AA 7075-T6). Finally, the lower residual stress anisotropy degrees in both materials observed in the conventional cutting zone would indicate more homogenous local plastic stretching in this region for all planar directions.Item "La participación ciudadana y la articulación de actores como factores de cambio en el enfoque del desarrollo económico territorial : Una mirada desde la faciltiación del proceso. El caso de Pan de Azúcar - Maldonado"(2018-08) Arrospide Panero, Olivia; Lorenzelli, MarcosEste trabajo toma como territorio de investigación el Municipio de Pan de Azúcar, ubicado en el Departamento de Maldonado. Limita al este con Rocha, al norte con Lavalleja, al oeste con Canelones y al sur con el Rio de la Plata y el Océano Atlántico. Este departamento cuenta con ocho Municipios a partir de setiembre del año 2009, según la Ley 186531 La decisión de elegir este territorio como objeto de estudio se fundamenta por el hecho de contar con información y experiencia acumulada, a raíz del trabajo recientemente realizado, (del que formé parte del Equipo Técnico de la Universidad Católica del Uruguay seleccionado y contratado), en la elaboración de un Plan estratégico participativo del Municipio de Pan de Azúcar 2025. Este Plan fue diseñado y construido a través de una metodología participativa con los diferentes actores locales, entre diciembre de 2016 y junio de 2017. El Equipo Técnico orientó y facilitó el proceso de la planificación estratégica a través de la participación ciudadana, considerada como principal insumo para los contenidos del Plan. Fue presentado en un documento final escrito y socializado en una presentación con todos actores involucrados en el proceso, así como autoridades municipales, departamentales y nacionales al final del período de trabajo. Todo el proceso se inicia, cuando el Municipio de Pan de Azúcar presentó el proyecto de elaboración de un Plan Estratégico 2025 con una metodología participativa a los Fondos de Iniciativas Municipales + Local Concursables de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Fue seleccionado y liderado por el Municipio de Pan de Azúcar, al mismo tiempo que contó con el apoyo de la Intendencia Departamental de Maldonado. Es significativo destacar que fue la primera iniciativa en el Uruguay de elaboración de un Plan estratégico participativo desde el nivel de Gobierno Municipal.2 En las primeras reuniones de trabajo del Equipo Técnico con el Consejo Municipal, se expresaba a través de la voz de los Concejales locales la intención de definir Ley Nº 18.653. Artículo 1º.- En el marco de lo establecido por el inciso tercero del artículo 1º de la Ley Nº 18.567, de 13 de setiembre de 2009, y por el artículo 24 de dicha ley, en la redacción dada por el artículo 3º de la Ley Nº 18.644, de 12 de febrero de 2010, créanse los siguientes Municipios con los distritos electorales que se establecen: para el departamento de Maldonado: Ciudad de Maldonado, San Carlos, Punta del Este, Pan de Azúcar, Piriápolis, Solís Grande, Aiguá y Garzón. como motor económico y piedra angular del Plan estratégico Participativo 2025, la construcción de un Parque Industrial para Pan de Azúcar (PI PAZ). Este propósito quedó intencionalmente expreso desde el comienzo del proceso de trabajo, dando lugar, muchas veces, a confundir al Equipo Técnico “externo” sobre la real intención y principal objetivo de concreción de trabajo que se estaba planteando. Esta postura estaba asentada, por un lado, en la aprobación del PI en cuanto a su lugar geográfico y a la resolución del decreto aprobado por la Junta Departamental de Maldonado y por otro lado, al trabajo realizado por una Consultora contratada por el Municipio para el estudio de la viabilidad del Parque Industrial. 4 Desde estas reuniones iniciales, como Equipo Técnico a desarrollar el Plan Estratégico 2025, quedó expreso que la metodología participativa seria el insumo clave de información en la planificación estratégica. Teniendo esto presente, el Plan sería un “documento vivo” que recogiera las opiniones, percepciones y visiones de los actores locales y no un producto de “trabajo de escritorio”. Desde este contexto, la participación ciudadana y el rol de facilitación del Equipo Técnico asumieron un protagonismo clave. El proceso de trabajo de elaboración del El Plan comprendió tres momentos de trabajo: comenzó con una fase de preparación, sensibilización y diagnostico, donde se realizó el relevamiento de información secundaria, así como también la difusión y motivación a los actores locales a participar. Se realizaron entrevistas, reuniones periódicas con el grupo coordinador (representantes de la Intendencia de Maldonado, dos concejales municipales y el referente territorial de OPP), así como también, un Taller con el Consejo Municipal y el primer taller con actores territoriales. El segundo momento de trabajo estuvo orientado en la planificación propiamente dicha, donde se realizaron cuatro Talleres temáticos que abarcaron el tema económico-productivo, socio-cultural, ambiental y de ordenamiento territorial e institucional. En cada una de estas dimensiones se buscó el análisis de los principales problemas y fortalezas del territorio, para definir posibles objetivos estratégicos y líneas de acción. Al mismo tiempo, dentro de este momento del proceso, se realizó la construcción de una visión compartida territorial. Simultáneamente a los Talleres temáticos, se realizaron reuniones con el grupo coordinador y el Consejo Municipal (para ir evaluando durante el proceso las actividades realizadas, así como también la metodología de participación) y Por el Decreto 3867, La Intendencia de Maldonado, aprobó la modificación de la categorización de suelo de los padrones rurales Nº 1.222 y Nº 7.778, destinadas al Parque Industrial de Pan de Azúcar, ante solicitud de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)4 “Consultoría Parque Industrial de Pan de Azúcar”. Consultora OIKOS. DINAPYME.OPP. IDM. 2015. también se continuó durante este periodo con entrevistas y reuniones con actores claves. Por último, en el momento de sistematización, acuerdos