Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
6 results
Search Results
Item IOSFERA : Empresa dedicada a la elaboración, comercialización y servicio de mantenimiento de páginas webs para supermercados(2020-06) Yacomosky, Marina; Tamagno, MartínLa evolución de la tecnología ha guiado al comercio por nuevos caminos, abriéndose paso dentro del internet, revolucionando la forma de comprar y vender. Mediante este ámbito surgió el e-Commerce (comercio electrónico). A partir de estas nuevas opciones, que en principio, quedan al alcance de las grandes cadenas de comercialización, es que nace este proyecto. Con el objetivo de brindarles una solución e-commerce a los supermercados de menor tamaño, a través de la venta de licencias que habilitan el uso de la herramienta, el servicio de implementación, para poder adaptarlo a las necesidades del cliente, y posterior soporte frente a incidentes o mejoras evolutivas que puedan surgir. Los nuevos hábitos de los consumidores, los dispositivos móviles, las redes sociales, las nuevas funcionalidades o los nuevos formatos de entrega del producto son algunos de los factores que explican las tendencias actuales en e-commerce. El e-commerce no ha dejado de crecer y de introducir nuevas tendencias que están haciendo evolucionar y mejorar las compras on-line. Estas nuevas tendencias quedan en manos de las grandes cadenas de supermercados quienes cuentan con mayor capital para desarrollar soluciones a medida, y compiten por quién sale con soluciones novedosas hacia el cliente en primer lugar. Rezagados quedan los comercios de menor escala quienes no pueden afrontar estas soluciones “a medida”, y continúan con los medios de comercialización tradicional. Este proyecto se centra en la creación de una empresa de desarrollo de software que brinde la posibilidad a estos comercios de poder introducirse en estas nuevas tendencias de ventas, mediante una herramienta estándar, que posibilite estos canales. Esta nueva empresa es denominada IOSFERA. Su nombre tiene origen en las siglas IO utilizadas en la terminología de la innovación y en la biosfera, sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones, dando el marco de la importancia de la diversidad social, recordando la importancia del medio ambiente y conciencia social. La herramienta fue nombrada “TuChanguito.com”, visible significado al carrito de compras del supermercado, pero con una denominación coloquial. Iosfera, realizará la venta de esta solución medida en cantidades y tipos de licencias, las cuales permite el uso de la herramienta. El tipo de licencia regula los permisos y acciones a efectuar en la solución. El cliente compra las licencias por única vez, luego deberá abonar el soporte de las mismas de manera anual.Item Droguería Esperanza(2020-10) Perren, David; Soto, Julián; Barberis, NoeliaEl análisis que a continuación se desarrolla, evalúa la factibilidad del proyecto de inversión que consiste en la creación de una droguería ubicada en la ciudad de Esperanza, departamento las Colonias, provincia de Santa Fe. Para comenzar debemos dejar asentado que se cumplieron con los objetivos académicos, económicos, medioambientales y sociales que tenía este proyecto. El mismo se dedicará a la comercialización y distribución de medicamentos para el mercado farmacéutico, en total será una cantidad de 119 productos de los cuales obtendremos un 45% de margen de ganancia. Se trabajará con dos proveedores principales, muy reconocidos en el ámbito como son Disprofarma y Globalfarm. En base a las investigaciones realizadas, las cuales nos proporcionaron los lineamientos para el desarrollo de las etapas posteriores, se detectaron los clientes potenciales que el proyecto podría abarcar cubriendo las ciudades de Esperanza, Franck, Humboldt y Recreo, logrando así llegar a un total de 30 farmacias (15% del mercado del proyecto), las cuales representan una venta de 145.161 unidades en el primer año, lo que equivale en un total de $24.642.166 en ventas. En cuanto a la estructura del proyecto, podemos decir que adoptará una forma jurídica de SRL (Sociedad de responsabilidad limitada). Para el funcionamiento se contará con 6 personas, sin contar al directorio y los departamentos tercerizados de contabilidad y sistemas. Como mencionamos al comienzo, las actividades se desarrollarán en la ciudad de Esperanza, una ubicación clave debido a que no se encuentran competidores cercanos a ésta área. Su microlocalización también es un factor favorable debido a la corta distancia que tiene con rutas nacionales, permitiendo un acceso mucho más cómodo tanto para proveedores como para el proyecto a la hora de realizar la distribución. Para poder llevar a cabo las actividades, se deberá realizar una