Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
16 results
Search Results
Item Estudio de factibilidad de una instalación productora de cargadores solares(2021-12) Maletto, Antonella; Tesio, Natalí; Torre, Maira; Barberis, Juan Pablo; Pruvost, JorgeEl siguiente proyecto contiene la evaluación de factibilidad técnico-económica de una planta productora de cargadores solares. “Helios” nace como idea de la empresa “TecnoSol” que se dedicará a la producción de dispositivos que funcionan con energía solar fotovoltaica, y sirven como proveedores de energía limpia para diversos aparatos tecnológicos del mundo actual. Como primera instancia, se centra en el proceso de diseño de un cargador solar de bolsillo, sin batería, para carga de celulares, denominado “Helios 1”. Se trata de una versión de mucho menor tamaño que los tradicionales paneles solares, pero con la gran ventaja de poder ser trasladado de un lugar a otro sin ningún inconveniente, gracias a su reducido peso y dimensiones. Presenta, además, un diseño ecológico y resistente al agua. Con este proyecto se busca satisfacer la necesidad de contar con un cargador portátil, eficiente, práctico y eficaz para el mundo tecnologizado de hoy, que permita el uso de celulares cuando no se encuentra en su hogar, ni tampoco cerca de algún lugar con acceso a un administrador de corriente. A lo expuesto anteriormente, se suma la necesidad de disminuir el consumo de energías no renovables y migrar gradualmente al uso de energías limpias para preservar nuestro medio ambiente. “Helios1” es un cargador sin batería que se alimenta directamente del sol y permite trasladar esa energía a diferentes dispositivos. Está constituido por 4 paneles solares monocristalinos de alta eficiencia conectados en paralelo. Estos son los principales encargados de captar la energía solar. Los paneles están recubiertos por láminas de material ETFE (EtilTetraFluoroEtileno). Estas láminas tienen una superficie texturada que permite una mejor atracción a los rayos UV oblicuos al panel, lo que se traduce en un mejor rendimiento. Los cuatro paneles son interconexionados y posteriormente conectados a un regulador de carga, contenido en un clip de carga. El regulador se encarga de transformar la energía solar en energía eléctrica, y el clip contiene un puerto USB que se conecta mediante un cable al dispositivo o teléfono móvil. Además, contiene un indicador LED que se enciende cuando los paneles están recibiendo energía solar. Todo el cargador está cubierto por dos láminas de poliéster 600D, un material sumamente novedoso, que le otorga flexibilidad y resistencia al agua. Finalmente, se le adicionan diversos accesorios que lo vuelven sumamente mutable y adaptable a diversas TecnoSOL: Planta de producción de cargadores solares Ingeniería Industrial situaciones de uso, entre ellos se pueden nombrar: abrojos, ventosas, ganchos, cables USB que permitirá cargar celulares, parlantes, GoPro y otros dispositivos electrónicos. Helios 1 cumple con importantes requisitos, pues, es un cargador simple y fácil de llevar a cualquier sitio. Se puede colocar en cualquier ventana expuesta al sol o colgarlo mediante ganchos a la mochila de viaje, aprovechando la energía solar para cargar el móvil. Ayuda a economizar, ya que tiene un precio accesible y la energía que se consume proviene directamente del sol. Para el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo los siguientes estudios: ESTUDIO DE DISEÑO DEL PRODUCTO ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO ORGANIZACIONAL ESTUDIO ESTRATÉGICO ESTUDIO LEGAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO ECONÓMICO ESTUDIO FINANCIERO El mercado objetivo de este proyecto serán las provincias del centro del país tales como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires con la posibilidad de expandirse a nivel nacional según el nivel de aceptación que vaya adquiriendo el producto. Dentro de ese mercado, se dirige a un público entre 15 y 55 años de edad, quienes tienen mayor dependencia de sus teléfonos celulares y mayor compromiso con el medio ambiente. El proyecto en estudio requiere un desembolso inicial en activos fijos de US$ 1.202.555,77; en activos intangibles de US$ 18.861,28. Respecto al capital de trabajo, es necesario invertir US$ 297.417,13 en los primeros 84 días previos al inicio de las