Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
3 results
Search Results
Item Huella hídrica de cultivos forrajeros de tambos de la cuenca lechera central de Santa Fe (Argentina)(2020-10-13) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, PabloEl consumo de agua en sistemas lecheros bovinos, depende de la tipología del mismo, el manejo sobre el recurso, aptitudes del rodeo, zona edafoclimática, tipo de suelo, entre otros. La metodología de Huella Hídrica (HH) no está definida sólo por la cantidad de agua consumida en un sistema como un dato aislado. Es un indicador del uso de agua dulce tanto directo como indirecto, útil para planificar un manejo sustentable del recurso hídrico. La finalidad del trabajo es determinar la HH de los cultivos desarrollados en sistemas lecheros del Departamento Castellanos y Las Colonias, provincia de Santa Fe (Argentina) con condiciones agrometeorológicas y sistemas de manejo diferentes y verificar supuestos de diferencias respecto del uso del agua. Se seleccionaron 5 tambos bovinos con diferentes sistemas de alimentación y suelos contrastantes donde se calculó la HH empleando el enfoque de Hoekstra expresando el indicador en términos de volumen consumido por unidad de alimento producido (L/kg). Se determinó la HH verde (HHve) correspondiente al consumo de agua de la oferta forrajera; la HH azul no se contabilizó porque son cultivos en secano. Se estimó la HH gris (HHgris) correspondiente al volumen necesario para diluir la carga contaminante derivada de la aplicación de sustancias químicas al suelo considerando la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Se observaron grandes diferencias, pudiendo inferir que, los valores de huella hídrica serían menores, para aquellos casos donde las características de los suelos sean mejores y los rendimientos de los cultivos fueran mayores, quienes resultarían en sistemas lecheros más sustentables. Las variabilidades resultantes se debieron también en gran medida al tipo de sistema de alimentación (más o menos intensivo) y a las prácticas de manejo realizadas, lo cual, como consecuencia, destacó la importancia de la administración de la información que cada productor realice.Item Estudio comparativo de huella hídrica gris en efluente de un predio lechero y una industria láctea en el centro de Santa Fe(Encuentro Argentino de Ciclo de Vida, 2018-10-03) Jennerich, Luciana; Ghiberto, Pablo; Tieri, M. P.; Schierano, María C.; Panigatti, María C.La intensificación productiva del sector agroindustrial lechero, acompañado de un aumento en la presión ejercida sobre los recursos naturales, ha convertido a esta actividad en una de las de mayor importancia en cuanto a generación de aguas residuales y Santa Fe conforma la principal cuenca lechera bovina de Latinoamérica. El objetivo del trabajo fue cuantificar en forma estimativa la huella hídrica gris (HHg) de dos efluentes tratados, de un sistema de producción lechera y de una industria, considerando su volcamiento a cuerpo de agua su- perficial. Esta se expresó en litro agua por unidad de producto (litro de leche). Se emplearon datos de un predio lechero que cuenta con 200 vacas en ordeño, producción total aprox. 1.634 m3/año (ciclo productivo junio 2016- julio 2017), y una industria láctea con aprox. 127.750 m3 leche procesada/año. En cuanto al sistema de tratamiento de efluentes, el tambo cuenta con dos lagunas de estabilización, una anaeróbica y la otra facultativa. En el caso de la industria el tratamiento consiste en 10 lagunas aeróbicas dispuestas en serie. Para determinar la HHg se utiliza la metodología propuesta por Pellicer-Martinez (2014), quien realiza una adaptación de Hoekstra (2011), HHg= (Qefl (cefl- cnat)) “Qefl” (caudal del efluente vertido (vol. /tiempo)), “cefl” (concentración del contaminante X del vertido (masa/vol.) considerando que este tiene más de un contaminante), “cmax” (concentración máxima permitida del conta- minante X del vertido en la masa de agua que lo recibe (masa/vol.), según normativa) y “cnat” (concentración natural del contaminante X en la masa de agua si no hubiera sido alterada por la actividad humana (masa/vol.)).Item Análisis comparativo de requerimiento de agua de un cultivo para alimentación, en una zona de siembra en secano y otra bajo riego(2019-11-27) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, PabloLa actividad agropecuaria en general, y la ganadera en particular, en los últimos años ha atravesado numerosos cambios e incorporaciones en su manejo. Algunos de ellos fueron: sustitución de la ganadería o cultivos regionales por agricultura extensiva para comercialización de “commodities”, intensificación de las actividades productivas bovinas debido a la reducción de tierras y aumento de la carga animal por hectárea incorporando nuevos sistemas de alimentación, adaptaciones tecnológicas para el desarrollo de actividades no convencionales en determinados tipos de suelos. Por tal motivo, ha aumentado la preocupación por el impacto de la actividad agropecuaria en el recurso hídrico, instalando la necesidad de desarrollar indicadores que dieran cuenta de la magnitud e intensidad con que la humanidad utiliza los recursos de agua dulce (Charlón et al., 2016). A nivel internacional, se han desarrollado diversos indicadores para ilustrar la sustentabilidad de las actividades de producción de alimento o consumo de bienes y servicios de las sociedades. El indicador de Huella Hídrica (HH), es un enfoque que ha sido desarrollado por la “Water Footprint Network (WFN)” para conceptualizar y cuantificar la presión de la producción y consumo de una sociedad sobre los recursos hídricos (Anschau et al., 2015), clasificando la HH en verde (HHve), azul (HHaz) y gris (HHg). La HHve comprende el agua captada por un producto proveniente de las precipitaciones, la HHaz corresponde al consumo directo de agua derivado de las fuentes subterráneas y superficiales y la HHg es el volumen de agua necesario para asimilar las cargas contaminantes generadas a partir de un proceso productivo hasta alcanzar los valores permitidos por la legislación local. Tanto el agua azul como la verde, son recursos importantes para la producción de alimentos. La agricultura de secano utiliza únicamente agua verde mientras que la agricultura de regadío consume agua verde y azul. En general, estudios relacionados con la disponibilidad de agua dulce están orientados a la cuantificación del agua azul mientras que ignoran el agua verde como parte de los recursos hídricos.