inversión de $1.743.567, la cual estará conformada por un total de $1.030.963 para activos fijos, $250.653 para activos intangibles y $462.041 para el capital de trabajo, los cuales serán aportados por tres socios. En el escenario planteado, el valor presente neto (VAN) es de $1.552.743 y la tasa interna de retorno (TIR) es de 94%, superior a la tasa de descuento impuesta (45%), determinando un periodo de recupero menor a 2 años. Además, se plantearon dos análisis de sensibilidad, uno positivo aumentando un 20% las ventas de cada año, el cual arrojó un valor presente neto de $2.867.496 y una tasa interna de retorno de 133%, logrando así un periodo de recupero de 1 año. Y, por otra parte, un escenario negativo disminuyendo las ventas un 20% cada año, el cual presentó un valor presente neto de $237.991 y una tasa interna de retorno de 53% determinando un periodo de recupero de 2 años. Para finalizar, se debe destacar que los 3 escenarios planteados arrojaron un valor positivo demostrando ser un proyecto viable.Item Koiliak distribuidora de productos libres de gluten(2016-10) Cerniak, Matías; Miriani, Claudio; Orosco, Daniel; Castro, CarlosEl Proyecto Final “Premezclas sin T.A.C.C” (sin el agregado de Trigo, Avena. Cebada y Centeno), es un reflejo de nuestro paso por la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Rafaela. De este trabajo, se podría decir que es más que un resumen de la Carrera de Licenciatura en Organización Industrial, es aquí donde se plasman cada uno de los conocimientos de cada una de las materias cursadas y rendidas en la Carrera. La idea de formular el mismo, surge de la observación y el ritmo acelerado de vida de la mayoría de las personas con diferentes obligaciones, que atentan contra su salud, Además de encontrar nuevas fuentes saludables de alimentación para la población que posee celiaquía o algún grado de celiaquía, para satisfacer una necesidad en constante crecimiento. En nuestro país, por diferentes circunstancias existe un número elevado de personas que padecen celiaquía o algún grado de celiaquía, es por esto que en el presente trabajo se exponen diferentes variedades de premezclas, elaboradas en base a diferentes harinas, a los efectos de brindar una alimentación saludable y nutritiva para la creciente población de la Provincia de Santa Fe. Además, cada una de las “Premezclas sin T.A.C.C”, contienen el agregado de harina de Sorgo blanco sin Tanino, este fue el “puntapié inicial” para comenzar a investigar y desarrollar el presente trabajo, cabe aclarar que este componente, no contiene proteínas que generan el gluten, además de no transmitir sabores fuertes, dado que esta Materia Prima es neutra. En el presente Proyecto, se analiza la factibilidad de instalar en la ciudad de Rafaela un emprendimiento de “Premezclas sin T.A.C.C”.Item Ecologistics logística de residuos peligrosos(2020-09) Depetrini, Juan Andrés; Odetto, FabioEl proyecto desarrollado a lo largo del presente documento tiene por finalidad la determinación de la factibilidad técnica, económica y financiera de instalar una empresa de servicio dedicada a la recolección y acopiamiento de aceite de uso industrial y automotor para su posterior venta. Dicho servicio tiene gran atractivo económico ya que se podrá obtener ingresos cobrando la prestación del mismo, y a su vez por la venta del producto obtenido de la recolección. El cual se utiliza por muchas empresas como materia prima para obtener otros productos como ser grasa, aceite sintético, etc. También es utilizado como combustible entre otras alternativas. Haciendo referencia a la gran variedad de usos, concluimos que nuestra mejor opción es venderle a Bravo Energy, siendo esta la empresa de mayor posicionamiento en el rubro dentro de la provincia, la cual se encarga de retirarlo de nuestras instalaciones, garantizando el correcto uso del producto y su disposición final. Como así también respaldando esta actividad con todos los documentos exigidos legalmente. Durante el período de tiempo destinado al desarrollo de este proyecto se realizaron diferentes investigaciones, análisis, estudios y entrevistas con diferentes actores del mercado y especialistas, lo que posibilitó una aproximación precisa a las características y variables de este rubro. Por medio de nuestro estudio de mercado, pudimos observar que el segmento más atractivo fue el del aceite de uso industrial y mecánico debido a su poca explotación en la zona de estudio. Y que nuestros clientes serían en mayor medida talleres mecánicos e industrias, ubicados en la ciudad de Sunchales en un radio de 150km, priorizando la zona norte de la provincia, siendo esta la de mayor oportunidad debido a la falta de servicio de este tipo. En cuanto al mercado