Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
Item "Decks - Madera Plástica" : WoodPlast Madera Plástica(2021-12) Minetti, Rocío; Rusch, María Paula; Zoller, Daiana; Barberis, NoeliaEn el presente proyecto se desarrollan y evalúan todos los aspectos a tener en cuenta para la instalación de una planta productora de decks WPC, denominada “WoodPlast”. Este contará con tres personas a cargo del mismo y 4 empleados en el área de producción y almacén. Como punto de partida, cabe destacar la importancia de esta innovación frente a la situación actual respecto al medioambiente y los daños que se vienen dando en el mismo. Esto nos pareció una oportunidad para ayudar con el planeta creando así un producto amigable con el medioambiente. El primer estudio desarrollado fue el estudio de mercado, el cual genera y asienta los lineamientos para la realización de las etapas posteriores. WoodPlast apunta a un mercado industrial como corralones, madereras y constructoras; obteniendo así, un alcance de comercialización en Rafaela y zona. Teniendo como referencia los sitios mencionados anteriormente y las localidades cercanas más representativas, se realizaron encuestas que permitieron la determinación de la demanda actual y futura, como así también el conocimiento sobre el material y las preferencias de los consumidores. Luego de analizar y procesar la información obtenida en las encuestas de nuestros competidores, logramos proyectar las cifras exactas de la venta año a año y la facturación correspondiente. Se comenzará produciendo 1.200 metros cuadrados (3.600 tablas) para el primer año, alcanzando los 1.459 metros cuadrados (4.376 tablas) en el quinto año. Esto representa una facturación de $20.230.331 para el último año de proyección. Se tomó la decisión de adoptar la forma jurídica Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación, impuestos que alcanzan al proyecto, aspectos legales medioambientales, de relación laboral, etc. En cuanto a la localización, Woodplast estará ubicada en Rafaela (Santa Fe) ya que corresponde a nuestra ciudad natal y, además, cuenta con grandes posibilidades de emprender nuevos proyectos. Dicho establecimiento se encontrará en Av. Luis Fanti, esquina Washington, con acceso directo a la ruta provincial N° 70 y ruta nacional N° 34. El mismo será alquilado y refaccionado para la producción de madera plástica. En el estudio de ingeniería se desarrolló la elaboración de los decks de madera plástica, la forma en la que se van a atender las cantidades demandadas de productos, como así también, los recursos necesarios para tal fin. Para esto, se diseñó un lay out de la planta con maquinarias y equipos necesarios. Algunos de estos son, línea de extrusión completa, lavadora, tamizador, molino desintegrador, tolva, etc. También se crearon los planes de producción, definiendo previamente la unidad de medida kilogramos como la más conveniente para medir la cantidad necesaria y los costos de fabricación. En cuanto al análisis del financiamiento del proyecto, se decidió optar por el tipo de financiamiento propio, provenientes de los participantes del proyecto. La inversión final será de $5.230.063 En la etapa final se realizó el estudio de costos, en este se reúne la totalidad de los costos e inversiones para llevar a cabo dicho proyecto; el cual, será financiado por las tres personas a cargo de Woodplast. También se realizaron proyecciones a cinco años tanto económicas como financieras, obteniendo resultados muy favorables en ambas situaciones. Luego de analizar las proyecciones, continuamos calculando los indicadores VAN (valor actual neto financiero) y TIR (tasa interna de retorno). La VAN, para una tasa de descuento del 28%, nos dio un monto total de $4.859.703, y la TIR ascenderá a un 66%. Esto nos indica y demuestra una gran factibilidad económica y financiera del proyecto. Además, tendremos un 1 año y 7 meses como periodo de recupero de la inversión. Por otro lado, se realizaron dos estudios de sensibilidad para profundizar la viabilidad del proyecto. En el escenario positivo, se aumentaron un 10% las ventas alcanzando una VAN de $6.270.614 y una TIR de 76% con un periodo de recupero de 1 año y 4 meses. Y, en el escenario negativo, se disminuyeron un Lic. en Organización Industrial 5% las ventas logrando así una VAN de $4.154.246 y una TIR de 60% con un periodo de recupero de 1 año y 9 meses. Finalmente podemos concluir que en los tres escenarios posibles, el proyecto es viable, lo cual hace atractivo y factible la realización del mismo.Item Droguería Esperanza(2020-10) Perren, David; Soto, Julián; Barberis, NoeliaEl análisis que a continuación se desarrolla, evalúa la factibilidad del proyecto de inversión que consiste en la creación de una droguería ubicada en la ciudad de Esperanza, departamento las Colonias, provincia de Santa Fe. Para comenzar debemos dejar asentado que se cumplieron con los objetivos académicos, económicos, medioambientales y sociales que tenía este proyecto. El mismo se dedicará a la comercialización y distribución de medicamentos para el mercado farmacéutico, en total será una cantidad de 119 productos de los cuales obtendremos un 45% de margen de ganancia. Se trabajará con dos proveedores principales, muy reconocidos en el ámbito como son Disprofarma y Globalfarm. En base a las investigaciones realizadas, las cuales