Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
10 results
Search Results
Item Fábrica de kayaks estructurales desarmables(2020-12) Gallina, Franco José; Magni, RodrigoEl presente proyecto consiste en la investigación y desarrollo de una planta productora de kayaks estructurales desarmables. Éstos presentarán un sistema innovador de ajuste de la manga que permitirá una mayor adaptabilidad a las distintas formas de navegación. La empresa operará bajo la denominación de Deus Kayaks y estará ubicada en la ciudad de Rosario. Un kayak estructural desarmable es una embarcación similar a los kayaks tradicionales de plástico o fibra de vidrio. Está construido con una estructura de aluminio que es recubierta por una lona PVC, es desarmable y tiene un bajo peso. Esto posibilitará un transporte y guardado fácil y sencillo. A través de un estudio de mercado, se pudo determinar que tanto los kayakistas experimentados como también las personas ajenas a la actividad coinciden en que tener un kayak representa un problema en cuanto a su almacenaje y traslado. Por ende, un kayak estructural desarmable, dadas sus características, se considera una buena opción para cualquier persona que desee practicar la actividad. A su vez se determinó la demanda estimada para los 10 períodos que dura el análisis del proyecto (Tabla 1 – 1): Tabla 1 - 1 Demanda estimada Fuente: propia El monto de la inversión asciende a USD 173.237.48 y en el mismo están incluidos las máquinas y equipos de producción, muebles y elementos de oficina, inversión en bienes intangibles y de capital de trabajo para la puesta en marcha del proyecto. El 70% del capital necesario para esta inversión será financiado mediante un préstamo a diez años, mientras que el 30% restante será dispuesto por los socios. El proceso de producción comenzaría con el cortado de tubos de aluminio, luego se realizarían las diferentes perforaciones necesarias y por último, se procedería al doblado de los mismo. A la par de estas actividades, se deberá hacer el corte, cosido y soldado de las diferentes partes de la lona PVC que conformarán la cubierta y mochila del producto. El proceso culminaría con el pre-armado de los elementos, guardados en la mochila y embalados con film stretch. Para llevar a cabo estas actividades. se contará inicialmente con dos operarios, que irán incrementando en uno en los períodos 4, 7, 8 y 10, hasta contar con un total de seis operarios en planta. Por último, desde el punto de vista económico-financiero, el proyecto no es viable debido a la situación actual en que se encuentra Argentina, lo que deriva en un VAN de -118.014,75 y una TIR de 24,14% siendo la tasa de descuento de 37,21%. Estos valores indican que es económicamente más beneficioso invertir el dinero en otro lugar o proyecto. Sin embargo, esta situación puede cambiar si el riesgo país desciende a números menores de 1057, donde el VAN pasa a tener valores positivos y la empresa se torna rentable.Item Fabricación de cerveza artesanal(2019-11) Costantini, Andrés; Rossi, Nahuel; Bernasconi, GuillermoArgentina es un país con gran consumo per cápita de cerveza al año en términos comerciales, llegando a aproximadamente 49 litros. Además de esto, es el país con mayor potencial de la región en crecimiento de consumo de esta bebida, siendo consecuencia del boom de la cerveza artesanal que se ha incrementado en este último tiempo, lo que define una atractiva oportunidad de negocio. La idea de este proyecto es aumentar la producción de la cerveza que en la actualidad comercializa la marca “7 jefes - Cerveza Artesanal” ubicada en Rafaela, Santa Fe. Su producción hoy en día es de 2.000 litros mensuales y se quiere aumentar a 70.000 mil, progresivamente en un lapso de 10 períodos. Además, se propone agregar una presentación de envasado en lata de 473ml que representará 25% de la producción. Se utilizaron técnicas como el estudio de mercado, para elaborar estrategias y ver cuáles serían los nichos más convenientes para vender el producto en cuestión. En cuanto al capital dinerario, será aportado por los tres socios actuales de la firma. Para este desarrollo se consideran distintos planes de trabajo que permitirán disminuir los riesgos a la hora de implementar el proyecto. El plan estratégico comprende una descripción detallada de la empresa, sus productos y los objetivos de ella. Por otra parte, se realizó un estudio técnico para ver cuál es la maquinaria más idónea para llevar a cabo el proyecto. La misma seria en un principio explotada por sus 3 socios actuales, y luego del quinto período se comenzará a contratar personal externo a