actividades, para comenzar a operar. En resumen, las inversiones iniciales necesarias para comenzar con el proyecto son de US$ 1.518.834,18. Se obtuvieron los indicadores más importantes que determinaron la viabilidad del proyecto. La tasa de descuento, obtenida para el cálculo del valor actual neto es de 17,38%. Con estos datos se obtuvo un VAN mayor a 0, de US$ 680.220,13, el cual indica que, de llevarse a cabo el proyecto, se obtiene un rendimiento favorable de la inversión, con una tasa de retorno (TIR) del 24%.Item "Optimización del transporte urbano en la ciudad de Rafaela"(2021-12) Bonetti, Leandro; Sasia, Julián; Serrano, Francisco; Bertero, HernánPROBLEMÁTICA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO En este trabajo se buscará resolver el problema del transporte en la ciudad de Rafaela. El “problema del transporte” refiere al efecto causado por el incremento del tránsito en la ciudad, que a causa de un transporte público poco atractivo, se traduce en una mayor utilización del automóvil particular. Este fenómeno trae aparejado los problemas de congestión del tránsito, polución y segregación de la persona para darle lugar a los vehículos. Con este objetivo se desea brindar una propuesta para hacer más atractivo el transporte público urbano de la ciudad de Rafaela, particularmente el transporte en colectivo mediante la aplicación de mejoras productivas y tecnológicas a desarrollar en los capítulos posteriores. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIUDAD DE RAFAELA El principal problema que tiene la ciudad en términos de tránsito es la congestión y accidentologia producida en la aérea céntrica de la ciudad, pero además se evidencian las siguientes falencias u oportunidades a mejorar en el servicio: • Poca información sobre recorridos de línea: los usuarios no conocen con exactitud por donde puedo subirme a un colectivo y cuánto durará ese viaje hasta la parada de destino. • Recorridos demasiado largos: una línea de colectivos que parte desde la terminal de Ómnibus, tarda en regresar a su punto de origen en 1 hora y 45 minutos. • No existe línea alguna que llegue al Parque Industrial de la ciudad en Av. Int. O. Zobboli, lugar donde se concentran alrededor de 2000 trabajadores de la ciudad, se considera muy interesante la oportunidad de lograr una extensión de una línea en esta dirección para lograr un crecimiento en clientes que abonen la tarifa completa. • Demasiadas paradas innecesarias de colectivos, lo que provoca un deterioro de las movilidades al tener que frenar cada 200 metros. • No existe un layout de los recorridos de líneas pensado eficientemente, se realizó de esa manera debido a reuniones multidisciplinarias. • La aplicación de la ciudad ¿Cuándo llego? no funciona correctamente, debido a que no todas las paradas están marcadas por el GPS del colectivo, lo que provoca que el horario figurado en pantalla este siempre desfasado hasta 20 min aprox. ALTERNATIVAS DE MEJORA Existen 3 “focos” de atención en los cuales se desarrollarán las mejoras: 1. Reducción de los tiempos de recorrido de las líneas, modificando su layout y frecuencia, para reducir la congestión de vehículos y accidentología. 2. Utilización de la tecnología GPS - AVL para poner en funcionamiento la aplicación ¿Cuándo llego? que lanzó la municipalidad de Rafaela, en la cual se podrá saber con exactitud la distancia, recorrido y el tiempo que lleva a cualquier destino. 3. Creación de una línea especial que tenga como destino al Parque Industrial en los horarios en los cuales los trabajadores la utilicen, incrementando así la cantidad de pasajeros en un mercado que no fue explorado. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Se realiza una proyección de la demanda en los próximos 10 períodos, luego se plantean las inversiones que se realizarán en la construcción de la central urbana de pasajeros, las reformas en las paradas estratégicas proyectadas, la evolución de la tecnología AVL para los colectivos juntos con la actualización de la aplicación ¿Cuando llega? y los gastos operativos que tendrá que absorber el proyecto. Posteriormente se presenta un análisis de sensibilidad del VAN, para observar cómo responden a diferentes escenarios. En cada escenario se modifica la variable “demanda” para analizar la robustez del proyecto. • VAN del proyecto: - 313.235 