Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
Item Abriendo camino : el caso de coovimanga como estrategia colectiva de acceso al suelo urbano(2018-12) Ravela Piedra Cueva, Juan Pedro; Marsiglia, JavierEn Montevideo existen 332 asentamientos, en ellos viven 112.101 personas que representan a casi el 10% del total que residen en el departamento. De esta cantidad de personas el 33% viven en asentamientos ubicados en suelos de propiedad privada. Para esta población no existen programas públicos de vivienda que den respuesta a la necesidad de la regularización como vía de hacer efectivo el derecho a la vivienda decorosa. En esta situación se encontraban las familias del asentamiento Manga 2002, en riesgo de un desalojo inminente. El anuncio del mismo llego en el año 2011, a partir del cual comienza una fuerte movilización barrial que desemboca en el año 2015 con la conformación de Coovimanga. Una cooperativa innovadora conformada con el objetivo de salvaguardar el derecho a la vivienda de los vecinos de Manga 2002. El método propuesto para lograrlo es el de hacerse de la propiedad de la tierra que ocupan a través del modelo de propiedad colectiva. Esta investigación analiza y sistematiza todo el recorrido realizado por la organización barrial junto a los aprendizajes y desafíos encontrados por los distintos actores en la construcción de una política descentralizada que favorezca el desarrollo del territorio. Además con esta investigación se pone sobre la mesa el debate de la propiedad privada versus los derechos básicos de los individuos, desnudando las carencias del Estado para hacer frente a los desalojos impulsados contra las familias residentes en asentamientos. Entre las conclusiones se destacan que a pesar de las dificultades, Coovimanga ha logrado llevar adelante un proyecto de desarrollo territorial, donde se han construido capacidades a nivel de las líderes barriales y del entramado colectivo de actores que se han comprometido con la experiencia. Esto se logro a través de la articulación y de un profundo sentido descentralizador donde la organización de base se hace cargo de su propio destino, impactando positivamente en las condiciones de vida de la población del asentamiento. Por último para entender los aportes de este caso se hace imprescindible la reflexión crítica sobre los procesos de urbanización de las ciudades latinoamericanas en general y de Montevideo en particular y sobre las estrategias de acceso al suelo urbano de colectivos que han sido expulsados de las zonas centrales. Esta experiencia abre el camino para la conformación de una valiosa herramienta a partir de la cual el sistema público de vivienda y los movimientos sociales puedan dar respuesta a la problemática de miles de familias uruguayas.Item Actores y prácticas en el desarrollo territorial : Un estudio sobre las representaciones y comportamientos de los empresarios metalmecánicos de Rafaela(2021-07) Abrate, Fabio Martín; Gasparotti, Omar; Fornari, JavierEn el presente trabajo se estudian las representaciones y comportamientos de los empresarios metalmecánicos de la ciudad de Rafaela con empresas que superan los cincuenta empleados, para conocer su grado de implicancia con la lógica del desarrollo territorial, a partir de sus propios beneficios y en la proximidad de sus relaciones. Para comprender dicha lógica, se relacionan dichas representaciones o visiones de sus mundos con las dimensiones del desarrollo territorial, los conceptos del sistema regional de innovación, de complejidad territorial y los modos de desarrollo inhibidores o innovadores. A su vez, y para ayudar a comprender dicha relación, se exploran los marcos interpretativos de los actores a través de los tipos de mentalidad fija y de crecimiento de los actores. Los niveles de competencias que permiten relacionar al territorio y sus actores con instancias superiores, se utilizan como complemento para comprender la relación existente entre el territorio local y su inserción en la política nacional e internacional, abordado desde la mirada de la geopolítica. Para ayudar a la comprensión de las representaciones de los actores, se analiza cómo valoran y se relacionan, o si conocen, a las instituciones locales.Item Las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial : El caso de la agencia de desarrollo de Rafaela(2021-07) Cardoso, Daiana Carolina; Cogno, VíctorEn las últimas décadas, el modelo de gobernar territorios ha sufrido y experimentado cambios sustanciales, que se han reflejado principalmente en una modificación y transformación de las bases tradicionales de articulación, poder y participación. Ya no son los gobiernos locales y el estado los únicos y principales responsables de traccionar y generar la interacción entre los actores territoriales; si bien mantienen una importante y fundamental participación, en los últimos tiempos se comenzó a reconocer la actuación de nuevos protagonistas en el juego, nuevos motores de desarrollo y nuevas “leyes” o “reglas” de acción. Esto llevó a un nuevo modelo, en donde las decisiones públicas o público-privadas son el producto de la participación y la articulación mutua entre las instituciones políticas y la sociedad. Aquí es donde además de nuevos actores se reconocen también nuevos sentidos del significado de gobernanza, articulación público – privada, actores, agentes, competitividad sistémica, desarrollo, territorio y su unión. Además, surgen nuevas organizaciones que aglomeran o reúnen en su accionar estas definiciones mencionadas como pilares de funcionamiento, o por lo menos, de éxitos. Transformándose en actores territoriales de alta importancia en los procesos de desarrollo por sus características peculiares y sus roles. Dando su auge y tomando protagonismo junto a este cambio de paradigma. Estas organizaciones son las Agencias de Desarrollo, también denominadas Agencias de Desarrollo local o económico. Éstas, dependiendo de diferentes características, pueden responder a uno u otra, o en algunos casos a varias de las nominaciones definidas. El siguiente trabajo estudia el rol de las agencias de desarrollo en el desarrollo territorial, focalizando su estudio en la Agencia de desarrollo de la ciudad de Rafaela (ACDICAR) durante el periodo de tiempo que va desde el año 2014 a la actualidad. Si bien se debe tener en cuenta que la agencia se crea en el año 2006 como parte del Programa de Competitividad del BID-FOMIN conformando una primera etapa de gestión de la misma, la investigación pone el foco de análisis en la etapa posterior a la finalización del mencionado programa que, con características y componentes diferentes, se da desde el año 2014 a hoy. El proceso de investigación dio lugar a la redacción de los resultados organizado en cinco capítulos. En el primero de ellos, se definen las cuestiones metodológicas, asociadas a la definición del problema de estudio, los