la empresa. Se establecieron los marcos legales para el correcto funcionamiento y la comercialización a los distintos lugares del país. El estudio financiero, suponiendo que el mercado crezca como se estima, arroja un VAN de 425.441 u$s en un periodo evaluado de 10 años y la TIR de 43%. Además, el periodo de recupero de la inversión es de 4 años aproximadamente. Los valores necesarios para la inversión inicial lo aportaran los socios, y en el periodo 5, al momento de realizar la ampliación, se tomará un crédito de 148.800 u$s que se pagara en 5 años. Por su parte, el análisis de sensibilidad evidencia que las variables más sensibles son el precio y la demanda, dando como resultado que una variación de 21% en cualquiera de los anteriores implicaría que los socios no cumplan con sus expectativas de ganancia.Item Propuestas de mejora en los sectores de faena y almacenado de cortes porcinos(2020-12) Dutto, Matías J.; Ruben, Julián; Melidoro, JavierA lo largo de los últimos 20 años se ha presentado un cambio en la tendencia de consumo a nivel nacional y mundial, en donde gran parte de la población presenta una tendencia notoria hacia los alimentos saludables. Esto genera una modificación en la dieta, de modo tal que se incrementa el consumo de carne porcina debido a mejores propiedades respecto de otros tipos de carne. Por otro lado, un frigorífico al cual se hace referencia como “La Empresa” por cuestiones de privacidad, cuenta con un proyecto de expansión que le permite aumentar en un 40%, aproximadamente, su capacidad de despostar reses porcinas. A partir de esto, surge la posibilidad de realizar un relevamiento de la situación actual de las instalaciones, recursos y capacidades, sumado al análisis de la situación proyectada. Actualmente “La Empresa” se encuentra limitada en su capacidad de despostar los cortes porcinos en un máximo de 84, contra 112 Capones/Hora que cuenta la Faena. Por otro lado, al no contar con la capacidad de congelado suficiente se disminuyen las horas de permanencia de los cortes, en pos de cumplimentar con los distintos requisitos de la producción de chacinados y ventas. Considerando el aumento en la capacidad productiva de la despostada y el charqueo, se realizan los estudios técnicos correspondiente para determinar las modificaciones en los sectores faena y congelado con la finalidad de poder contar con una línea de producción totalmente nivelada. Además, se establece que es necesaria la construcción de un nuevo centro de expedición que cuente con nuevos túneles de congelado y un depósito capaz de albergar la producción obtenida. El estudio financiero realizado determina que se requiere de una inversión total de U$D 3.700.000, la cual se financia a 8 años. La misma genera una VAN de USD 285.701 a lo largo de los 10 años en los que se evalúa el proyecto, con una TIR del 28%. Por último, el análisis de sensibilidad realizado a los ingresos, costos variables y fijos del proyecto, determina que el primero de ellos es extremadamente sensible. Razón por la cual una variación inferior al 3% anual implicaría que “La Empresa” no cumpla con sus expectativas de retorno de la inversiónItem Elaboración de nuggets de cerdo en "Rafaela alimentos S.A:"(2016-11) Madelón, Germán; Reyero, Gabriel; Zanazzi, Elena; Fossatti, HugoEl sector de la alimentación congelada está sufriendo una elevada demanda en los últimos tiempos. El consumo de alimentos congelados ha sido impulsado por el cambio de hábito que impone la vida moderna. En los próximos años se estima que la demanda en el sector de productos congelados se mantendrá con un alto ritmo de crecimiento. El presente trabajo busca determinar si resulta factible y rentable la implementación un nuevo sector al Frigorífico “Rafaela Alimentos S.A.”, más precisamente de una nueva línea de productos. NUGGETS LARIO es un nuevo concepto de alimento congelado, rico en proteínas, producido íntegramente en la planta industrial Rafaela, bajo estrictas normas de seguridad alimentaria. Este producto es ideal para las familias que desean incorporar a su dieta semanal la carne de cerdo.Item Proyecto de inversión tu casa! : Fabricación de viviendas modulares mediante el uso de containers marítimos en desuso(2020-06) Dünki, Leandro; Milanesio, Matías; Espíndola, DavidDesde el inicio de la humanidad, la búsqueda de un sitio donde refugiarse de los efectos e inclemencias de la naturaleza y ataques de otros seres vivos, ha sido una de las tareas primordiales de los individuos. El uso de distintos materiales como la tierra, la madera, las hojas y piedras, más el descubrimiento de otros como el cemento