competidor podemos decir que las empresas existentes de este tipo no representan una amenaza debido a su forma de trabajo, además que el mercado es muy amplio y poco explotado. Para respaldar esto, se realizaron análisis estratégicos mediante herramientas como el FODA. En materia ambiental podemos decir que es un proyecto complejo por sus características. En el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se determinó que pertenecemos a la clasificación de categoría 3, siendo esta la más compleja. Por lo que es necesario darle la importancia correspondiente. Creemos que el mayor aporte del proyecto desde el punto de vista social consiste en dar solución a una problemática actual que genera daños en el medio ambiente. Además, el proyecto genera puesto de trabajo directos y también indirectos como ser servicios de terceros. El análisis económico/financiero parte de una estimación de 204.000 litros de aceites recolectados para el año 1, obteniendo de la prestación del servicio y la venta de aceite un ingreso total de $6.067.200. Teniendo como meta alcanzar para el año 5 aproximadamente 275.000 litros de aceites, y un ingreso total de $8.075.443. Si bien somos conscientes que los clientes tendrán diferentes cuotas de entregas de aceite, se tuvo en cuenta para los cálculos, 80 clientes en total para el año 1 y 106 para el año 5. Teniendo como resultado del proyecto una TIR del 59%. Además, se simularon dos escenarios adicionales, aumentando y disminuyendo en número de clientes debido a la incertidumbre del éxito del proyecto. El escenario positivo arrojó una TIR de 79% con ingresos brutos por $6.825.600 para el primer año, alcanzando $9.084.874 para el quinto año. Mientras que en el escenario negativo da como resultado una TIR de 38% con un nivel de ingresos brutos de $5.308.800 reflejado para el primer año, finalizando el último año de proyección de un ingreso bruto de $7.066.013. Pudiendo concluir de este análisis de sensibilidad que el proyecto sigue siendo atractivo desde ambos puntos de vista. Para finaliza en materia de inversión se estipula para el comienzo de la actividad una suma de $2.562.187, lo que incluye todo lo necesario en infraestructura, capital de trabajo, activos fijos, equipos y movilidad. Monto el cual será afrontado con la inversión inicial de $1.500.000 de cada uno de sus dos socios, sin la necesidad de incurrir en préstamos u otro tipo de créditos.Item Proyecto de inversión fábrica de alfajores santafesinos saludables(2020-12) Dei-Cas, Camila; Franzotti, Melisa; Gavotti, Antonella V.; Tarchini, María Estela; Bongiovanni, RicardoEn el presente proyecto, se evalúan todos los aspectos a tener en cuenta para la instalación de Trío Galleta, empresa dedicada a la elaboración de alfajores santafesinos saludables. La alternativa que se propone, es modificar la receta de un alimento tradicional, para convertirlo en una colación saludable, considerando que cada vez es mayor la cantidad de personas que prefieren cuidar su salud. Para ello, se utiliza dulce de leche de bajo tenor graso y se sustituye ¼ del total de la harina, por harina de algarroba. En primer término, se evaluó el mercado donde se insertará el producto, determinando los proveedores, contemplando la competencia y definiendo los clientes, como lo son, las instituciones, supermercados y distribuidores. En el primer año del proyecto, se estima vender 12.673 docenas de alfajores, lo cual representa un 6% del mercado. Igualmente, con esfuerzos de marketing y publicidad, se esperan continuos incrementos anuales, llegando a abarcar el 14% del mercado al quinto año, ésto da un resultado de $9.830.428. El precio de venta de la docena de alfajores santafesinos saludables es de $315. La empresa requerirá de tres trabajadores, realizando una labor de siete horas diarias, destinando principalmente a elaborar la producción planificada y luego, en el tiempo restante, realizar tareas de administración y limpieza. El costo total anual de mano de obra directa es de $867.183 y $160.571 de mano de obra indirecta. La distribución del producto, se realizará mediante terceros, los cuales serán distribuidores que recorrerán la zona. En el caso de los supermercados e instituciones, ellos mismos se encargarán de retirar los alfajores en la fábrica. Por cuestiones económicas, se ha decidido no brindar un servicio de transporte propio. En cuanto a la localización, se determinó que, dentro de las posibilidades, la opción más conveniente para la ubicación de esta empresa, es la ciudad de Rafaela, la cual cuenta con un gran mercado a abastecer, considerando una expansión de 50 km a la redonda. Para tal fin, se alquila un local dentro de la ciudad, el mismo posee los servicios esenciales para la elaboración