objetivos y supuestos de anticipación de sentido. Se determina también la estrategia metodológica y las principales categorías de análisis respecto al objeto de estudio, identificando a la vez indicadores. Finalmente, se señalan las técnicas de recolección y análisis de datos. En el segundo capítulo, se procede al desarrollo teórico. Profundizando en una primera parte, en los principales conceptos de la teoría del desarrollo territorial, desarrollo económico local, gobernanza, actores, articulación publico privada. Luego en una segunda parte, se plantean nociones acerca de las distintas definiciones de Agencias de desarrollo, su historia, sus orígenes, tipologías de agencias, funciones, roles, servicios. En el tercer capítulo se procede al estudio de casos. En principio se contextualizan los aspectos más relevantes de la ciudad de Rafaela y sus principales características socioeconómicas e institucionales, su desarrollo y su trayectoria. Luego se profundiza en el análisis del caso de estudio propiamente dicho, desarrollando su origen y su recorrido hasta llegar a su actualidad en donde se realiza una descripción de la organización, ya sea en su estructura, composición, funciones y servicios. Luego, en el cuarto capítulo se realiza la recolección de datos a través de las herramientas de recolección definidas, para el desarrollo de las categorías de análisis, variables y la matriz de operacionalización para el estudio. Aquí se trabajó en el armado de información para cada aspecto a analizar; además se realizaron las entrevistas a los actores claves determinados. Por último, el capítulo quinto, contiene las conclusiones del trabajo de investigación que incluyen reflexiones del proceso, resultados obtenidos y la relación para la respuesta de las hipótesis planteadas y el problema de investigación. Además, se presentan reflexiones sobre el objeto de estudio y los resultados obtenidos, con sugerencias y posibilidades de mejora, planteando desafíos en términos de desarrollo territorial. Cabe mencionar que el trabajo aspira a promover una reflexión sobre el rol de las agencias de desarrollo. Asimismo, pretende constituirse como insumo para futuras investigaciones sobre esta temática, abriendo interrogantes y planteando reflexiones, posibles de ser retomados en otro estudio en profundidad o por otros investigadores.Item El agente de desarrollo territorial : Una aproximación a través del estudio de caso del parque tecnológico industrial Del Cerro(2021-07) Garmendia, María José; Rodríguez Miranda, Adrián; Goinheix, SebastiánSea en el transitar por los accesos del oeste de Montevideo o de camino al barrio Cerro por la avenida Carlos María Ramírez el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC) resalta no sólo por su gran tamaño sino también por los colores azul, naranja y verde en que están pintadas cada una de las fachadas de los edificios que lo componen, despertando en varios la curiosidad sobre qué es lo que sucede en el PTIC. En tanto es un parque científico industrial departamental se verifica que lleva adelante acciones para la promoción del desarrollo económico e innovación tecnológica del departamento de Montevideo. Sin embargo, explorando su accionar se encuentra que desarrolla otra variedad de actividades que exceden dicho cometido pero pueden explicarse debido a que uno de sus objetivos estratégicos es insertarse como agente de desarrollo local. En este sentido, a modo de verificar si efectivamente se desempeña como tal la presente investigación se propone profundizar sobre ésta figura. Para enmarcar teóricamente el estudio, en el primer capítulo se introduce brevemente el enfoque de desarrollo territorial resaltando la importancia del agente de desarrollo. Dado que se lleva adelante un estudio de caso, a continuación se delimita el problema específico y se presentan los objetivos que orientan la investigación. En el segundo capítulo, para contextualizar el caso, se describe el territorio al que pertenece el PTIC para posteriormente relatar su surgimiento y principales hitos así como detallar sus instalaciones, el tipo de empresas que alberga y otros elementos que lo caracterizan. Puntualmente en el marco teórico se profundiza sobre el enfoque de desarrollo endógeno territorial. En tanto se resaltan las capacidades de los actores locales para llevar adelante procesos de desarrollo se hace necesario presentar, por tanto, las definiciones de actor territorial y agente de desarrollo. Por su parte, dado que el PTIC es una organización y a su vez las redes también son destacadas en el enfoque de desarrollo territorial, se añade un apartado para exponer la noción de organización e incorporar elementos sobre el enfoque de redes inter organizacionales y su vínculo con el desarrollo local. Dada la variedad de características que según distintos autores definen a un agente de desarrollo, se procede a reunir aquellas más comunes y relevantes de manera de elaborar un marco de análisis que sirva de referencia para los siguientes capítulos del estudio. Si bien en él se distinguen habilidades inherentes, capacidades personales y funciones que debe cumplir un agente de desarrollo, debido a la conveniencia de que las habilidades sean estudiadas desde disciplinas relacionadas con la rama de la psicología, la presente investigación solo analizará las cinco funciones allí definidas. En tanto es una investigación exploratoria - descriptiva de carácter transversal, en el capítulo de metodología se formulan indicadores orientados a verificar y describir cada función del agente. De forma complementaria, dado que el PTIC es un actor local, se fijan indicadores cualitativos a modo de determinar su categoría de actor, tipo de actor y tipo de lógica. Mediante un muestreo intencional se seleccionaron, en primer lugar, los proyectos y espacios de trabajo que el PTIC desarrolla o implementó en el período de análisis y posteriormente se eligieron las organizaciones e instituciones a entrevistar, además del PTIC. El principal instrumento para la recolección de información fue la entrevista semi estructurada aunque también se utilizaron otros instrumentos como ser instancias de observación o revisión de artículos, folletos, documentos, páginas web. A partir de la información recolectada se elabora el capítulo de análisis y resultados estructurándolo de acuerdo a cada función de agente de desarrollo y sus correspondientes indicadores. Por su parte, en tanto el PTIC es un actor territorial, el capítulo finaliza con un aparatado dedicado a identificar y describir las estrategias que orientan su accionar en relación a cada una de las funciones. El capítulo de conclusiones expresa los principales hallazgos en cuanto al cumplimiento por parte del PTIC de aquellas funciones que debería desempeñar como agente así también se describe su correspondencia con el tipo de lógica encontrada detrás de cada una de