y el acero, sumado al desarrollo de técnicas constructivas cada vez más eficientes, han facilitado al ser humano el conseguir mejores soluciones de vivienda, con dos inconvenientes principales: no hay suficiente disponibilidad y los precios no están al alcance de segmentos económicos. En Argentina, el déficit de vivienda se estima que es mayor a 2.200.000 unidades. Tu Casa! será una empresa que proveerá una solución innovadora de vivienda, de rápida construcción, mediante la adecuación de contenedores marítimos. Ésta tiene varios beneficios como su rapidez de instalación, flexibilidad para adaptarse a variados diseños de espacios interiores, posibilidad de expansión y reubicación. Principalmente la solución se promocionará en tres tipos de viviendas: vivienda Tipo Cabaña (28,41 m2 ), Social (56,83 m2 ) y Full Estándar (70,80 m2 ). La unidad de vivienda de Tu Casa!, como cualquier otra, se venderá por unidades y su precio dependerá del modelo escogido, siendo la diferencia dada por la cantidad de m2 cubiertos, teniendo un precio de venta equivalente a USD 499,89/m2 . Tu Casa! comercializará los productos al mercado de manera directa, atendiendo un 0,8% de la demanda real calculada, es decir, 25 viviendas anuales, con un valor actual neto (VAN) esperado de USD 187.261,31 y una tasa interna de retorno (TIR) del 25,77%, siendo su inversión inicial de USD 271.864,34. El proyecto será ubicado en el Parque Industrial de la Matanza dentro de uno de los galpones destinados para alquiler, ya que, en el período evaluado, la compra de un terreno y construcción de una nave industrial no sería rentable debido al gran desembolso inicial. Los principales proveedores de la materia principal del proyecto serán dos empresas dedicadas a la venta de contenedores marítimos usados, situados en Buenos Aires. Cool Tainer situada en Gral. Pacheco y Containers BA situada estratégicamente en el Puerto de Buenos Aires. Para el resto de insumos se utilizará el método de solicitación de presupuesto y posterior análisis de comparación para decidir cuál es el más conveniente, ya que son materiales que se consiguen sin ningún tipo de inconvenientes. Dentro del mercado competidor, al ser un método innovador y que hace pocos años se instaló en el mercado, hay pocas empresas que se dedican a fabricar este tipo de viviendas, sin embargo, se encuentra en constante crecimiento por lo que debe ser fundamental ofrecer un excelente servicio de atención al cliente. Se utilizará como razón social “Tu Casa! S.R.L” según el régimen general que impone la AFIP como Responsable Inscripto.Item Estudio de factibilidad de una instalación productora de hongos gírgola en snack y conserva cultivados utilizando desechos agrícolas(2020-06) Allegrini, Jorgelina; Ardusso, Lucas; Marcante, Juan; Melidoro, JavierEl siguiente proyecto contiene la evaluación de factibilidad técnico-económica de una planta productora de hongos alternativos comestibles, Gírgolas, conservados en salmuera y en formato de snack, aprovechando desechos agrícola-ganaderos resultantes de la gran actividad económica de la región pampeana, más específicamente paja de trigo. Esta idea surge debido a que cada vez más personas adoptan dietas proteicas a base de vegetales o alternativas a las comidas tradicionales y a la carne. También es necesario mencionar que el consumo de alimentos tipo snack o tentempié se ve en constante aumento producto de los nuevos estilos y ritmos de vida. A su vez, las estrictas condiciones de los consumidores en lo referido al cuidado del medioambiente exigen seleccionar materias primas y procesos más sustentables, incorporar nuevas opciones con aportes nutricionales; disminuir el consumo de nutrientes poco beneficiosos como altos niveles de sodio, azúcares y grasas saturadas; y promover el consumo de proteínas, fibras, frutos secos, hongos, frutas y verduras. Los productos a desarrollar en el siguiente proyecto ofrecen ampliar las opciones disponibles en el mercado nacional actual para satisfacer las crecientes tendencias, diferenciándose esencialmente en el tipo de características saludables y mejoradas nutricionalmente. La propuesta incluye la utilización de envases distintos a los convencionales que beneficiarán tanto a las personas como al medio ambiente. Las conservas y los snacks poseen propiedades saludables por ser bajos en sodio y, además, son enriquecidos con Vitamina C, nutriente esencial en la alimentación, y saborizados con cúrcuma y pimienta. Vale la pena destacar que ninguno de los productos ofrecidos actualmente en el mercado posee estos beneficios saludables, por lo que presenta una