Facultad Regional Rafaela

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 37
  • Thumbnail Image
    Item
    VETRO. Fabricación de doble vidriado hermético, venta, distribución y servicio de instalación de vidrios en construcciones.
    (2017-10-06) Palmero, Mauro; Rosso, Pablo; Ruiz, Álvaro; Sara, Sergio
    El vidrio es un material cerámico inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. Éste se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Repasando brevemente la historia del uso y fabricación del vidrio, se obtienen primeros registros que datan del antiguo Egipto, aproximadamente 4000 años atrás. Se usaba en colgantes y para almacenar pequeños objetos. Sin embargo, los romanos masifican la fabricación del vidrio, gracias al dominio de la técnica de soplado, y su uso se multiplica. En la edad media fue cuando el vidrio se empezó a usar en ventanas, solo que era considerado un lujo exclusivo para templos y palacios. A partir del siglo XVIII, países como Alemania e Inglaterra logran avances y posteriormente producción en gran escala, al menos considerablemente más que antes. En la actualidad, el vidrio se encuentra de manera abrumadora en nuestra vida diaria, ya sea en aberturas de cualquier edificio, como material de construcción, hasta elementos de aparatos y máquinas de alta tecnología, por lo que es un material imprescindible en la actualidad. Entonces, interesados en esto, decidimos realizar un proyecto sobre la creación de una empresa dedicada a la comercialización de vidrio común (vidrio sódico-cálcico), y procesados (laminados, tratados térmicamente, doble vidriado hermético, entre otros), y su instalación en obra o establecimiento. La idea de producto surge luego de una puesta en común grupal, a la hora de seleccionar un tema para elaborar un proyecto de inversión. Luego de un intercambio de ideas general, habíamos tomado como temática el rubro de vidrios, haciendo énfasis muy en particular en aquellos que son totalmente novedosos, con alto valor agregado y alta tecnología aplicada en ellos. Dentro de ese gran grupo vidrios, decidimos en un principio trabajar con los llamados “vidrios inteligentes”, los cuales agregamos también el producto “Smart film” similar al anterior pero con idénticas prestaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela vía método semi- empírico
    (2010) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, Claudio
    El incremento del nivel freático en la ciudad de Rafaela, operado en las dos últimas décadas del siglo XX, provocó daños por asientos diferenciales en edificios pesados cimentados superficialmente, obligando a recalzarlos y generando un cambio de visión en el modo de fundar en la ciudad. A partir de ello, se tornó obligatoria por ordenanza municipal la realización de estudios de suelos en nuevos edificios de mediano a gran porte derivando, generalmente, en la necesidad de ejecutar fundaciones profundas. Para el respectivo diseño se recurrió a métodos analíticos para la determinación de la capacidad portante de pilotes; en otros, a semi-empíricos basados en la experiencia brasilera sobre el tema. Desde la perspectiva del tiempo transcurrido, se pudo corroborar que la evaluación del desempeño de fundaciones efectuadas, tanto con estos últimos como con los primeros, fue satisfactoria, infiriéndose que debían presentarse coincidencias entre ambos, factores de seguridad conservadores u otras razones frente al dispar enfoque con que eran abordados. El objetivo del trabajo fue comparar los resultados de catorce estudios de suelos, desarrollados en un período de veinte años, de siete autores diferentes, basados en métodos analíticos y semi-empíricos, cotejándolos con la aplicación a ellos del método semi-empírico de “Decourt-Quaresma extendido” de 1996 y extraer conclusiones sobre sus aptitudes. Como base de comparación del estudio se tomaron los resultados de un pilote de 40 cm de diámetro, excavado con el empleo de lodo bentonítico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de huella hídrica gris en efluente de un predio lechero y una industria láctea en el centro de Santa Fe
    (Encuentro Argentino de Ciclo de Vida, 2018-10-03) Jennerich, Luciana; Ghiberto, Pablo; Tieri, M. P.; Schierano, María C.; Panigatti, María C.