nos proporcionaron los lineamientos para el desarrollo de las etapas posteriores, se detectaron los clientes potenciales que el proyecto podría abarcar cubriendo las ciudades de Esperanza, Franck, Humboldt y Recreo, logrando así llegar a un total de 30 farmacias (15% del mercado del proyecto), las cuales representan una venta de 145.161 unidades en el primer año, lo que equivale en un total de $24.642.166 en ventas. En cuanto a la estructura del proyecto, podemos decir que adoptará una forma jurídica de SRL (Sociedad de responsabilidad limitada). Para el funcionamiento se contará con 6 personas, sin contar al directorio y los departamentos tercerizados de contabilidad y sistemas. Como mencionamos al comienzo, las actividades se desarrollarán en la ciudad de Esperanza, una ubicación clave debido a que no se encuentran competidores cercanos a ésta área. Su microlocalización también es un factor favorable debido a la corta distancia que tiene con rutas nacionales, permitiendo un acceso mucho más cómodo tanto para proveedores como para el proyecto a la hora de realizar la distribución. Para poder llevar a cabo las actividades, se deberá realizar una inversión de $1.743.567, la cual estará conformada por un total de $1.030.963 para activos fijos, $250.653 para activos intangibles y $462.041 para el capital de trabajo, los cuales serán aportados por tres socios. En el escenario planteado, el valor presente neto (VAN) es de $1.552.743 y la tasa interna de retorno (TIR) es de 94%, superior a la tasa de descuento impuesta (45%), determinando un periodo de recupero menor a 2 años. Además, se plantearon dos análisis de sensibilidad, uno positivo aumentando un 20% las ventas de cada año, el cual arrojó un valor presente neto de $2.867.496 y una tasa interna de retorno de 133%, logrando así un periodo de recupero de 1 año. Y, por otra parte, un escenario negativo disminuyendo las ventas un 20% cada año, el cual presentó un valor presente neto de $237.991 y una tasa interna de retorno de 53% determinando un periodo de recupero de 2 años. Para finalizar, se debe destacar que los 3 escenarios planteados arrojaron un valor positivo demostrando ser un proyecto viable.Item Elaboración y comercialización de helados artesanales(2021-04) Bartmus, Paula; Amateis, Agostina; Giusta, José; Barberis, NoeliaEn el presente proyecto se evalúan todos los aspectos a tener en cuenta para la instalación de “Nebraska”, una empresa dedicada a la heladería artesanal, ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. En primer lugar, es necesario destacar el reconocimiento que tiene este tipo de producto dentro del ámbito local, así como también el acompañamiento de los consumidores y las preferencias de los mismos. Se apunta a un mercado de consumo directo y final sin intermediarios. Dentro de los productos que ofrece la empresa se encuentran el helado artesanal en diferentes presentaciones (potes de ¼, ½ y 1kg, cucuruchos, capelinas), ice rolls, postres, alfajores helados y el servicio de cafetería. El proyecto va a ser financiado por un inversor privado que formará parte de la empresa como encargado. El monto de la misma es $7.496.463. por lo tanto, se ha decidido evaluar la factibilidad del presente proyecto en 5 años, debido a que el monto de inversión necesario es elevado. Se tomó la decisión de adoptar la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación e impuestos que alcanzan al proyecto. Se estima que para el año 1 el proyecto alcanzará una facturación de $ 8.873.510, y en el año 5, se obtendrá un incremento del 16% logrando un total de $ 10.333.682. En cuanto a la cantidad producida, se estima un incremento del 10%, comenzando el primer año con 12600 kg y un total de 13600kg en el año 5. Al ser una PYME una persona puede abarcar diferentes tareas. El empleado administrativo conducirá la administración y las finanzas, comercialización, responsable de logística y calidad. El Maestro heladero se encarga de la planificación y control de la producción y el encargado estará a cargo de la toma de decisiones y de la dirección general de la empresa y conducción del capital humano. Los costos anuales en mano de obra serán de $ 2.317.822 para la MOI y $ 785.850 para la MOD, dando un total de costos de $ 3.103.672. En cuanto a la localización, se puede afirmar que la empresa estará ubicada en la ciudad de Rafaela. Luego de evaluar diversas localizaciones, se determinó que la que mejor se adapta a nuestro mercado es Boulevard Irigoyen 1200, además, luego de evaluar los costos, se optó por alquilar el local, haciéndose cargo de los costos de refacción. En el estudio de ingeniería, se determinó la manera en que serán elaborados los productos, para poder satisfacer la demanda de los consumidores. Para la elaboración de los helados, se utilizarán maquinarias de una reconocida marca mundial que garantiza calidad en los resultados y facilidad en el manipuleo de las mismas. El proyecto logrará alcanzar, para una tasa de descuento del 25%, en condiciones normales, un VAN de $ 1.952.090,15 y la TIR ascenderá a 37%, quedando demostrada de esta manera, la factibilidad económica y financiera del mismo. El recupero total de la inversión se alcanzará en 2 años y 3 meses. Se realizó, además, un análisis de sensibilidad compuesto por dos escenarios, en donde se alterna una variable clave en cada