usd • TIR del proyecto: - 7 % En el proyecto, ambos indicadores tienen un valor negativo, por ende significa que económicamente el proyecto debería rechazarse, pero es muy importante aclarar que este proyecto es de índole pública y social, que en su situación actual, es decir, sin realizar las mejoras productivas, ya está generando una pérdida de dinero Los impactos que surgen como resultado de los puntos anteriores son principalmente dos. Por un lado se consigue un incremento de los usuarios del transporte público, incrementando los ingresos del sistema. Por otro lado se impacta positivamente en el medio ambiente al reducir el tránsito de autos particulares al incentivar el uso del transporte público, menor necesidad de ampliar la infraestructura vial al tener menor transito en los lugares céntricos, y evitando la circulación de colectivos por calles angostas con mayores probabilidades de provocar un accidente o mayor desgaste al vehículo.Item Fábrica de kayaks estructurales desarmables(2020-12) Gallina, Franco José; Magni, RodrigoEl presente proyecto consiste en la investigación y desarrollo de una planta productora de kayaks estructurales desarmables. Éstos presentarán un sistema innovador de ajuste de la manga que permitirá una mayor adaptabilidad a las distintas formas de navegación. La empresa operará bajo la denominación de Deus Kayaks y estará ubicada en la ciudad de Rosario. Un kayak estructural desarmable es una embarcación similar a los kayaks tradicionales de plástico o fibra de vidrio. Está construido con una estructura de aluminio que es recubierta por una lona PVC, es desarmable y tiene un bajo peso. Esto posibilitará un transporte y guardado fácil y sencillo. A través de un estudio de mercado, se pudo determinar que tanto los kayakistas experimentados como también las personas ajenas a la actividad coinciden en que tener un kayak representa un problema en cuanto a su almacenaje y traslado. Por ende, un kayak estructural desarmable, dadas sus características, se considera una buena opción para cualquier persona que desee practicar la actividad. A su vez se determinó la demanda estimada para los 10 períodos que dura el análisis del proyecto (Tabla 1 – 1): Tabla 1 - 1 Demanda estimada Fuente: propia El monto de la inversión asciende a USD 173.237.48 y en el mismo están incluidos las máquinas y equipos de producción, muebles y elementos de oficina, inversión en bienes intangibles y de capital de trabajo para la puesta en marcha del proyecto. El 70% del capital necesario para esta inversión será financiado mediante un préstamo a diez años, mientras que el 30% restante será dispuesto por los socios. El proceso de producción comenzaría con el cortado de tubos de aluminio, luego se realizarían las diferentes perforaciones necesarias y por último, se procedería al doblado de los mismo. A la par de estas actividades, se deberá hacer el corte, cosido y soldado de las diferentes partes de la lona PVC que conformarán la cubierta y mochila del producto. El proceso culminaría con el pre-armado de los elementos, guardados en la mochila y embalados con film stretch. Para llevar a cabo estas actividades. se contará inicialmente con dos operarios, que irán incrementando en uno en los períodos 4, 7, 8 y 10, hasta contar con un total de seis operarios en planta. Por último, desde el punto de vista económico-financiero, el proyecto no es viable debido a la situación actual en que se encuentra Argentina, lo que deriva en un VAN de -118.014,75 y una TIR de 24,14% siendo la tasa de descuento de 37,21%. Estos valores indican que es económicamente más beneficioso invertir el dinero en otro lugar o proyecto. Sin embargo, esta situación puede cambiar si el riesgo país desciende a números menores de 1057, donde el VAN pasa a tener valores positivos y la empresa se torna rentable.Item V-FIND: Dispositivo de apoyo para la canalización de vías venosas. Análisis de proyecto de inversión(2021-07) Brekes Gregoris, Juan Andrés; Bernasconi, GuillermoEvaluar la factibilidad de la creación de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de dispositivos de apoyo para la canalización de vías venosas basados en radiación infrarroja. • Estudiar el proceso de canalización de vías venosas llevado a cabo en centros de salud. • Determinar los requerimientos funcionales del dispositivo a