    La intensificación productiva del sector agroindustrial lechero, acompañado de un aumento en la presión ejercida sobre los recursos naturales, ha convertido a esta actividad en una de las de mayor importancia en cuanto a generación de aguas residuales y Santa Fe conforma la principal cuenca lechera bovina de Latinoamérica. El objetivo del trabajo fue cuantificar en forma estimativa la huella hídrica gris (HHg) de dos efluentes tratados, de un sistema de producción lechera y de una industria, considerando su volcamiento a cuerpo de agua su- perficial. Esta se expresó en litro agua por unidad de producto (litro de leche). Se emplearon datos de un predio lechero que cuenta con 200 vacas en ordeño, producción total aprox. 1.634 m3/año (ciclo productivo junio 2016- julio 2017), y una industria láctea con aprox. 127.750 m3 leche procesada/año. En cuanto al sistema de tratamiento de efluentes, el tambo cuenta con dos lagunas de estabilización, una anaeróbica y la otra facultativa. En el caso de la industria el tratamiento consiste en 10 lagunas aeróbicas dispuestas en serie. Para determinar la HHg se utiliza la metodología propuesta por Pellicer-Martinez (2014), quien realiza una adaptación de Hoekstra (2011), HHg= (Qefl (cefl- cnat)) “Qefl” (caudal del efluente vertido (vol. /tiempo)), “cefl” (concentración del contaminante X del vertido (masa/vol.) considerando que este tiene más de un contaminante), “cmax” (concentración máxima permitida del conta- minante X del vertido en la masa de agua que lo recibe (masa/vol.), según normativa) y “cnat” (concentración natural del contaminante X en la masa de agua si no hubiera sido alterada por la actividad humana (masa/vol.)).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de requerimiento de agua de un cultivo para alimentación, en una zona de siembra en secano y otra bajo riego
    (2019-11-27) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, Pablo
    La actividad agropecuaria en general, y la ganadera en particular, en los últimos años ha atravesado numerosos cambios e incorporaciones en su manejo. Algunos de ellos fueron: sustitución de la ganadería o cultivos regionales por agricultura extensiva para comercialización de “commodities”, intensificación de las actividades productivas bovinas debido a la reducción de tierras y aumento de la carga animal por hectárea incorporando nuevos sistemas de alimentación, adaptaciones tecnológicas para el desarrollo de actividades no convencionales en determinados tipos de suelos. Por tal motivo, ha aumentado la preocupación por el impacto de la actividad agropecuaria en el recurso hídrico, instalando la necesidad de desarrollar indicadores que dieran cuenta de la magnitud e intensidad con que la humanidad utiliza los recursos de agua dulce (Charlón et al., 2016). A nivel internacional, se han desarrollado diversos indicadores para ilustrar la sustentabilidad de las actividades de producción de alimento o consumo de bienes y servicios de las sociedades. El indicador de Huella Hídrica (HH), es un enfoque que ha sido desarrollado por la “Water Footprint Network (WFN)” para conceptualizar y cuantificar la presión de la producción y consumo de una sociedad sobre los recursos hídricos (Anschau et al., 2015), clasificando la HH en verde (HHve), azul (HHaz) y gris (HHg). La HHve comprende el agua captada por un producto proveniente de las precipitaciones, la HHaz corresponde al consumo directo de agua derivado de las fuentes subterráneas y superficiales y la HHg es el volumen de agua necesario para asimilar las cargas contaminantes generadas a partir de un proceso productivo hasta alcanzar los valores permitidos por la legislación local. Tanto el agua azul como la verde, son recursos importantes para la producción de alimentos. La agricultura de secano utiliza únicamente agua verde mientras que la agricultura de regadío consume agua verde y azul. En general, estudios relacionados con la disponibilidad de agua dulce están orientados a la cuantificación del agua azul mientras que ignoran el agua verde como parte de los recursos hídricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tendencias en innovación en el territorio de Rafaela
    (2015-03) Gutiérrez Ferrero, María Cecilia; Daniele, Sebastián