sus estrategias. Por último, debido a que hubo elementos que no pudieron ser abordados por el presente estudio se finaliza con una posible agenda de futuras investigaciones.Item Agricultura y desarrollo rural : El rol de las instituciones públicas en la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista - Avellaneda(2017-10) Milanesio, Andrea Belén; Lacalle, Gabriel ÁngelA continuación se describe el problema de investigación seleccionado y su justificación, además de los antecedentes que dieron sustento al mismo. ¿Cuál es el rol de las instituciones públicas en el Desarrollo de la Agricultura Familiar para la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista y Avellaneda? La delimitación respondió a cuestiones ecológicas, productivas, económicas, culturales, históricas y políticas. La idea de conocer el rol que han tenido las instituciones en el desarrollo de la Agricultura familiar y en producción hortícola en particular para el abastecimiento de alimentos en el ámbito local se basó el que en nuestra región, norte santafesino, el abastecimiento local es insuficiente en leche y productos lácteos, pescado, frutas y verduras y se debe completar fuera de la zona. La miel prácticamente no aparece en las góndolas de los supermercados, según datos aportados por Margarita Charpentier, en su estudio sobre sistema Agroalimentario. Debido a que la oferta local de frutas y hortalizas no tiene volumen suficiente, los supermercados y comerciantes se abastecen en su mayoría en el Mercado de Abasto de Santa Fe, dos veces a la semana con flete propio. Esto trae un problema de presentación de las verduras, ya que se altera la calidad por falta de frescura El Mercado de Abasto de Santa Fe recibe su mercadería de gran parte del país excepto las verduras producidos en el “cinturón verde” (Recreo, Monte Vera, Laguna Paíva, Zona Costa, Arroyo Leyes, Helvecia) en el Norte de la ciudad capital. Según el informe de un ingeniero que estudió la zona, se sabe que en este sector se utilizan muchos agroquímicos para los cultivos: los estudios mostraron que en la sangre de las madres embarazadas y la leche de las lactantes se detectaron estos químicos a tal punto que se aconseja a las madres de no amamantar a sus hijos (Datos aportados por el mismo estudio mencionado anteriormente). Según datos brindados en el estudio M. Charpentier, las principales dificultades manifestadas por los comerciantes de la ciudad de Reconquista, Santa Fe para abastecerse localmente en particular en frutas y verduras fueron: Originadas en los productores: La falta de continuidad en el abastecimiento en particular en verano, la no inscripción al AFIP y por ende la falta de facturero, la no inscripción a bromatología para los productos elaborados, la falta de volumen, la falta de presentación para las exigencias del mercado Originadas en el consumidor, el consumidor es “marquista” influenciado por la publicidad. Eso obliga el supermercado a ofrecer una gran variedad de “marcas” para satisfacer a los clientes. En función de las dificultades mencionadas, la idea fue poder conocer qué rol han tenido las instituciones públicas de apoyo al sector y cuáles podrían ser las acciones u omisiones para que esta situación no se revierta a mediano plazo. Las instituciones intervinientes en este tema fueron: La Asociación para el Desarrollo Regional ADEPRO – ADR, El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de Avellaneda, La Subsecretaría de Agricultura Familiar (ex PSA), sumando a la Cooperativa de la Unión Agrícola luego de la relevancia que fue tomando como actor a partir de las entrevistas realizadas tanto a instituciones como a productoresItem Análisis comparativo de requerimiento de agua de un cultivo para alimentación, en una zona de siembra en secano y otra bajo riego(2019-11-27) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, PabloLa actividad agropecuaria en general, y la ganadera en particular, en los últimos años ha atravesado numerosos cambios e incorporaciones en su manejo. Algunos de ellos fueron: sustitución de la ganadería o cultivos regionales por agricultura extensiva para comercialización de “commodities”, intensificación de las actividades productivas bovinas debido a la reducción de tierras y aumento de la carga animal por hectárea incorporando nuevos sistemas de alimentación, adaptaciones tecnológicas para el desarrollo de actividades no convencionales en determinados tipos de suelos. Por tal motivo, ha aumentado la preocupación por el impacto de la actividad agropecuaria en el recurso hídrico, instalando la necesidad de desarrollar indicadores que dieran cuenta de la magnitud e intensidad con que la humanidad utiliza los recursos de agua dulce (Charlón et al., 2016). A nivel internacional, se han desarrollado diversos indicadores para ilustrar la sustentabilidad de las actividades de producción de alimento o consumo de bienes y servicios de las sociedades. El indicador de Huella Hídrica (HH), es un enfoque que ha sido desarrollado por la “Water Footprint Network (WFN)” para conceptualizar y cuantificar la presión de la producción y consumo de una sociedad sobre los recursos hídricos (Anschau et al., 2015), clasificando la HH en verde (HHve), azul (HHaz) y gris (HHg). La HHve comprende el agua captada por un producto proveniente de las precipitaciones, la HHaz corresponde al consumo directo de agua derivado de las fuentes subterráneas y superficiales y la HHg es el volumen de agua necesario para asimilar las cargas contaminantes generadas a partir de un proceso productivo hasta alcanzar los valores permitidos por la legislación local. Tanto el agua azul como la verde, son recursos importantes para la producción de alimentos. La agricultura de secano utiliza únicamente agua verde mientras que la agricultura de regadío consume agua verde y azul. En general, estudios relacionados con la disponibilidad de agua dulce están orientados a la cuantificación del agua azul mientras que ignoran el agua verde como parte de los recursos hídricos.Item Análisis de homogeneidad en piezocerámicos libres de plomo de Ba0.85Ca0.15Zr0.1Ti0.9O3 y Ba0.85Ca0.15Hf0.1Ti0.9O3 por Tomografía de Rayos X(2022) Di Loreto, Ariel O.; Frattini, Agustín; Machado, Rodrigo; Peralta, Matías; Díaz, Felipe; Stachiotti, MarceloEn este trabajo se presentan ensayos no destructivos utilizando la técnica de tomografía de rayos X (TRX) para determinar la homogeneidad y distribución de defectos en piezocerámicos libres de plomo de composición Ba0.85Ca0.15Zr0.1Ti0.9O3 (BCZT). Para realizar un estudio comparativo se analiza también la composición Ba0.85Ca0.15Hf0.1Ti0.9O3 (BCHT). Las pastillas cerámicas fueron preparadas por el método convencional de reacción de estado sólido, calcinando a 1250 ºC y sinterizando a dos temperaturas distintas: 1400 ºC y 1500 ºC. La TRX detectó la presencia de defectos o inclusiones con dimensiones de 50 a 300 