diseñar. • Investigar sobre posibles competidores en el mercado nacional. • Elaborar el diseño de un dispositivo de apoyo para la canalización de vías venosas en función de los requerimientos funcionales, respetando principios de economía de diseño y factibilidad técnica. • Definir las características y el tamaño del mercado potencial y objetivo. • Investigar los requerimientos, procedimientos y normativas a cumplir a fin de que el producto pueda ser utilizado por centros de salud y profesionales de la República Argentina. • Definir el proceso y secuencia de producción. • Estimar las necesidades de recursos materiales, humanos y espaciales para el normal desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las estimaciones. • Analizar la posibilidad de tercerizar la producción. • Evaluar la factibilidad económico-financiera de la propuesta. “V-FIND: Dispositivo de Apoyo para la Canalización de Vías Venosas Análisis de Proyecto de Inversión” El presente proyecto abarcará los siguientes puntos: • Estudio del proceso físico/químico más apto para la localización de vías venosas con técnicas no invasivas • Estudio de mercado y posibles competidores • Desarrollo de un prototipo del diseño final del producto • Determinación del proceso productivo y sus necesidades • Estudio legal • Estudio económico/financiero No obstante, los siguientes puntos se encuentran fuera de los límites del proyecto: • Desarrollo del circuito eléctrico y componentes electrónicos que constituyen el dispositivo (se presentará, sin embargo, una aproximación al principio de funcionamiento) • Profundización en estrategias de marketing y publicidad (aunque este punto será mencionado y tenido en cuenta en el estudio económico).Item Estudio de factibilidad para la instalación de planta productora de shampoo y acondicionador sólido(2021-12) Badino, Rocío; Rosetti, Lucía; Pergassere, GermánEl presente proyecto de inversión analiza la factibilidad de la instalación de una empresa dedicada a la producción de shampoo y acondicionador sólido, destinados al mercado de consumo masivo, en el cual los productos tendrán un peso de 100 gramos, y al mercado hotelero, con un peso de 15 gramos. Los productos ofrecidos poseen una diferenciación enfocada, esto se debe a que están dirigidos a un mercado reducido. Por otro lado, son productos diferenciados por el hecho de poseer un costo más elevado que los productos tradicionales, como son el shampoo y acondicionador líquido, debido que las versiones sólidas están elaboradas a partir de materia prima natural y de origen vegetal, libre de químicos, sulfatos, parabenos y siliconas. A partir del estudio de mercado se determinó que la participación en el mercado de los shampoo y acondicionadores destinados al consumo masivo es de un 3% para el primer período, mientras que los productos destinados al mercado hotelero poseen una participación de un 2% en el mismo período. A partir del estudio técnico, se determinó que durante el primer período la planta procesará 30.820 kilogramos para la fabricación de shampoo y 22.460 kilogramos de acondicionador sólido. Para el proyecto se eligió como personería jurídica que la empresa sea una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). En cuanto al impacto ambiental del proyecto, según el estudio, se observó que la generación de efluentes es muy reducida y los mismos son inocuos para el medio ambiente. Por otra parte, debido a que los empaques de los productos son de cartón, un material biodegradable, produce un impacto positivo en el medio ambiente. Se analizó la huella de carbono de las botellas plásticas y cajas de cartón, comprobándose que el impacto en el medio ambiente que produce el cartón es 10,6 veces menor que el impacto que produce el material plástico. La inversión inicial estimada al momento cero del proyecto es de US$ 219.287,07 la cual contempla una inversión de US$ 206.212,39 en activos tangibles y una inversión de US$ 13.074,68 activos intangibles, mientras que la inversión en capital de trabajo, calculada mediante el método del período de desfase, es de US$ 469.308,79. Por lo tanto, la inversión total del proyecto, teniendo en cuenta los activos fijos y el capital del trabajo es de US$ 688.595,86. La cual el 82% será financiada por una entidad bancaria y la parte restante por aporte de los socios. Los costos operacionales