de alfajores y cuenta con un tamaño acorde a las necesidades del layout. Cabe aclarar que dicha labor no afecta en ningún aspecto a vecinos linderos. En el estudio organizacional, se tuvo en cuenta lo necesario para el funcionamiento de la oficina de la empresa, para tal fin se invierten $120.500. Luego, al definir los aspectos legales, se decide optar por una Sociedad de Responsabilidad Limitada la cual tiene un costo de $56.200 para su constitución. Se estudiaron, además, los requisitos para la instalación de la empresa y la comercialización del producto, como así también, los impuestos que se deben considerar. La única inversión destinada a aspectos legales corresponde a la categorización ambiental y es de $15.155. En el estudio de ingeniería, se define el proceso productivo con los tiempos correspondientes de cada etapa. Se detallan las maquinarias y elementos imprescindibles para la fabricación de alfajores, como así también, aquellos elementos de protección personal, para ello, se requiere una inversión de $587.025. Asimismo, para cumplir con las normas del Código Alimentario Argentino y de bromatología, se decide invertir $293.056 en reacondicionamiento interior, delimitación de sectores y cartelería interior. Para una buena imagen exterior, se destinan $36.500. Además, se invierten $65.916 para el sistema contra incendio. En base a todas las inversiones nombradas anteriormente se llega a un total de $1.102.997 en Activos Fijos, $71.355 en Activos Intangibles y $308.902 en Capital de Trabajo. Es decir, el proyecto requiere de una inversión total de $1.483.253. Para hacer frente a dicha inversión, las tres socias aportan $400.000 cada una y se recurre a un préstamo de $300.000, el cual será devuelto en cuotas distribuidas en 5 años, tiempo que se utiliza, además, para evaluar la factibilidad del proyecto. Con respecto al análisis económico – financiero, el VAN del proyecto permite recuperar la inversión inicial, alcanzando un valor de $159.784 para una tasa de descuento del 28%, a su vez la TIR es del 32%. El recupero total de la inversión se logrará en 2 años y 10 meses. A partir de estos datos, se puede afirmar la factibilidad y viabilidad del proyecto. Del mismo modo, el proyecto se analizó económica y financieramente, pero en distintos escenarios, uno positivo y otro negativo. El primero, considerando un aumento de ventas del 5%, con el cual se obtuvo un VAN de $680.285 y una TIR del 44%. Y el segundo, determinado por un aumento de costos de materias primas en un 10%, obteniendo un VAN de -$362.792 y una TIR del 19%. Para concluir este resumen, se puede afirmar que el proyecto genera rentabilidad y posee un buen panorama de crecimiento. Por tal motivo, la fabricación de alfajores santafesinos saludables cuenta con posibilidades reales de colocarse en el mercado.Item Armazones y lentes de madera : Aina hecho en Argentina(2020-02-11) Arellano, Brenda; Viotti, María Laura; Beccarini, SilvanaEl análisis que a continuación se desarrolla, evalúa la factibilidad del proyecto de inversión del diseño, fabricación y comercialización de armazones de madera para anteojos y comercialización vía web de armazones de madera y lentes de sol con sus respectivos cristales, denominado “AINA” y todos los aspectos inherentes a su instalación y puesta en marcha. En resumen, podemos afirmar que se alcanzaron los objetivos académicos, personales, económicos, ambientales, técnicos y sociales que se plantearon anteriormente, como punto de partida para el proyecto. El primer estudio que se desarrolló fue el “Estudio de Mercado”, ya que este, marca los lineamientos para el desarrollo de las etapas posteriores. En él se determinaron como principales clientes a las ópticas de la provincia de Santa Fe, así como también consumidores finales a través de la venta online. Se llevaron a cabo dos tipos de encuestas, una para ópticas y otra para consumidores finales, que permitieron la determinación de la demanda actual y futura, así como las preferencias de los consumidores y el comportamiento actual de este mercado. Una vez procesados estos datos se fijaron las cifras estimadas de ventas año a año y la facturación correspondiente. Así como también el precio de venta del producto, en el cual se tuvo en cuenta a nuestros competidores. Por lo que se establecieron tres precios de ventas diferenciados, $2.200 los armazones para la venta a ópticas, $3.000 los armazones para la venta online y $3.600 los lentes de sol para las ventas online, cabe destacar que el precio varía dependiendo el diseño y tipo de la madera del armazón Se producirá un total de 15.001 armazones a lo largo de los 5 años de evaluación del proyecto, iniciando con 1.920 armazones para el año 1 y alcanzando 4.080 