m. El porcentaje de defectos no supera el 3% en la cerámica de BCZT sinterizada a 1500 ºC y es inferior a 0,5% en muestra sinterizada a 1400 ºC. El porcentaje de inclusiones en BCHT es más del doble que en BCZT. Dado el tamaño de las mismas y analizando la densidad relativa de las pastillas, estas imperfecciones no son asignadas a porosidad remanente sino a inhomogeneidades del material que presentan distinta absorción a los rayos X. Una comparación con fotografías SEM, junto al análisis de esfericidad de las inclusiones, permite identificar estos defectos como regiones amorfas remanentes en el interior del material.Item Análisis de inversión en sombra para mitigar el estrés calórico en tambos(2020-12) Ercole, Gustavo Nicolás; Ghiano, JorgeEn el presente trabajo se evaluó la factibilidad económica y financiera de invertir en un sistema estructural para mitigar el estrés calórico en bovinos productores de leche. Se evaluaron indicadores financieros como valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de repago, con capital propio y la posibilidad de tomar un crédito de una entidad financiera. Los resultados demostraron que la inversión sin crédito se reintegra aproximadamente en 6 años. La misma desciende considerablemente si se adquiere el crédito. El valor actual neto y la tasa interna de retorno superaron la tasa exigida para que el proyecto sea rentable. El riesgo es muy elevado por el período de repago y ante posibles cambios en variables productivas importantes. Además, se confeccionó una planilla que actúa como simulador para que cualquier persona interesada en este tipo de inversiones acceda libremente.Item Análisis de inversión para la fertilización con efluentes de tambo(2022-12-20) Mandrile, Yamila; Schneider, GustavoEl presente trabajo hace referencia al análisis de inversión del sistema de tratado de efluentes de tambo y su utilización como fertilizante orgánico, en campos ubicados en la región Centro-Oeste del departamento Castellanos. Para llevar a cabo este objetivo, se realizará una comparación entre dos alternativas. Una será la creación de una cava impermeabilizada con geomembrana y la otra será la inversión de tanques de PRFV subterráneos. Ambas alternativas de inversión contarán con la compra de una máquina estercolera para depositar los efluentes en los lotes a fertilizar. El desarrollo de este trabajo se organiza llevando adelante el estudio de dos ejes de análisis importantes: económico-financiero y ambiental. Con respecto a los efluentes se realizará una estimación del potencial de nutrientes que estos contienen y cuál es su impacto al ser depositados en pasturas tales como el raigrás, maíz y la alfalfa.Item Análisis de la influencia ambiental de un humedal construido para el tratamiento de efluentes de una industria láctea, basado en el cálculo de la huella hídrica gris(2023-06-14) Panigatti, María C.; Schierano, María C.; Gutierrez, G.; Jennerich, Luciana; Boglione, Rosana; Griffa, CarinaEn la Región Pampeana Argentina se concentran las principales cuencas lecheras y casi la totalidad de los tambos vacunos e industrias vinculadas. Las empresas lácteas emplean grandes volúmenes de agua para su actividad, generando efluentes de diversa calidad, los cuales requieren un tratamiento adecuado. La huella hídrica (HH) es un indicador utilizado para la evaluación del consumo y contaminación de los recursos hídricos en la producción de bienes y servicios. La huella hídrica gris (HHg), es una de sus componentes, y establece en forma teórica el volumen de agua necesaria para asimilar los contaminantes presentes, hasta alcanzar niveles permitidos de concentración determinados por normativas locales. El objetivo del trabajo es evaluar la eficiencia de eliminación de contaminantes de un humedal de flujo subsuperficial horizontal (HFSSH) a escala piloto para el tratamiento terciario de aguas residuales de una industria láctea y su contribución a la disminución de la HHg. Se evaluó un HFSSH construido luego de 12 lagunas aeróbicas. En el mismo se empleó grava de río como sustrato y la macrófita Typha domingensis. Durante un período de 7 meses, se analizaron 32 muestras (afluente y efluente) para analizar parámetros fisicoquímicos, y calcular eficiencias de remoción. Para el cálculo de HHg se emplearon datos de caudal de efluente, concentración de cada componente en el efluente, concentración de vuelco permitida según la normativa local y concentración natural presente en el cuerpo receptor. Los sólidos suspendidos presentaron una eficiencia de remoción promedio de 83,1%. Para DBO y DQO, las eficiencias de remoción promedio fueron respectivamente 66,6 y 70,8%, mientras que para Nitrógeno total Kjeldahl (NTK), Nitratos y Fósforo total (PT) fueron inferiores a los demás parámetros (10,1%, 53,6% y 35,0%). En cuanto al cálculo de HHg, el humedal ha contribuido a disminuirla respecto al sistema original.Item Análisis de las capacidades de gobernanza para la gestión del desarrollo económico territorial del municipio de la ciudad de Ushuaia(2021-12) de los Santos, María Alejandra; Nari, PatriciaEl presente trabajo de tesis se propone indagar acerca de las capacidades de gestión del gobierno local de la ciudad de Ushuaia resultante de la articulación de trabajo en red en el marco de la planificación estratégica llevada a cabo en el año 2014. La investigación se ubica en la línea de trabajo sobre “gobernanza” y “desarrollo económico territorial”, a partir de la cual se analiza el proceso de desarrollo de la ciudad de Ushuaia desde la puesta en marcha de la Ley 19. 640 hasta el año 2013, poniendo en evidencia las necesidades de articulación del gobierno municipal con otras instancias interjursidiccionales y actores privados y de la sociedad civil, a fin de ser un actor promotor del desarrollo del territorio. Luego, utilizando como herramental de diagnóstico el Índice de Capacidades de Gestión del Desarrollo (I CGD), elaborado por el Grupo de Política y Gestión de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, se evalúan las capacidades del municipio de Ushuaia para gestiona políticas locales en articulación con los actores territoriales, haciendo foco en el desarrollo de redes público- privada y público-público en el proceso de planificación estratégica de la ciudad.Item Análisis de una vivienda multifamiliar sustentable(2020-06) Mancinelli, Renzo; Begliardo, Hugo FelixEn el presente trabajo se estudiará un complejo de departamentos a ejecutarse en Rafaela, cuyo propietario busca construir de la forma más sustentable posible, dentro de lo económicamente viable. El motivo por el cual elegí esta obra para mi Proyecto Final, es mi interés por el diseño y ejecución de construcciones sustentables, específicamente en emprendimientos residenciales. No se desarrollará el diseño arquitectónico ni el cálculo estructural. Si bien son temas fundamentales que cualquier ingeniero