del proyecto llegan a un valor de US$ 1.715.203,74 para el período 1, abarcando un 85% los costos variables. Esto se debe a la gran incidencia que tienen el costo de materia prima y de transporte. Los criterios de evaluación adoptados para el horizonte de evaluación del proyecto arrojaron un VAN de US$ 879.202,37, con una tasa de descuento de 20.94% y la TIR fue de 35%. A través del flujo de caja se pudo observar que para el período 5 del proyecto se puede recuperar la inversión realizada en el momento cero del proyecto. Como conclusión del estudio de sensibilidad, se realizó variando una sola variable a la vez, tomando 6 escenarios posibles de aumentos y disminución en un 5%, 10% ,15% la variable elegida. Las variables modificadas fueron los ingresos, las unidades de producción y los costos variables.Item Fabricación de cerveza artesanal(2019-11) Costantini, Andrés; Rossi, Nahuel; Bernasconi, GuillermoArgentina es un país con gran consumo per cápita de cerveza al año en términos comerciales, llegando a aproximadamente 49 litros. Además de esto, es el país con mayor potencial de la región en crecimiento de consumo de esta bebida, siendo consecuencia del boom de la cerveza artesanal que se ha incrementado en este último tiempo, lo que define una atractiva oportunidad de negocio. La idea de este proyecto es aumentar la producción de la cerveza que en la actualidad comercializa la marca “7 jefes - Cerveza Artesanal” ubicada en Rafaela, Santa Fe. Su producción hoy en día es de 2.000 litros mensuales y se quiere aumentar a 70.000 mil, progresivamente en un lapso de 10 períodos. Además, se propone agregar una presentación de envasado en lata de 473ml que representará 25% de la producción. Se utilizaron técnicas como el estudio de mercado, para elaborar estrategias y ver cuáles serían los nichos más convenientes para vender el producto en cuestión. En cuanto al capital dinerario, será aportado por los tres socios actuales de la firma. Para este desarrollo se consideran distintos planes de trabajo que permitirán disminuir los riesgos a la hora de implementar el proyecto. El plan estratégico comprende una descripción detallada de la empresa, sus productos y los objetivos de ella. Por otra parte, se realizó un estudio técnico para ver cuál es la maquinaria más idónea para llevar a cabo el proyecto. La misma seria en un principio explotada por sus 3 socios actuales, y luego del quinto período se comenzará a contratar personal externo a la empresa. Se establecieron los marcos legales para el correcto funcionamiento y la comercialización a los distintos lugares del país. El estudio financiero, suponiendo que el mercado crezca como se estima, arroja un VAN de 425.441 u$s en un periodo evaluado de 10 años y la TIR de 43%. Además, el periodo de recupero de la inversión es de 4 años aproximadamente. Los valores necesarios para la inversión inicial lo aportaran los socios, y en el periodo 5, al momento de realizar la ampliación, se tomará un crédito de 148.800 u$s que se pagara en 5 años. Por su parte, el análisis de sensibilidad evidencia que las variables más sensibles son el precio y la demanda, dando como resultado que una variación de 21% en cualquiera de los anteriores implicaría que los socios no cumplan con sus expectativas de ganancia.Item Propuestas de mejora en los sectores de faena y almacenado de cortes porcinos(2020-12) Dutto, Matías J.; Ruben, Julián; Melidoro, JavierA lo largo de los últimos 20 años se ha presentado un cambio en la tendencia de consumo a nivel nacional y mundial, en donde gran parte de la población presenta una tendencia notoria hacia los alimentos saludables. Esto genera una modificación en la dieta, de modo tal que se incrementa el consumo de carne porcina debido a mejores propiedades respecto de otros tipos de carne. Por otro lado, un frigorífico al cual se hace referencia como “La Empresa” por cuestiones de privacidad, cuenta con un proyecto de expansión que le permite aumentar en un 40%, aproximadamente, su capacidad de despostar reses porcinas. A partir de esto, surge la posibilidad de realizar un relevamiento de la situación actual de las instalaciones, recursos y capacidades, sumado al análisis de la situación proyectada. Actualmente “La Empresa” se encuentra limitada en su capacidad de despostar los cortes porcinos en un máximo de 84, contra 