ventaja competitiva fundamental. Respecto a los snacks este producto a base de hongo es toda una innovación. Para el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo los siguientes estudios: ▪ ESTUDIO DE MERCADO ▪ ESTUDIO TÉCNICO ▪ ESTUDIO LEGAL ▪ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ▪ ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ▪ ECONÓMICO ECONÓMICO-FINANCIERO. La conserva se presenta en frascos de vidrio transparente en forma de hongo de 250cc. con etiqueta, marca y tapa con un contenido total del frasco de 207gr., siendo 110gr el contenido neto o escurrido, sumergidos en salmuera a base de sal marina. Los hongos en snack se presentan en un envase flexible biodegradable y compostable de 20gr. de contenido neto. El mercado consumidor hacia el cual está orientado el producto se ubica en grandes centros urbanos pertenecientes a la región pampeana, incluyendo a la ciudad de Rosario, que a su vez resulta la localización óptima para albergar al proyecto. Las principales ciudades de dichas provincias incluyen: Rafaela, Santa Fe, Rosario, Paraná, Ciudad de Córdoba y los 24 partidos del G.B.A. y C.A.B.A. Además, el sustrato una vez agotado como medio de cultivo ofrece la posibilidad de ser comercializado como alimento para lombricarios o suplemento dietario para ganado por su riqueza en nutrientes permitiendo ingresos extra al proyecto. El proyecto requiere una inversión inicial de U$S 201504,03 y de U$S 3047,72 al periodo 6. Respecto a los indicadores económicos, el VAN del proyecto resulta positivo con un valor de U$S 122.413,59 para un horizonte de 10 años. El proyecto evaluado es rentable para una TASA DE DESCUENTO DEL 19,76% y el resultado de la TIR en este caso es superior a la tasa de descuento, siendo esta 30%. En cuanto al retorno de la inversión, ROI, este es de 60,75%, siendo el período de recupero de la inversión descontado de 7 años.Item Análisis y desarrollo de una propuesta de mejora en el proceso de bieletas estabilizadoras y articulaciones axiales en la firma dei-cas autopartes(2020) Bianco, Emanuel; Dompé, Fabrizio; Gauchat, Carlos; Gariotti, JoséEl presente trabajo desarrolla los lineamientos de un proyecto de mejora en los procesos de fabricación de bieletas estabilizadoras y articulaciones axiales de la empresa Dei-Cas Autopartes, y evalúa su factibilidad técnica, económica y financiera. Dei-Cas es una empresa fundada en el año 1956, en San Vicente, Santa Fe. Comenzó prestando servicios de mecanizados para terceros, y actualmente concentra su operatoria en el diseño, fabricación y comercialización de autopartes de seguridad dirigidas al mercado de reposición nacional. Se identifican las problemáticas actuales, destacándose el cumplimiento deficiente de los pedidos, cuya consecuencia directa es una limitada participación de mercado. Esto se origina por la ineficiencia de los procesos y la falta de estandarización de las operaciones. Con el objetivo de abordar la causa raíz de estos problemas, se estudia el contexto externo e interno en el que se desarrolla la actividad. Para incrementar el market share se propone una nueva estrategia comercial basada principalmente en el reconocimiento de la firma a través de la publicidad, la ampliación del catálogo y la apertura al comercio internacional. Los ejes planteados permiten a la empresa, en un lapso de 10 años, alcanzar un nivel de ventas que supera en más de un 300% a las actuales. En el mercado nacional, se triplica la participación en el segmento de bieletas y se incrementa un 45% la de precaps. Por otra parte, al cabo del horizonte del proyecto, aproximadamente el 32% de su producción tiene destino de exportación. Con la finalidad de suplir la demanda proyectada, se plantea una mejora constituida por tres módulos, los cuales permiten a la empresa solucionar las problemáticas detectadas. Éstos son: ✓ Reducción del costo de bieletas y eliminación del cuello de botella en el sector mecanizado a través de la incorporación de preformas. ✓ Estandarización de la calidad superficial de los productos mediante el desarrollo e incorporación de un equipo semiautomático de fosfatizado. ✓ Redistribución de la planta para adaptar el flujo de materiales y mano de obra a las necesidades presentes y futuras de ambas líneas de producto. “Análisis y desarrollo de propuestas de mejora en el proceso de bieletas estabilizadoras y articulaciones axiales en la firma Dei-Cas Autopartes” Para llevarlo a cabo es necesario incorporar a 12 personas a lo largo de los 10 años abarcados por el horizonte del proyecto: 10 en producción y dos en el área administrativa. Por otra