    Este trabajo de investigación se realiza en el marco de la Maestría en Desarrollo Territorial que se dicta en la Universidad Tecnológica Nacional de Rafaela. En el marco conceptual de la teoría del Desarrollo Territorial, el conocimiento y la innovación son propulsores de la competitividad sistémica y del desarrollo. Los aportes de los trabajos de la universidad y de los investigadores contribuyen a sumar en estos aspectos. Es por esto, que la investigación, intentará sumar un estudio complementario a otros que se han hecho sobre el mismo tema en Rafaela. Se describirán aquí las principales tendencias del Sistema de Innovación de este territorio y sus dificultades. Enlazando unas y otras, se realizará un diagnóstico de la situación y se ofrecerán, a partir del marco teórico, aportes para comprenderla y superar dificultades. “El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social.” [Alb12]. De allí la importancia de la innovación para la construcción de un territorio competitivo e integrado. En el mundo de hoy los cambios son más frecuentes, existe mayor competencia, los mercados se han globalizado y las tecnologías se reemplazan más rápido. El potencial de los territorios para adaptarse a ellos, transferirlos y apropiárselos a través del aprendizaje colectivo, los define como territorios inteligentes. [Est13]. El rol de los centros de investigación, así como de la universidad, va cambiando su eje volviéndose más atento a la construcción colectiva junto al resto de los actores territoriales, de estrategias que impulsen la innovación y la competitividad. Encontrar caminos y estrategias para enlazar al sector científico-académico con el productivo, es esencial para el impulso de la competitividad. La innovación social, así como la empresarial requieren de un sistema de innovación que sea resultante de sinergias de: “un esfuerzo inversor público privado; una actividad investigadora relevante; servicios de apoyo a la gestión y transferencia de conocimiento y potenciación de los recursos humanos”. (Serrano, 2011, pág. 9). La relación entre ambas y su influencia mutua puede contribuir a generar respuestas a las dificultades del territorio y a mejorar la calidad de vida de su gente. La innovación en las organizaciones está determinada por un cambio importante en los modelos mentales que han servido de referencia hasta hace un tiempo, hoy nuevas maneras de conducción, de relación, mayor apertura y flexibilidad son cualidades esenciales para quienes pertenecen a ellas y las representan. Constituyen parte esencial de la nueva gobernanza, de esta nueva forma de liderar y participar que es imprescindible para la construcción de redes y capital social en el territorio. La innovación social será definida como el “proceso social en que el conocimiento se genera, se transfiere y se aplica con el fin de aportar valor añadido real a las necesidades sociales” (Serrano, 2011, pág. 3). La innovación empresarial es la puesta en práctica de las ideas creativas y los proyectos de mejoramiento que han sido definidos como viables en términos de mercado y de los demás recursos de la organización.[Fra081]. Ambas son imprescindibles para la construcción de competitividad territorial con cohesión social. Se impulsan mutuamente, enriquecen y potencian si se trabajan en forma conjunta, logrando a través de ambas el objetivo de un territorio más abierto a las novedades, más perceptivo, flexible y con potencial de adaptación al cambio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe : Configuración y transformación del estado local
    (2018-03) Mirabella, Roberto; de san Román, Pablo
    El siguiente trabajo de investigación propone analizar el cambio producido en los últimos años en las competencias de los municipios de la provincia de Santa Fe que, planteo, fueron asumiendo nuevas y más complejas obligaciones, sumándose a las establecidas en los marcos políticos y jurídicos preexistentes. Investigaré la naturaleza y función de estas competencias añadidas, asumiendo como hipótesis que las mismas no fueron consideradas originalmente en la estructuración jurídica y orgánica de los municipios pero que suponen una asignación de recursos importante para llevarlas adelante. Argumento que, al existir una ausencia de recursos legales y normativos que encuadren esta situación, se crea un vacío jurídico para su aplicación que convive, además, con la paralización del tratamiento del proyecto de autonomía plena y la falta de descentralización de los recursos del Estado provincial en virtud de esta “nueva carga” que van asumiendo los municipios. Las preguntas que plantea este trabajo son: ¿puede comprobarse esta ampliación de las competencias municipales a partir del estudio de caso? y, siendo así: ¿en qué medida se ha dado esta transformación? Por otra parte, se interroga si, comprobando que efectivamente existe un cambio en las condiciones de las competencias del Estado local: ¿fue acompañado, promovido o ignorado por el Estado provincial? Para resolver estos interrogantes realizaré tres estudios de caso correspondientes a los municipios de Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista que, por sus diferencias de situación geográfica, económica y sus componentes estructurales, permitirán obtener una visión representativa y consistente del problema que pretendo examinar. El estudio pretende constituir un aporte original al análisis de la situación de las competencias de los municipios santafesinos entendiendo que han sufrido una evidente transformación, asumiendo nuevas y más sofisticadas funciones. “Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe.” Por ello, planteo investigar cómo, en qué nuevas competencias, y en qué medida