112 Capones/Hora que cuenta la Faena. Por otro lado, al no contar con la capacidad de congelado suficiente se disminuyen las horas de permanencia de los cortes, en pos de cumplimentar con los distintos requisitos de la producción de chacinados y ventas. Considerando el aumento en la capacidad productiva de la despostada y el charqueo, se realizan los estudios técnicos correspondiente para determinar las modificaciones en los sectores faena y congelado con la finalidad de poder contar con una línea de producción totalmente nivelada. Además, se establece que es necesaria la construcción de un nuevo centro de expedición que cuente con nuevos túneles de congelado y un depósito capaz de albergar la producción obtenida. El estudio financiero realizado determina que se requiere de una inversión total de U$D 3.700.000, la cual se financia a 8 años. La misma genera una VAN de USD 285.701 a lo largo de los 10 años en los que se evalúa el proyecto, con una TIR del 28%. Por último, el análisis de sensibilidad realizado a los ingresos, costos variables y fijos del proyecto, determina que el primero de ellos es extremadamente sensible. Razón por la cual una variación inferior al 3% anual implicaría que “La Empresa” no cumpla con sus expectativas de retorno de la inversiónItem Elaboración de nuggets de cerdo en "Rafaela alimentos S.A:"(2016-11) Madelón, Germán; Reyero, Gabriel; Zanazzi, Elena; Fossatti, HugoEl sector de la alimentación congelada está sufriendo una elevada demanda en los últimos tiempos. El consumo de alimentos congelados ha sido impulsado por el cambio de hábito que impone la vida moderna. En los próximos años se estima que la demanda en el sector de productos congelados se mantendrá con un alto ritmo de crecimiento. El presente trabajo busca determinar si resulta factible y rentable la implementación un nuevo sector al Frigorífico “Rafaela Alimentos S.A.”, más precisamente de una nueva línea de productos. NUGGETS LARIO es un nuevo concepto de alimento congelado, rico en proteínas, producido íntegramente en la planta industrial Rafaela, bajo estrictas normas de seguridad alimentaria. Este producto es ideal para las familias que desean incorporar a su dieta semanal la carne de cerdo.Item Proyecto de inversión tu casa! : Fabricación de viviendas modulares mediante el uso de containers marítimos en desuso(2020-06) Dünki, Leandro; Milanesio, Matías; Espíndola, DavidDesde el inicio de la humanidad, la búsqueda de un sitio donde refugiarse de los efectos e inclemencias de la naturaleza y ataques de otros seres vivos, ha sido una de las tareas primordiales de los individuos. El uso de distintos materiales como la tierra, la madera, las hojas y piedras, más el descubrimiento de otros como el cemento y el acero, sumado al desarrollo de técnicas constructivas cada vez más eficientes, han facilitado al ser humano el conseguir mejores soluciones de vivienda, con dos inconvenientes principales: no hay suficiente disponibilidad y los precios no están al alcance de segmentos económicos. En Argentina, el déficit de vivienda se estima que es mayor a 2.200.000 unidades. Tu Casa! será una empresa que proveerá una solución innovadora de vivienda, de rápida construcción, mediante la adecuación de contenedores marítimos. Ésta tiene varios beneficios como su rapidez de instalación, flexibilidad para adaptarse a variados diseños de espacios interiores, posibilidad de expansión y reubicación. Principalmente la solución se promocionará en tres tipos de viviendas: vivienda Tipo Cabaña (28,41 m2 ), Social (56,83 m2 ) y Full Estándar (70,80 m2 ). La unidad de vivienda de Tu Casa!, como cualquier otra, se venderá por unidades y su precio dependerá del modelo escogido, siendo la diferencia dada por la cantidad de m2 cubiertos, teniendo un precio de venta equivalente a USD 499,89/m2 . Tu Casa! comercializará los productos al mercado de manera directa, atendiendo un 0,8% de la demanda real calculada, es decir, 25 viviendas anuales, con un valor actual neto (VAN) esperado de USD 187.261,31 y una tasa interna de retorno (TIR) del 25,77%, siendo su inversión inicial de USD 271.864,34. El proyecto será ubicado en el Parque Industrial de la Matanza dentro de uno de los galpones destinados para alquiler, ya que, en el período evaluado, la compra de un terreno y construcción de una nave industrial