civil debe dominar, prefiero dedicar el último trabajo de mi etapa estudiantil abocándome a un tema sobre el que desearía haber tenido más instrucción durante la misma y no quiero dejar pendiente: la Sustentabilidad.Item Análisis y desarrollo de una propuesta de mejora en el proceso de bieletas estabilizadoras y articulaciones axiales en la firma dei-cas autopartes(2020) Bianco, Emanuel; Dompé, Fabrizio; Gauchat, Carlos; Gariotti, JoséEl presente trabajo desarrolla los lineamientos de un proyecto de mejora en los procesos de fabricación de bieletas estabilizadoras y articulaciones axiales de la empresa Dei-Cas Autopartes, y evalúa su factibilidad técnica, económica y financiera. Dei-Cas es una empresa fundada en el año 1956, en San Vicente, Santa Fe. Comenzó prestando servicios de mecanizados para terceros, y actualmente concentra su operatoria en el diseño, fabricación y comercialización de autopartes de seguridad dirigidas al mercado de reposición nacional. Se identifican las problemáticas actuales, destacándose el cumplimiento deficiente de los pedidos, cuya consecuencia directa es una limitada participación de mercado. Esto se origina por la ineficiencia de los procesos y la falta de estandarización de las operaciones. Con el objetivo de abordar la causa raíz de estos problemas, se estudia el contexto externo e interno en el que se desarrolla la actividad. Para incrementar el market share se propone una nueva estrategia comercial basada principalmente en el reconocimiento de la firma a través de la publicidad, la ampliación del catálogo y la apertura al comercio internacional. Los ejes planteados permiten a la empresa, en un lapso de 10 años, alcanzar un nivel de ventas que supera en más de un 300% a las actuales. En el mercado nacional, se triplica la participación en el segmento de bieletas y se incrementa un 45% la de precaps. Por otra parte, al cabo del horizonte del proyecto, aproximadamente el 32% de su producción tiene destino de exportación. Con la finalidad de suplir la demanda proyectada, se plantea una mejora constituida por tres módulos, los cuales permiten a la empresa solucionar las problemáticas detectadas. Éstos son: ✓ Reducción del costo de bieletas y eliminación del cuello de botella en el sector mecanizado a través de la incorporación de preformas. ✓ Estandarización de la calidad superficial de los productos mediante el desarrollo e incorporación de un equipo semiautomático de fosfatizado. ✓ Redistribución de la planta para adaptar el flujo de materiales y mano de obra a las necesidades presentes y futuras de ambas líneas de producto. “Análisis y desarrollo de propuestas de mejora en el proceso de bieletas estabilizadoras y articulaciones axiales en la firma Dei-Cas Autopartes” Para llevarlo a cabo es necesario incorporar a 12 personas a lo largo de los 10 años abarcados por el horizonte del proyecto: 10 en producción y dos en el área administrativa. Por otra parte, la empresa debe incurrir en una inversión total de USD 405.014, compuesta por los siguientes conceptos: ✓ Nuevo equipo de fosfatizado (período 0): USD 8.596. ✓ Redistribución de planta (período 0): USD 3.028. ✓ Nuevas oficinas (período 0): USD 38.500. ✓ Capital de trabajo: USD 354.890, distribuidos de acuerdo a los niveles de crecimiento estimados a lo largo del horizonte del proyecto. Para afrontar dichos desembolsos, se analizan las siguientes alternativas de financiación: ✓ Financiación propia: considera que el capital a invertir es aportado íntegramente por el propietario de la empresa, quien asume todo el riesgo. ✓ Financiación de terceros: tiene como ventaja el hecho de que el riesgo es compartido con la entidad a la que se le solicita el préstamo. En este caso se plantean dos opciones: préstamo en pesos o préstamo en dólares. La evaluación económico-financiera compara una situación base sin intervención con la del proyecto de mejora. Esto permite obtener un flujo diferencial, cuyos principales indicadores de rentabilidad alcanzan los valores presentados en la Tabla 1. Tabla 1: Indicadores financieros del proyecto Alternativa de financiación VAN (USD) TIR Con financiación propia 117.533 33,37% Con financiación en dólares 151.431 59,03% Con financiación en pesos 157.051 59,25% Por todos estos motivos, se concluye que el proyecto es viable desde todos los puntos de vista – técnico, ambiental y económico-financiero – planteados a lo largo del proyecto.Item Análisis y reestructuración de una empresa agropecuaria del departamento Castellanos provincia de Santa Fe(2021-12) Maina, Nicolás Luis; Seguro, Enzo EladioEl presente estudio se desarrolla para cumplir con el objetivo general el cual consiste en analizar y evaluar la situación de la empresa familiar agrícola “Las Lomitas S.A.”. Para ello se utilizó diversas técnicas como: la observación directa, la entrevista semiestructurada al dueño, accediendo a los balances y los materiales bibliográficos específicos del tema. Con respecto a la metodología, la misma refiere a los pasos a seguir para cumplir con la finalidad de la investigación, mediante los instrumentos anteriormente nombrados. Todo ello se encuentra descripto en Materiales y Métodos. Luego, en los resultados se encuentran todos los elementos recabados. En él se expone: una descripción general de la empresa y un análisis acerca de su estado tanto estructural como económicamente, mediante la herramienta F.O.D.A, la cual permitió ofrecerle a “Las Lomitas S.A.” determinadas propuestas que mejorarían su situación actual. En el siguiente apartado, siendo la Discusión se detallaron los resultados, evaluando y debatiendo cada uno de ellos, desde una perspectiva profesional. La misma se caracterizó por ser objetiva, considerando diversos y posibles escenarios que podrían desencadenarse. Finalmente, se presentó una conclusión en donde se sintetiza y analiza cómo se encuentra “Las Lomitas S.A” y cómo debería accionar para llegar al éxito. Además, todo lo profundizado en el presente trabajo, llevó a mencionar algunas recomendaciones para las futuras investigaciones.Item Analysis of Residual Stresses in High Speed Milled Aluminum Alloys(2017-03-15) Vottero, S.; Díaz, F.V.; Mammana, C.A; Guidobono, A. P. M.The purpose of this study is to evaluate, from high speed machining tests, the behavior of the residual stresses induced in samples of AA 6082-T6 and AA 7075-T6 aluminum alloys. This study includes an exhaustive analysis of residual stress anisotropy from diameters of Mohr's circles. The combination of process parameters was modified in order to evaluate the stress changes introduced in different zones of the surfaces generated. A method of micro-indents, which includes the adaptation of a universal measuring machine, was used to determine, with high accuracy, the normal components of residual stress in several directions. The obtained results reveal that although, in the alloy 7075-T6, the