caso. En el escenario positivo, incrementa el valor de las ventas en un 10%, alcanzando así un $ 3.901.153,83 y una TIR del 49%. En el escenario negativo, disminuye el valor de las ventas en un 10%, alcanzando así una VAN de $ 3.026,47 y una TIR del 25%. En ambos casos el proyecto sigue siendo rentable. En todos los escenarios planteados, se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la rentabilidad y periodos de recupero de la inversión, en un lapso no mayor a 3 años, por lo que el proyecto resulta atractivo, y es factible su puesta en marcha.Item GrREEN ecoPlastic : Fabricación de caños de polietileno reciclado(2021-06) Calcagono, Lorenzo; Caula, Gonzalo; Garrote, Santiago; Barberis, NoeliaEn el presente trabajo se evalúan los aspectos a tener en cuenta para la instalación de Green Eco Plastic, una empresa fabricante de caños de polietileno, hechos para soportar 4 Kg/cm2 de presión (K4). La misma apunta a vender dos líneas de productos: ● Línea Hogar (caños de polietileno en rollos de 100m, ¾ K4). ● Línea Agro (caños de polietileno en rollos de 100m, 1 ½ K4). A través de tres canales de comercialización: ● Canal de venta directo en fábrica, y/o a través de nuestra página Web. ● Canal de venta online, a través de Mercado Libre. ● Canal de venta indirecto, a través de ferreterías y corralones. Vale destacar que la principal ventaja competitiva de la misma es la localización donde se ha decido instalar el proyecto: Rafaela, ya que por un lado es una zona en donde no se encuentran otras empresas que fabrican caños de polietileno, lo que le brinda a Green Eco Plastic en una clara ventaja respecto a sus principales competidores ofreciendo precios de venta más competitivos (hay menores costos de envío) para los potenciales clientes de la región apuntada y por ende, obtener una mayor rentabilidad. Por otra parte, Rafaela y zona es una región donde se encuentra muy avanzado el reciclaje de plásticos prestándole especial atención al cuidado ambiental, es por esta razón que hay disponibilidad de distintos proveedores quienes nos podrán proveer cantidades suficientes de MP a costos totalmente competitivos. Se tomó la decisión de adoptar la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación de la organización e impuestos que alcanzan al proyecto. La empresa contará con 3 encargados: El primero se encargará de tareas de Gerencia General y Administración y finanzas. El segundo se encargará de Producción y Logística. Por último, habrá un encargado de Comercialización y Calidad. A su vez, un empleado realizará tareas de apoyo en Administración y Finanzas y logística tanto de aprovisionamiento como distribución. En el primer y segundo año la empresa contará con un empleado de fabricación, mientras que para los años restantes en donde se evaluó el proyecto contará con dos empleados llevando a cabo las mismas tareas. En cuanto a la localización elegida, se puede afirmar que la empresa estará ubicada en la Ciudad de Rafaela. Luego de evaluar diversas micro localizaciones, se determinó que la que mejor opción que se adapta a nuestras necesidades es alquilar un local ubicado en esquina Luis Maggi y Cervantes. En el estudio de ingeniería, se determinó la manera en que serán elaborados los productos, para poder satisfacer la demanda de los consumidores y crear productos de excelente calidad. Para la elaboración, almacenamiento y movimiento de materias primas, materiales y productos dentro del almacén se utilizarán enteramente maquinarias de origen nacional y de tecnología tradicional. La empresa comenzará produciendo 3960 rollos de caño en su primer año obteniendo una facturación de $34.786.728 y tendrá el objetivo de producir 5214 al finalizar el quinto año de vida teniendo en cuenta sus dos líneas de producción y sus tres canales de venta elegidos, logrando una facturación de $45.779.672. El monto de inversión necesario de $13.111.639 por lo cual, se ha decidido evaluar la factibilidad del presente proyecto en 5 años, debido a que el monto de inversión necesario es elevado. Se estima que en 9 meses se recuperará la inversión inicial, obteniendo una VAN positiva de $9.567.262 calculada con una tasa de descuento (valor actual de los flujos de fondos que se obtendrán en el futuro) del 40%, y una TIR de 102,70%. Se realizó, además, un análisis de sensibilidad compuesto por dos escenarios, uno positivo y otro negativo, en donde se alterna una misma variable clave en cada caso, manteniendo la tasa de descuento elegida. Este análisis se realizo con el objetivo de poder predeterminar cómo se comportará el proyecto antes posibles cambios en el entorno que pudieran llegar a afectarlo. En el escenario positivo, hay una disminución en un 15% los costos de materia prima, en donde se observa un recupero del capital invertido en 8 meses, con una VAN positiva de $11.779.329 y una TIR de 119%. Mientras que, por otra parte, en el escenario negativo se presenta un aumento de un 15% los costos de materia prima, por lo que en este caso se puede recuperar el capital en 10 meses, con una VAN positiva de $7.127.108 y una TIR de 88%. En todos los escenarios planteados, se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la rentabilidad y periodos de recupero de la inversión, en un lapso menor a un año, por lo que el proyecto resulta realmente atractivo y es factible su puesta en marcha