asignan actualmente sus recursos los municipios considerados, revisando los encuadres jurídicos que regulan su administración y analizándolos de manera comparativa. Al mismo tiempo, considero que es un campo poco explorado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios en las leyes que involucran a los Estados locales. Al tratarse de un fenómeno que ha tomado relevancia en los últimos tiempos, la verificación del estado de situación del problema podría resultar relevante para la modificación de las políticas públicas a nivel provincial. Procuro contribuir finalmente, a repensar el desarrollo de las políticas públicas a nivel provincial, en particular aquellas destinadas a la descentralización administrativa y de gestión de los recursos, que impactan directamente en las posibilidades de atención de las necesidades sociales, económicas, educativas, sanitarias y culturales a nivel local y regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Abriendo camino : el caso de coovimanga como estrategia colectiva de acceso al suelo urbano
    (2018-12) Ravela Piedra Cueva, Juan Pedro; Marsiglia, Javier
    En Montevideo existen 332 asentamientos, en ellos viven 112.101 personas que representan a casi el 10% del total que residen en el departamento. De esta cantidad de personas el 33% viven en asentamientos ubicados en suelos de propiedad privada. Para esta población no existen programas públicos de vivienda que den respuesta a la necesidad de la regularización como vía de hacer efectivo el derecho a la vivienda decorosa. En esta situación se encontraban las familias del asentamiento Manga 2002, en riesgo de un desalojo inminente. El anuncio del mismo llego en el año 2011, a partir del cual comienza una fuerte movilización barrial que desemboca en el año 2015 con la conformación de Coovimanga. Una cooperativa innovadora conformada con el objetivo de salvaguardar el derecho a la vivienda de los vecinos de Manga 2002. El método propuesto para lograrlo es el de hacerse de la propiedad de la tierra que ocupan a través del modelo de propiedad colectiva. Esta investigación analiza y sistematiza todo el recorrido realizado por la organización barrial junto a los aprendizajes y desafíos encontrados por los distintos actores en la construcción de una política descentralizada que favorezca el desarrollo del territorio. Además con esta investigación se pone sobre la mesa el debate de la propiedad privada versus los derechos básicos de los individuos, desnudando las carencias del Estado para hacer frente a los desalojos impulsados contra las familias residentes en asentamientos. Entre las conclusiones se destacan que a pesar de las dificultades, Coovimanga ha logrado llevar adelante un proyecto de desarrollo territorial, donde se han construido capacidades a nivel de las líderes barriales y del entramado colectivo de actores que se han comprometido con la experiencia. Esto se logro a través de la articulación y de un profundo sentido descentralizador donde la organización de base se hace cargo de su propio destino, impactando positivamente en las condiciones de vida de la población del asentamiento. Por último para entender los aportes de este caso se hace imprescindible la reflexión crítica sobre los procesos de urbanización de las ciudades latinoamericanas en general y de Montevideo en particular y sobre las estrategias de acceso al suelo urbano de colectivos que han sido expulsados de las zonas centrales. Esta experiencia abre el camino para la conformación de una valiosa herramienta a partir de la cual el sistema público de vivienda y los movimientos sociales puedan dar respuesta a la problemática de miles de familias uruguayas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La asociación regional para el desarrollo y los gobiernos locales del dpto. Castellanos (período 1999 - 2015)
    (2016-12) Vega, Miguel Angel; Casalis, Alejandro
    En la primera parte se presentan los antecedentes e interés del problema y el enfoque metodológico. En los “Fundamentos del tema y objeto de estudio”, se trabajan conceptos que permitirán dar cuenta de la significación que tiene el desarrollo como mecanismo de inclusión social, estrategia para retener población, generar empleos, y reducir la pobreza. El contexto de trabajo de esta tesis comprende el análisis de las políticas de desarrollo aplicadas por la Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos. Se plantean los objetivos, la hipótesis, y la técnica de investigación. Un recorrido por las teorías del desarrollo. Las transformaciones profundas genéricamente conocidas como globalización, y el enfoque del desarrollo local. El fenómeno de las agencias e institutos de desarrollo. La teoría de los polos de crecimiento, el desarrollo polarizado que tuvo gran desarrollo a partir de la posguerra. Finalmente, las teorías del capital social, cuyo centro ubica a las redes sociales, la cooperación, la confianza y la cultura como lo más importantes, dejando atrás los