parte, la empresa debe incurrir en una inversión total de USD 405.014, compuesta por los siguientes conceptos: ✓ Nuevo equipo de fosfatizado (período 0): USD 8.596. ✓ Redistribución de planta (período 0): USD 3.028. ✓ Nuevas oficinas (período 0): USD 38.500. ✓ Capital de trabajo: USD 354.890, distribuidos de acuerdo a los niveles de crecimiento estimados a lo largo del horizonte del proyecto. Para afrontar dichos desembolsos, se analizan las siguientes alternativas de financiación: ✓ Financiación propia: considera que el capital a invertir es aportado íntegramente por el propietario de la empresa, quien asume todo el riesgo. ✓ Financiación de terceros: tiene como ventaja el hecho de que el riesgo es compartido con la entidad a la que se le solicita el préstamo. En este caso se plantean dos opciones: préstamo en pesos o préstamo en dólares. La evaluación económico-financiera compara una situación base sin intervención con la del proyecto de mejora. Esto permite obtener un flujo diferencial, cuyos principales indicadores de rentabilidad alcanzan los valores presentados en la Tabla 1. Tabla 1: Indicadores financieros del proyecto Alternativa de financiación VAN (USD) TIR Con financiación propia 117.533 33,37% Con financiación en dólares 151.431 59,03% Con financiación en pesos 157.051 59,25% Por todos estos motivos, se concluye que el proyecto es viable desde todos los puntos de vista – técnico, ambiental y económico-financiero – planteados a lo largo del proyecto.Item Propuestas de mejoras de procesos en empresa de seguros(2019-11-19) Scalvasio, Rocío; Lopez, IgnacioA lo largo de la carrera he atravesado un proceso de profesionalización y desarrollo académico, el cual se ve plasmado en un proyecto final e integrador que está regido según la reglamentación de proyectos. El presente proyecto se basa en el análisis y propuesta de mejoras de los procesos “Gestión de Siniestros” y “Gestión Documental” de la empresa Sancor Seguros. La aseguradora se especializa en seguros Patrimoniales, Accidentes personales, Vida, Agro, Grandes Riesgos, etc. Cuenta con su casa central en la ciudad de Sunchales y ha logrado expandirse a todo el país, Uruguay, Paraguay, Brasil y Colombia. Es una empresa líder en el mercado asegurador no solo en cuanto a facturación, sino también por el reconocido trabajo en materia de seguridad y prevención, y por su imagen y transparencia. Este proyecto pretende mejorar los procesos de la empresa, para colaborar a seguir cumpliendo la misión y visión de la misma, cuyo objetivo principal es brindar servicios de alta calidad, con innovación y responsabilidad social. En el presente proyecto se analiza los procesos “Gestión de siniestros” y “Gestión Documental” del producto Seguro de Accidentes Personales con el fin de mejorar los mismos, ya que ambos se encuentran interrelacionados. Se analiza que el proceso “Gestión de Siniestros” del producto Seguro de Accidentes Personales se encuentra centralizado en la ciudad de Sunchales, donde se encuentra la casa central del grupo, por este motivo el análisis y atención de los siniestros se realiza en un solo lugar generando los siguientes inconvenientes: Costos de traslados de la documentación física recibida en cada Unidad de Negocio de la empresa. Falta de productividad en el proceso “Gestión de Siniestros” debido a los tiempos de demora, ya que el traslado desde cada Unidad de Negocio hasta la ciudad de Sunchales puede demorar hasta tres días hábiles. Extravío de documentación de carácter legal, lo que puede llevar a incurrir en una demanda o la atención de un siniestro al cual no se le debía brindar prestación. Problemas en la comunicación o forma de trabajo entre los distintos actores del proceso, debido a que el mismo no se encuentra unificado (intervienen diferentes actores en distintos puntos del país) En el análisis se observa que el proceso de “Gestión Documental” es ineficaz ya que no se realiza una correcta gestión documental, debido a que se archiva toda la documentación, esto genera grandes volúmenes de archivos físicos que deben ser guardados incurriendo en costos de traslado, de almacenamiento, personal responsable del almacenamiento de la documentación física. Con el análisis las mejoras de los procesos “Gestión de siniestros” y “Gestión Documental” se pueden sintetizar en los siguientes puntos: Utilización y uso racional del espacio para el resguardo y análisis de documentación de carácter legal. Manejo y traslado de documentación sensible. Reducción de los costos en términos de reducción de tiempos, de espacio, de traslado, gestión, demoras/contratiempos, problemas