armazones para el año 5, que representa una facturación de $38.458.800 para todos los años de estudio. En esta instancia también se realizó un reconocimiento de proveedores y distribuidores potenciales, así como de competidores directos e indirectos y con esta información se desarrollaron las matrices FODA y MPC, que permitieron elaborar distintas estrategias y objetivos de comercialización, localización e inversión, así como el diseño del logotipo. Lic. En Organización Industrial Proyecto Final “AINA” Arellano, Brenda – Viotti, Ma. Laura P á g i n a 15 | 324 En segundo lugar, se realizó el “Estudio Organizacional”, en el cual se diseñó el organigrama con la asignación de responsables según el perfil de puesto requerido en cada caso, como así también el detalle de tareas que llevarán a cabo las empresas contratadas. En la parte final de este estudio, se agregaron los cuadros de los costos de mano de obra indirecta, de gastos administrativos y de inversiones necesarias para el desarrollo del área administrativa. En el tercer análisis, el “Estudio Legal”, se determinó la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y se realizaron los estudios correspondientes para cumplir con los requisitos de habilitación, como también de impuestos alcanzados al proyecto y la designación del gremio al cual se inscribirá al personal de “AINA”. Además, se analizaron leyes, normas tributarias y laborales, requisitos de seguridad laboral, legislaciones municipales y ambientales. En cuarto lugar, se realizó el “Estudio de Localización” en el que se determinó la ubicación más apropiada para el proyecto. En la microlocalización se tuvieron en cuenta la disponibilidad de servicios (electricidad, agua potable, teléfono e internet, etc.); disponibilidad de mano de obra, cercanía con los clientes, rutas de acceso y beneficios tributarios e impositivos. El quinto análisis del proyecto corresponde al “Estudio de ingeniería”. En él se especifica la manera de atender las cantidades demandadas de productos en la planificación de la capacidad productiva. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes factores: cantidad de personal, maquinarias, flujo del proceso, secuencia operativa, la distribución de planta (Layout). También se tuvo en cuenta los aspectos del plan de calidad y de seguridad e higiene y la planificación de la producción completa para los 5 años evaluados. A continuación, se desarrolló el “Estudio de Impacto Ambiental”, en este análisis se aplicó la legislación vigente y el procedimiento necesario para obtener el certificado ambiental y los costos asociados al mismo. También se tuvieron en cuenta las medidas necesarias contra incendios y controles de exposición y protección del personal para el desarrollo del proyecto. En la etapa final se ejecutaron los “Estudio de Costos” y “Estudio Económico y Financiero”, en los mismo se presentan las inversiones del proyecto, ya sea en activos fijos, intangibles y capital de trabajo, así como también los costos de funcionamiento y montos de facturación de la empresa incurridos para la fabricación de nuestro producto. La inversión total necesaria para el proyecto es de $1.416.676,92, menos los $480.000 aportados por los socios dan un total Lic. En Organización Industrial Proyecto Final “AINA” Arellano, Brenda – Viotti, Ma. Laura P á g i n a 16 | 324 necesario de $936.676,92 , los cuales se financiarán a través de un préstamo ANR del Ministerio de Producción de la Nación, al mismo se podrá acceder por medio de la colaboración de la Agencia de Desarrollo ACDICAR. Todos los aspectos mencionados anteriormente son valorizados monetariamente en el período de 5 años (gestación y desarrollo) y reflejados en el último estudio del proyecto referido a la “Proyección Económica y Financiera”, en donde se presentan dos indicadores fundamentales: TIR y VAN. En el escenario esperado el Valor Actual Neto (VAN) es de $4.013.719,28 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 146%, superior a la tasa de descuento impuesta (28%), determinando un período de recupero de la inversión de 11 meses. Finalmente, se presentan dos análisis de sensibilidad, uno positivo: aumentando el volumen de ventas en un 10% durante los 5 años proyectados, y uno negativo: disminuyendo el precio de venta en un 5%, también para los 5 años. En el primero se obtiene una VAN de $5.089.315,52 y una TIR de 177% y un período de recupero de tan sólo 8 meses. En el segundo la VAN desciende a $2.400.324,93 y la TIR a 99% y el período de recupero se eleva a 15 meses. Se puede percibir que en ninguno de los tres escenarios el proyecto “AINA” deja de ser viable, por lo que se concluye que el proyecto tiene un alto atractivo y se considera factible su puesta en marcha