procesos anteriores a los 90. Procesos de reforma del Estado en Argentina, descentralización y regionalización en la Provincia de Santa Fe, Caracterización de los gobiernos locales y nuevas funciones municipales. La descentralización y el desarrollo local que implica un proceso político, social, económico e institucional. La descentralización del gasto en la década de 1991 estuvo fuertemente motivada por razones fiscales, y no atendió al impacto de la misma sobre la prestación de servicios en cada jurisdicción. El plan estratégico provincial de Santa Fe organizó el territorio en cinco regiones concebida como redes y se repasan las variables climáticas y edáficas que caracterizan la provincia de Santa Fe, y se caracteriza socio económicamente a la Provincia. Un repaso a los importantes procesos que comprende la regionalización provincial, y una parte para la caracterización de los gobiernos locales del Departamento Castellanos. Se trabajan los antecedentes de las Asociaciones Regionales de la Provincia de Santa Fe, la formación de asociaciones para el desarrollo, y el análisis de las estrategias desplegadas por la “Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos” (ARDC) para lograr acciones de desarrollo entre los gobiernos locales que la integran. También se repasa el contexto operativo de la ARDC. Todas las poblaciones del departamento Castellanos tienen un componente rural. El análisis de las políticas públicas en la región marca algunos aspectos relevantes, como son las migraciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Agricultura y desarrollo rural : El rol de las instituciones públicas en la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista - Avellaneda
    (2017-10) Milanesio, Andrea Belén; Lacalle, Gabriel Ángel
    A continuación se describe el problema de investigación seleccionado y su justificación, además de los antecedentes que dieron sustento al mismo. ¿Cuál es el rol de las instituciones públicas en el Desarrollo de la Agricultura Familiar para la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista y Avellaneda? La delimitación respondió a cuestiones ecológicas, productivas, económicas, culturales, históricas y políticas. La idea de conocer el rol que han tenido las instituciones en el desarrollo de la Agricultura familiar y en producción hortícola en particular para el abastecimiento de alimentos en el ámbito local se basó el que en nuestra región, norte santafesino, el abastecimiento local es insuficiente en leche y productos lácteos, pescado, frutas y verduras y se debe completar fuera de la zona. La miel prácticamente no aparece en las góndolas de los supermercados, según datos aportados por Margarita Charpentier, en su estudio sobre sistema Agroalimentario. Debido a que la oferta local de frutas y hortalizas no tiene volumen suficiente, los supermercados y comerciantes se abastecen en su mayoría en el Mercado de Abasto de Santa Fe, dos veces a la semana con flete propio. Esto trae un problema de presentación de las verduras, ya que se altera la calidad por falta de frescura El Mercado de Abasto de Santa Fe recibe su mercadería de gran parte del país excepto las verduras producidos en el “cinturón verde” (Recreo, Monte Vera, Laguna Paíva, Zona Costa, Arroyo Leyes, Helvecia) en el Norte de la ciudad capital. Según el informe de un ingeniero que estudió la zona, se sabe que en este sector se utilizan muchos agroquímicos para los cultivos: los estudios mostraron que en la sangre de las madres embarazadas y la leche de las lactantes se detectaron estos químicos a tal punto que se aconseja a las madres de no amamantar a sus hijos (Datos aportados por el mismo estudio mencionado anteriormente). Según datos brindados en el estudio M. Charpentier, las principales dificultades manifestadas por los comerciantes de la ciudad de Reconquista, Santa Fe para abastecerse localmente en particular en frutas y verduras fueron: Originadas en los productores: La falta de continuidad en el abastecimiento en particular en verano, la no inscripción al AFIP y por ende la falta de facturero, la no inscripción a bromatología para los productos elaborados, la falta de volumen, la falta de presentación para las exigencias del mercado Originadas en el consumidor, el consumidor es “marquista” influenciado por la publicidad. Eso obliga el supermercado a ofrecer una gran variedad de “marcas” para satisfacer a los clientes. En función de las dificultades mencionadas, la idea fue poder conocer qué rol han tenido las instituciones públicas de apoyo al sector y cuáles podrían ser las acciones u omisiones para que esta situación no se revierta a mediano plazo. Las instituciones intervinientes en este tema fueron: La Asociación para el Desarrollo Regional ADEPRO – ADR, El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de Avellaneda, La Subsecretaría de Agricultura Familiar (ex PSA), sumando a la Cooperativa de la Unión Agrícola luego de la relevancia que fue tomando como actor a partir de las entrevistas realizadas tanto a instituciones como a productores