normal components are lower, in the alloy 6082-T6, these normal components tend to be grouped into smaller intervals and also, to show a more homogeneous directional behavior when the cutting conditions are more severe.Item Área 51 - estudio de factibilidad y rentabilidad de la radicación de un polo logístico en Argentina(2019-06-05) Genero, Pablo; Vottero, SebastíanEl presente proyecto abarca los análisis técnico y económico de la posibilidad de brindar el servicio de almacenaje temporal de insumos, materias primas y productos terminados dirigidos tanto al sector industrial y comercial, y no así a consumidores finales. A través de un estudio de mercado, se verificó la necesidad a nivel industrial de contar con depósitos externos, ya sea para manejar exclusivamente el área logística de la empresa, o por una necesidad de contar con depósitos “pulmón” para manejar las fluctuaciones de producción, o para abastecer a clientes de una determinada zona geográfica de manera más eficiente en cuanto a tiempo y costos. Se realizó también un exhaustivo análisis de todos los competidores que existen en el sector y de las demás alternativas (construcción de nuevas naves, alquiler de depósitos, compra de galpones, etc.) con las que cuentan las compañías manufactureras a la hora del manejo de stocks. Se relevaron las provincias con mayor PBI de Argentina, y se evaluaron con diversos factores (económicos, políticos, sociales, demográficos, meta económicos, etc.) las 10 ciudades con mayor población dentro de esas provincias, resultando un trio de ciudades comprendido por Córdoba Rosario y Santa Fe, con un posterior análisis de distancias a otros centros industriales y de consumo se determinó la radicación del proyecto en la ciudad de Rosario o en el Gran Rosario (zonas aledañas a esta urbe). Con un posterior análisis de mercado de las industrias y comercios de la región, evaluando las 300 empresas de mayor facturación, lo que sirvió en un análisis técnico posterior para determinar el tipo y tamaño de medios de almacenamiento. Una vez determinada el área se procedió a la evaluación de cinco predios dentro del Gran Rosario, los mismo se evaluaron según su superficie, precio, accesibilidad, y relación precio superficie. Quedando como mejor opción un predio en la zona suroeste (zona industrial) del Gran Rosario próximo a Avenida circunvalación, el mismo posee una superficie 18.415 m2 , con un costo de usd 780.000, obteniéndose una relación de 42,36 usd/m2 Para dicho terreno se proyectó la nave de almacenamiento y de los servicios auxiliares para los mismos. Diseñando así 4 galpones de estructura de alma llena de ala libre de 13060 m2 comprendido en un área de 174,5 m. de largo por 75 m. de frente, 40 m. de ancho cada una y 8 m. libre de altura con una altura total de 11 m. cada una. Donde en los primeros 120 m. se ubican las estanterías dinámicas con una capacidad de 118 lugares por nivel con 3 niveles de altura y 57 niveles de profundidad, dando así un total de 12.654 posiciones a alquilar. Contiguo a esta zona se emplaza una zona de entrepisos de 40 m. de largo por 67 m. de ancho, dando una superficie de 2680 m2 cada nivel (nivel del suelo y entrepiso), para el almacenamiento de electrodomésticos y demás productos no palletizables, es decir un total de 7680 m2 de sector exclusivo para mercadería no palletizable como electrodomésticos, autopartes, etc. además de un edificio de dos plantas de 684 m2 para la administracion y demás servicios auxiliares. Anteriormente a todo el estudio técnico, se procedió a recopilar información de la normativa vigente sobre depósitos y manejo de mercadería, las cuestiones reglamentarias edilicias, como así también de seguridad e higiene, legislación sobre mano de obra, legislación impositiva, organizativa, figuras legales, etc. En cuanto a mano de obra el proyecto prevé una dotación de 35 personas entre directa e indirecta. La inversión inicial que conlleva el proyecto desde la compra del terreno, diseño, fabricación y montaje de la estructura, montaje de las estanterías y entrepisos, además de la adquisición de los medios de manutención y los demás gastos asociados a la puesta en marcha rondan en los usd 7.827.723,88. Donde evaluando la rentabilidad del mismo en un periodo de 10 años y mediante 3 formas de financiación diferentes como ser financiación con capital propio, financiación mixta (50% capital propio, 50% crédito bancario industrial), financiación bancaria industrial, arroja los siguientes valores de valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero. Tabla IV-Comparativo índices financieros. Fuente: Elaboración propia. Con lo cual se puede analizar en los tres casos el proyecto presenta muy buena rentabilidad, claro que la elección de alguna de las tres alternativas queda sujeta a la capacidad y experiencia financiera que determine el inversor.Item Armazones y lentes de madera : Aina hecho en Argentina(2020-02-11) Arellano, Brenda; Viotti, María Laura; Beccarini, SilvanaEl análisis que a continuación se desarrolla, evalúa la factibilidad del proyecto de inversión del diseño, fabricación y comercialización de armazones de madera para anteojos y comercialización vía web de armazones de madera y lentes de sol con sus respectivos cristales, denominado “AINA” y todos los aspectos inherentes a su instalación y puesta en marcha. En resumen, podemos afirmar que se alcanzaron los objetivos académicos, personales, económicos, ambientales, técnicos y sociales que se plantearon anteriormente, como punto de partida para el proyecto. El primer estudio que se desarrolló fue el “Estudio de Mercado”, ya que este, marca los lineamientos para el desarrollo de las etapas posteriores. En él se determinaron como principales clientes a las ópticas de la provincia de Santa Fe, así como también consumidores finales a través de la venta online. Se llevaron a cabo dos tipos de encuestas, una para ópticas y otra para consumidores finales, que permitieron la determinación de la demanda actual y futura, así como las preferencias de los consumidores y el comportamiento actual de este mercado. Una vez procesados estos datos se fijaron las cifras estimadas de ventas año a año y la facturación correspondiente. Así como también el precio de venta del producto, en el cual se tuvo en cuenta a nuestros competidores. Por lo que se establecieron tres precios de ventas diferenciados, $2.200 los armazones para la venta a ópticas, $3.000 los armazones para la venta online y $3.600 los lentes de sol para las ventas online, cabe destacar que el precio varía dependiendo el diseño y tipo de la madera del armazón Se producirá un total de 15.001 armazones a lo largo de los 5 años de evaluación del proyecto, iniciando con 1.920 armazones para el año 1 y alcanzando 4.080 armazones para el año 5, que representa una facturación de $38.458.800 para todos los años de estudio. En esta instancia