para la gestión y el cierre, se realizó el sexto y último Taller de cierre donde se presentó una versión preliminar del Plan Estratégico para su validación, donde también incorporaba el diseño de una estructura organizativa para la implementación y seguimiento del Plan. Como surge del Documento final del Plan Estratégico Pan de Azúcar 2025,el territorio de Pan de Azúcar, ha vivido a lo largo de su historia una serie de auges y declives en su estructura productiva asociadas a emprendimientos industriales, agroindustriales, automotriz y explotación de mármoles y piedra caliza. Esta historia económica ha configurado una idiosincrasia muy asociada a esa vocación industrial tradicional de su pasado, pero sin embargo en la actualidad, Pan de Azúcar ha ido perdiendo esta impronta para ir adquiriendo las características de “ciudad dormitorio”, donde muchos ciudadanos se desplazan para trabajar a zonas cercanas vinculadas principalmente al turismo y a la construcción. De la construcción de la visión territorial compartida, se desprende como conclusión, la existencia de una fuerte tensión entre la identidad y vocación productiva asociada a sectores industriales tradicionales que formaron parte del pasado reciente, y al mismo tiempo, el surgimiento de una identidad emergente que resignifica la especificidad del patrimonio local asociada a su privilegiada situación medioambiental y natural y que interpela a las formas de producción e industrialización tradicional. Más precisamente, se plantea un cambio de estrategias hacia un modelo de desarrollo que prioriza el cuidado del medioambiente natural y formas de producción local, así como el desarrollo de un turismo local alternativo, rompiendo con las dinámicas zafrales del turismo de “sol y playa” (que implica el desplazamiento hacia la costa de la población de Pan de Azúcar). El trabajo final y sus principales resultados fueron presentados a la comunidad el 15 de setiembre del 2017 en un plenario, donde asistieron todos los actores involucrados en los talleres que se desarrollaron: sociedad civil, autoridades municipales, departamentales y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Lo que se problematiza en esta tesis, es la posibilidad que tiene un territorio, a través de la acción de sus actores locales, a pensar, reflexionar y construir un planteo de estrategias de desarrollo territorial futuro, donde sus principales “Plan Estratégico del Municipio de Pan de Azúcar 2025”. Arrospide, Ferla, González, Sánchez. 2017. Municipio Pan de Azúcar. IDL.OPP. UCU (CONSULTAR COMO SE REFERENCIA) objetivos estratégicos y líneas de acción chocan o se contraponen, de alguna manera, con los esperados por el Gobierno Municipal al inicio del proceso de trabajo. Esta oportunidad de planteo, se da en la coyuntura de un proceso de construcción de un plan estratégico con una metodología participativa, que lidera y al mismo tiempo, habilita y legitima, el propio Municipio. Otra de las conclusiones del trabajo, es, que los habitantes de Pan de Azúcar y también las organizaciones de la sociedad de Pan de Azúcar cuentan con la fortaleza de la voluntad de querer participar en espacios donde se los convoque a debatir sobre el futuro de desarrollo del territorio. Pero al mismo tiempo, se evidencia una falta de articulación de esfuerzos y acciones hacia un objetivo común. También quedó evidenciado, que por más abierta e inclusiva que sea la propuesta participativa, nunca será posible lograr una representación cabal de la pluralidad de intereses y voces de la sociedad. En este marco, es significativa la ausencia del actor empresarial en los Talleres participativos. La representación de las miradas y opiniones del sector empresarial estuvieron presentes en el Documento final a través de las entrevistas en profundidad que se realizaron en el marco del mapeo de actores (en la fase de preparación, sensibilización y diagnostico), pero en los Talleres a los cuales fueron convocados, ningún actor empresarial estuvo presente. En un primer objetivo de investigación, se analizará la factibilidad del planteo local focalizado en la dimensión económico-productiva. Es decir, analizar que tan reales, coherentes y posibles son esos planteos que surgen desde la voz de la comunidad local. Para responder a esta pregunta, se realiza un estudio técnico y “objetivo” de vectores más estáticos, como son: la dotación natural de recursos, el perfil productivo y las características demográficas de Pan de Azúcar, para luego poder correlacionar esta realidad, con los temas prioritarios que surgieron en los Talleres trabajados en la dimensión económica-productiva. 6 Es deseable aclarar, que se parte de una básica del desarrollo territorial desde una aproximación integral y multidimensional, pero, a los efectos del trabajo, se ha acotado particularmente a la dimensión económico-productiva. Esta tesis también plantea como objeto de estudio, analizar la viabilidad de la implementación de Plan, entendida como la necesidad de existencia de una base sustentable de articulación de actores, que posibilite la creación de una dimensión Para este cometido se trabaja con los objetivos y líneas estratégicas de la dimensión económico productivo del documento “Plan Estratégico participativo Pan de Azúcar. 2025” del que forme parte del Equipo Técnico de trabajo. estructural (estructura organizativa para la gestión), una dimensión relacional (vínculos entre el municipio y la comunidad y tejido empresarial) y finalmente una dimensión cognitiva (conocimiento colectivo). Finalmente, para analizar este último planteo, se investiga el grado de articulación posible del Municipio con la sociedad civil, que refiere a la posibilidad de articular los dos modos de desarrollo expuestos (tradicional y emergente). En otro nivel de análisis, se plantea analizar el actor empresarial (ausente en la participación activa de talleres, pero clave en el replanteo de desarrollo económico estratégico territorial) en sus relaciones al interior del entramado empresarial, así como también, sus relaciones con el Gobierno Municipal y la sociedad civil.