  • Thumbnail Image
    Item
    "La incubadora de empresas de Sunchales como fuente generadora de empleo y creadora de empresas"
    (2017-10) Delbón, Samuel; Gasparotti, Omar
    Las incubadoras de empresas desde su creación en la década de los años 50 no han cesado en su evolución y crecimiento en la mayoría de los países del mundo, y se han transformado en una herramienta clave para el desarrollo económico de los territorios. Promover la cultura emprendedora, fortalecer las cadenas productivas, son algunos roles que fueron asumiendo estos centros de incubación y donde acompañar a los emprendimientos desde sus inicios, disminuyendo su complejidad, es una de las tareas principales de estas organizaciones. En Argentina, el concepto de incubadoras y su implementación asomó en los años 90 de la mano de las universidades, y luego fueron los municipios quienes comenzaron a fomentarla, visualizándola como una herramienta de apoyo para crear nuevos emprendimientos y generar empleo en sus localidades. En Sunchales la incubadora de empresas surgió en los años de crisis de la Argentina 2001-2002, con el objetivo de generar condiciones óptimas para maximizar las posibilidades de éxito de nuevos emprendimientos ante un contexto muy adverso en términos económicos y de empleo. Si bien, en su génesis, los que la impulsaban, la iniciativa tenía un modelo de incubadora de base tecnológica para desarrollar en Sunchales, las características de los emprendedores del territorio y las necesidades de ese momento hicieron que los iniciadores adaptaran la incubadora al contexto de aquella de época. La presente tesis consta de cuatro capítulos y pretende transformarse en un importante insumo para la reflexión y el debate de las organizaciones vinculadas a la política de incubación de Sunchales sobre el rol actual y futuro de la incubadora. Insumo que se construyó, principalmente, con el conocimiento a través de estos años, de emprendedores, técnicos, funcionarios e integrantes de las instituciones. En el primer capítulo se describe la metodología de estudio de caso utilizada para realizar esta investigación; justificación de caso seleccionado; planteo de problemas y objetivos de la investigación y herramientas de relevamiento de la información. El segundo capítulo describe el impacto y la evolución de las incubadoras de empresa en el mundo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se introducen enfoques y conceptos de una incubadora de empresas por diversos autores e instituciones, su clasificación y modelo de incubación. También se incluye, en este capítulo, la descripción del proceso de incubación en la Argentina y su análisis, basado en un estudio realizado por la asociación de incubadoras, parques y polos tecnológicos y la universidad nacional del Litoral, a través de encuestas a incubadoras del país. Se analiza el progreso de esta herramienta de apoyo y acompañamiento a los emprendedores en diversos países del mundo, y como fueron surgimiento las asociaciones de incubadoras que promueven el sistema incubación en su país. Se incorpora en este análisis el enfoque del desarrollo territorial de las incubadoras. Su importancia en el desarrollo económico de una localidad, región y nación. En el tercer capítulo se describe el caso de la incubadora de Sunchales. En primera instancia se hace referencia al contexto histórico y actual de la ciudad, con el objetivo principal de situar el caso en el entorno socio económico, institucional y político en el cual se desenvuelve. Se presentan aquí, los inicios de la ciudad, las características de sus organizaciones y de su sector productivo, resaltando el movimiento cooperativo surgido en 1929, características más sobresaliente de Sunchales, cuyo movimiento ha llevado a convertirla en la capital provincial del cooperativismo en el año 1974 y años más tarde fue declarada capital nacional en el año 2005, a través de la ley 26.037 del poder legislativo nacional. En una segunda instancia de este capítulo se describe todo el proceso de creación, implementación y funcionamiento de la incubadora de empresas, a través relevamiento de información, de entrevistas y encuestas a los actores directamente involucrados, (funcionarios municipales y dirigentes institucionales). Se expone además el impacto en generación de empresas y empleo de la incubadora; la mirada del emprendedor respecto de las restricciones y problemas en el proceso de incubación, y sus propuestas para superarlas. El capítulo cuarto, contiene las conclusiones del trabajo de investigación que incluyen reflexiones del proceso de incubación de empresas en general donde el investigador identifica aspectos claves y/o relevantes a considerar en la creación y sostenimiento de una incubadora de empresas. Se exponen los resultados del proceso9 de incubación de Sunchales para el período 2001-2015 y se plantean algunos desafíos en términos del desarrollo territorial.