legales. Posibilidad de contar con la documentación en tiempo para la correcta gestión y satisfacción de los asegurados de la compañía. Prevención de posibles riesgos judiciales, ocasionados por no contar con la documentación en tiempo y forma. El proyecto comprende el análisis del proceso de punta a punta, desde la llegada de una denuncia física hasta la digitalización e indexación de la misma.Item Desarrollo de planta elaboradora de productos derivados de la carne(2020-07) Bertone, Juan Pablo; Siegel, Florencia; Barberis, Juan PabloEl siguiente proyecto de inversión analiza la viabilidad de incorporar una nueva unidad productiva a la empresa actualmente existente denominada “Carnes El Prestigio”. Carnes El Prestigio es una carnicería ubicada en la ciudad de Esperanza, la cual comenzó su actividad en el año 2012 y debido al constante crecimiento que esta ha tenido se plantea la incorporación de una planta elaboradora de productos cárnicos con el principal objetivo de ampliar la capacidad de producción que se alcanza en la actualidad y expandir el mercado. Se proyecta el traslado de la zona de elaboración de la actual carnicería a una nueva ubicación con mayores dimensiones en la misma ciudad. El mercado en el cual se desarrolla la actividad del proyecto se encuentra altamente desarrollado dado que, en la Argentina, el consumo de carnes es habitual en la mayoría de la población. Si bien existe una oferta elevada de productos cárnicos en el mercado, “Carnes El Prestigio” ha logrado destacarse siendo uno de los elegidos por los clientes por ofrecer productos de calidad. Utilizando técnicas de proyección de mercado se arriba a una demanda con crecimiento progresivo a lo largo del horizonte del proyecto con un análisis del mercado el cual incluye cuatro productos derivados de la carne (Milanesas, hamburguesas, chorizos y salames) y tres ciudades (Esperanza, Franck y Humboldt, provincia de Santa Fe). La inversión requerida en cuanto a equipos y maquinarias no es elevada. Esto se debe a que la mayoría de las mismas ya se encuentran funcionando en la actual carnicería y no son utilizadas a máxima capacidad. A lo largo del proyecto se logró obtener una distribución de planta que logra una producción eficiente la cual se enmarca dentro del marco de la ley. Finalmente se puede concluir que el proyecto es viable económica y financieramente en los dos escenarios estudiados.Item Servicio de tratamiento de aceites industriales y comercialización de aceite base re-refinado para lubricantes(2020-12) Hergenreder, Micaela; Veliz, Gastón; Panigatti, María CeciliaEl presente proyecto de inversión analiza la viabilidad de instalación y puesta en marcha de una planta de tratamiento de aceite mineral usado, de origen principalmente industrial, y su posterior re-refinación para la obtención y comercialización de aceite base para lubricantes. La investigación estuvo motivada en: ● Proponer una alternativa sustentable que permita incrementar la recuperación y reutilización de un producto de gran consumo industrial, muy contaminante y dañino para el medio ambiente como el aceite mineral, cuyo origen es el petróleo. ● Brindar una solución eficiente y económica a las empresas que utilizan aceites en sus procesos industriales. ● Obtener un aceite base de alta calidad para venderlo a empresas que fabrican lubricantes y no poseen su propia refinería de petróleo. El proyecto es un mix de prestación de servicio y obtención de un producto. Los proveedores de materia prima (las plantas fabriles de la provincia de Santa Fe) son a su vez, clientes y usuarios del servicio de tratamiento del aceite mineral. Los principales competidores están ubicados en el cordón industrial Rosario-San Lorenzo, a la vera del río Paraná. El estudio de localización concluye que el mejor sitio para instalar la empresa es el Parque de Actividades Económicas de Rafaela (PAER). El proyecto tiene una estimación máxima anual de procesamiento de 1.293.071 litros de aceite mineral usado, obteniéndose 969.803 litros de aceite base re-refinado por año, es decir un rendimiento del 75%. Además del aceite base, en la re-refinación se obtendrán como subproductos residuos asfálticos y agua. La forma de comercialización del producto final será en bins plásticos de 1.000 litros, utilizando un canal de venta directo con las empresas fabricantes de lubricantes. La estructura organizacional de la empresa estará conformada por personal propio en las tareas de producción y administrativas y se contará con servicios tercerizados de soporte, por ejemplo, para contabilidad, higiene y seguridad y análisis de muestras.