también se realizó un reconocimiento de proveedores y distribuidores potenciales, así como de competidores directos e indirectos y con esta información se desarrollaron las matrices FODA y MPC, que permitieron elaborar distintas estrategias y objetivos de comercialización, localización e inversión, así como el diseño del logotipo. Lic. En Organización Industrial Proyecto Final “AINA” Arellano, Brenda – Viotti, Ma. Laura P á g i n a 15 | 324 En segundo lugar, se realizó el “Estudio Organizacional”, en el cual se diseñó el organigrama con la asignación de responsables según el perfil de puesto requerido en cada caso, como así también el detalle de tareas que llevarán a cabo las empresas contratadas. En la parte final de este estudio, se agregaron los cuadros de los costos de mano de obra indirecta, de gastos administrativos y de inversiones necesarias para el desarrollo del área administrativa. En el tercer análisis, el “Estudio Legal”, se determinó la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y se realizaron los estudios correspondientes para cumplir con los requisitos de habilitación, como también de impuestos alcanzados al proyecto y la designación del gremio al cual se inscribirá al personal de “AINA”. Además, se analizaron leyes, normas tributarias y laborales, requisitos de seguridad laboral, legislaciones municipales y ambientales. En cuarto lugar, se realizó el “Estudio de Localización” en el que se determinó la ubicación más apropiada para el proyecto. En la microlocalización se tuvieron en cuenta la disponibilidad de servicios (electricidad, agua potable, teléfono e internet, etc.); disponibilidad de mano de obra, cercanía con los clientes, rutas de acceso y beneficios tributarios e impositivos. El quinto análisis del proyecto corresponde al “Estudio de ingeniería”. En él se especifica la manera de atender las cantidades demandadas de productos en la planificación de la capacidad productiva. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes factores: cantidad de personal, maquinarias, flujo del proceso, secuencia operativa, la distribución de planta (Layout). También se tuvo en cuenta los aspectos del plan de calidad y de seguridad e higiene y la planificación de la producción completa para los 5 años evaluados. A continuación, se desarrolló el “Estudio de Impacto Ambiental”, en este análisis se aplicó la legislación vigente y el procedimiento necesario para obtener el certificado ambiental y los costos asociados al mismo. También se tuvieron en cuenta las medidas necesarias contra incendios y controles de exposición y protección del personal para el desarrollo del proyecto. En la etapa final se ejecutaron los “Estudio de Costos” y “Estudio Económico y Financiero”, en los mismo se presentan las inversiones del proyecto, ya sea en activos fijos, intangibles y capital de trabajo, así como también los costos de funcionamiento y montos de facturación de la empresa incurridos para la fabricación de nuestro producto. La inversión total necesaria para el proyecto es de $1.416.676,92, menos los $480.000 aportados por los socios dan un total Lic. En Organización Industrial Proyecto Final “AINA” Arellano, Brenda – Viotti, Ma. Laura P á g i n a 16 | 324 necesario de $936.676,92 , los cuales se financiarán a través de un préstamo ANR del Ministerio de Producción de la Nación, al mismo se podrá acceder por medio de la colaboración de la Agencia de Desarrollo ACDICAR. Todos los aspectos mencionados anteriormente son valorizados monetariamente en el período de 5 años (gestación y desarrollo) y reflejados en el último estudio del proyecto referido a la “Proyección Económica y Financiera”, en donde se presentan dos indicadores fundamentales: TIR y VAN. En el escenario esperado el Valor Actual Neto (VAN) es de $4.013.719,28 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 146%, superior a la tasa de descuento impuesta (28%), determinando un período de recupero de la inversión de 11 meses. Finalmente, se presentan dos análisis de sensibilidad, uno positivo: aumentando el volumen de ventas en un 10% durante los 5 años proyectados, y uno negativo: disminuyendo el precio de venta en un 5%, también para los 5 años. En el primero se obtiene una VAN de $5.089.315,52 y una TIR de 177% y un período de recupero de tan sólo 8 meses. En el segundo la VAN desciende a $2.400.324,93 y la TIR a 99% y el período de recupero se eleva a 15 meses. Se puede percibir que en ninguno de los tres escenarios el proyecto “AINA” deja de ser viable, por lo que se concluye que el proyecto tiene un alto atractivo y se considera factible su puesta en marchaItem La articulación público-privada en procesos de desarrollo territorial : El caso de Salto hortícola (Salto, Uruguay)(2022-11) Forrisi Tettamanti, María Angeles; Leal, JorgeEl trabajo de tesis que se presenta a continuación, se propuso realizar el análisis del papel de la articulación público-privada en los procesos de desarrollo territorial (DT), a partir del estudio de caso del proceso de la Intergremial Salto Hortícola (SH) - Salto, Uruguay -. En efecto, desde un abordaje descriptivo, interpretativo y analítico, se pone en diálogo el análisis del proceso de la intergremial entre mediados del año 2012 (fecha de su creación) y diciembre de 2019 (fecha en la que culmina uno de los proyectos de mayor significación para la organización y sus objetivos), con el enfoque del DT. La decisión de elegir el caso de SH para su análisis, está vinculada al hecho de contar con información y experiencia acumulada, dado que quien esto escribe ha formado parte del equipo técnico de la Intendencia de Salto (IdeS) que acompañó el proceso. El involucramiento ha sido desde el punto de vista etnográfico, el papel de observadora y analista ha sido propuesto desde un lugar teórico - práctico con la finalidad de contribuir al proceso de DT. En la estructura del documento hallaremos en primera instancia la justificación del tema elegido y la importancia que se visualiza en realizar esta tesis sobre el mismo, seguido de la exposición de la metodología utilizada. A continuación se encontrará una minuciosa descripción del caso, que toca todos los ejes teóricos seleccionados. La profundización de la descripción, ha permitido obtener conclusiones primarias a través del cruce de las líneas del enfoque del DT con las del proceso en materia de articulación público-privada, como fundamental y dinamizadora. Luego se presenta el marco teórico con las principales categorías teóricas que hacen al enfoque, basado en la descripción de desarrollo y territorio como base fundamental y condicionante en los procesos de DT, dando lugar luego a aspectos claves vinculados al mismo, tales como la descentralización, las invariantes en los procesos, la articulación entre actores, los actores facilitadores, la facilitación y la participación. Para centrar la teoría directamente en la temática planteada, se describe a la articulación público-privada y sus implicancias como construcción de capacidades territoriales, toma de decisiones y autonomía para la misma, gobernanza multinivel, competitividad. El análisis de información secundaria aportada por la IdeS - gobierno departamental - y la realización de entrevistas en profundidad a actores gremiales e institucionales referentes del proceso, fueron las técnicas utilizadas que dieron lugar a este trabajo, permitiendo conocer hitos, experiencias y aprendizajes, sus virtudes, obstáculos y dificultades. El cierre del trabajo deja conclusiones que dan lugar a reflexiones finales con recomendaciones para el trabajo futuro con el anhelo de aportar al proceso de SH y a aquellos procesos de DT con similares aplicabilidades. Se pretende con eso hacer un aporte teórico al DT fundado en la experiencia.Item La asociación regional para el desarrollo y los gobiernos locales del dpto. Castellanos (período 1999 - 2015)(2016-12) Vega, Miguel Angel; Casalis, AlejandroEn la primera parte se presentan los antecedentes e interés del problema y el enfoque metodológico. En los “Fundamentos del tema y objeto de estudio”, se trabajan conceptos que permitirán dar cuenta de la significación que tiene el desarrollo como mecanismo de inclusión social, estrategia para retener población, generar empleos, y reducir la pobreza. El contexto de trabajo de esta tesis comprende el análisis de las políticas de desarrollo aplicadas por la Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos. Se plantean los objetivos, la hipótesis, y la técnica de investigación. Un recorrido por las teorías del desarrollo. Las transformaciones profundas genéricamente conocidas como globalización, y el enfoque del desarrollo local. El fenómeno de las agencias e institutos de desarrollo. La teoría de los polos de crecimiento, el desarrollo polarizado que tuvo gran desarrollo a partir de la posguerra. Finalmente, las teorías del capital social, cuyo centro ubica a las redes sociales, la cooperación, la confianza y la cultura como lo más importantes, dejando atrás los procesos anteriores a los 90. Procesos de reforma del Estado en Argentina, descentralización y regionalización en la Provincia de Santa Fe, Caracterización de los gobiernos locales y nuevas funciones municipales. La descentralización y el desarrollo local que implica un proceso político, social, económico e institucional. La descentralización del gasto en la década de 1991 estuvo fuertemente motivada por razones fiscales, y no atendió al impacto de la misma sobre la prestación de servicios en cada jurisdicción. El plan estratégico provincial de Santa Fe organizó el territorio en cinco regiones concebida como redes y se repasan las variables climáticas y edáficas que caracterizan la provincia de Santa Fe, y se caracteriza socio económicamente a la Provincia. Un repaso a los importantes procesos que comprende la regionalización provincial, y una parte para la caracterización de los gobiernos locales del Departamento Castellanos. Se trabajan los antecedentes de las Asociaciones Regionales de la Provincia de Santa Fe, la formación de asociaciones para el desarrollo, y el análisis de las estrategias desplegadas por la “Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos” (ARDC) para lograr acciones de desarrollo entre los gobiernos locales que la integran. También se repasa el contexto operativo de la ARDC. Todas las poblaciones del departamento Castellanos tienen un componente rural. El análisis de las políticas públicas en la región marca algunos aspectos relevantes, como son las migraciones.Item El asociativismo intermunicipal como herramienta para el desarrollo territorial en del departamento Castellanos (2000-2020)(2021-07) Quagliotti, Débora Cecilia; Cravacuore, Daniel AlbertoEsta tesis propone describir y analizar el fenómeno del asociativismo intermunicipal como el de los elementos fundamentales, principalmente, la formulación y ejecución de políticas públicas, para su posible aplicación, en búsqueda del desarrollo territorial. Observamos, en primera instancia, una ausencia de asociativismo intermunicipal - independientemente de sus causas-; el desconocimiento, desinterés, la falta de voluntad, o las diferencias partidarias por parte de los gobernantes que impiden que, de alguna manera u otra, se materialice el concepto del trabajo territorial conjunto. La posibilidad de la existencia de un trabajo de gestión gubernamental conjunto por parte de todos los gobiernos locales –municipios y comunas- favorecería de manera equitativa, complementando y potenciando el desarrollo territorial de manera conjunta a las respectivas poblaciones de diferentes comunidades asociadas en torno a esta materia. Algunos interrogantes centrales con los que se abordó esta tesis, son: ¿Se considera que “un conjunto de gobiernos locales se interconecten y se organicen coordinadamente de manera interdependiente con el fin de ejecutar colectivamente una o más políticas públicas” contribuyen mejor al desarrollo territorial que políticas individuales de cada gobierno local? De existir una planificación de políticas públicas de este tipo, ¿se considera que existe un proceso desde que se aborda un determinado problema hasta que se evalúan los resultados? Para poder resolver estos y otros interrogantes, se realizaron diferentes entrevistas al intendente municipal de Rafaela como los presidentes comunales de Lehmann, Susana, Bella Italia y Presidente Roca. Asimismo, dado el rango temporal de nuestra recolección de información se inicia en 2000, se entrevistó a ex intendentes, ex presidentes comunales y ex funcionarios de las localidades citadas como también, al senador provincial por el Departamento Castellanos electo desde 2003. Esta tesis propone constituir un aporte original al análisis de la situación de las diferentes localidades analizadas, su pasado, presente y futuro en torno a la 8 posibilidad de la constitución de un mecanismo regional formalizado, en perspectiva del asociativismo intermunicipal, impulsando el desarrollo territorial. Por ello, investigamos y demostramos las posibles causas de debilidad para la conformación y consolidación del fenómeno de asociativismo intermunicipal en la región. Consideramos que este es un campo poco investigado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios positivos en la interrelación de los diferentes gobiernos locales de la provincia y de la región. Al tratarse de un fenómeno que tomó relevancia en los últimos tiempos, la observación del estado de situación del problema puede resultar de relevancia para la modificación de las políticas públicas ejecutadas hasta el momento. Procuramos, finalmente, ofrecer una propuesta beneficiosa para las comunidades estudiadas –y otras también- en perspectiva del asociativismo intermunicipal, para la consolidación del desarrollo territorial.