no sería rentable debido al gran desembolso inicial. Los principales proveedores de la materia principal del proyecto serán dos empresas dedicadas a la venta de contenedores marítimos usados, situados en Buenos Aires. Cool Tainer situada en Gral. Pacheco y Containers BA situada estratégicamente en el Puerto de Buenos Aires. Para el resto de insumos se utilizará el método de solicitación de presupuesto y posterior análisis de comparación para decidir cuál es el más conveniente, ya que son materiales que se consiguen sin ningún tipo de inconvenientes. Dentro del mercado competidor, al ser un método innovador y que hace pocos años se instaló en el mercado, hay pocas empresas que se dedican a fabricar este tipo de viviendas, sin embargo, se encuentra en constante crecimiento por lo que debe ser fundamental ofrecer un excelente servicio de atención al cliente. Se utilizará como razón social “Tu Casa! S.R.L” según el régimen general que impone la AFIP como Responsable Inscripto.Item TEXA Fabricación de tejas de caucho reciclado(2021-02) Vallejos, Carolina; Muraro, Victoria; Pruvost, Jorge Alberto;El presente proyecto de inversión comprende el análisis y la evaluación técnica económica a nivel de prefactibilidad para la instalación e implementación de una planta de fabricación de tejas de caucho reciclado. Los gránulos de caucho reciclado se obtienen del reciclaje de los neumáticos fuera de uso (NFU), que generan un grave problema medioambiental y, actualmente en Argentina superan las 150.000 toneladas anuales. Los principales fundamentos para realizar esta investigación es buscar una solución ambiental para aumentar el reciclado de los neumáticos en desuso y desarrollar un plan de negocios que permita aplicarlos como insumo en la producción de un producto terminado, en este caso las tejas de caucho para la techumbre de las casas. El diseño del producto se enfocó en una estructura más versátil y funcional, pero replicando detalles de las Tejas Francesas, siendo estas las más populares. El estudio de mercado manifiesta que la producción de tejas tiene grandes posibilidades de impulso, principalmente por el crecimiento de la industria de viviendas y la tendencia marcada al consumo de productos ecológicos y el cuidado del medio ambiente. Además, que presentan grandes ventajas ante otras opciones de techumbres. Cabe destacar que en Argentina como así también en varios países, no se encuentran fabricantes ni comerciantes de tejas de caucho reciclado, los únicos existentes del mercado se sitúan en Canadá, Chile y China. En lo que respecta al mercado meta, se apunta a particulares en construcción de sus viviendas, ya que son el último eslabón de la cadena comercial y quienes toman las decisiones. Por ende, en este proyecto inicia su comercialización en las provincias de Santa Fe y Córdoba las cuales representan un 16,2% de la población y se encuentran próximas a la planta de producción. La forma de comercializar los productos para llegar a este nicho de mercado será a través de distribuidores como lo son corralones y comerciantes que vendan materiales de construcción y revestimiento. En cuanto al emplazamiento de la plata en base a los resultados obtenidos se opta por el Predio disponibles en Ruta 70 de la ciudad de Rafaela provincia de Santa fe. Por otra parte, según especificaciones técnicas del producto final a obtener y la tecnología más adecuada por simplicidad y diseño de equipos, se escoge el proceso de VII moldeo por compresión en vista de que es un método de bajo costo, además de que comprende desperdicios mínimos, utiliza equipos de sencillo montaje, y presenta bajos costos de mantenimiento. Para los primeros periodos del proyecto se utiliza solo un turno de trabajo de nueve horas diarias, suficiente para alcanzar la capacidad productiva necesaria para abastecer la demanda. Para los periodos futuros donde la demanda crece, aumenta la capacidad de producción, aumentando la cantidad de turnos de trabajos, así como también el personal de la planta. Con relación al análisis organizacional, la firma contará en su inicio con una estructura organizacional simple y a la vez funcional conformada con un gerente general, dos personales administrativos, dos personas responsables de llevar a cabo las tareas de producción y un personal de limpieza. Se utilizará como razón social “Sociedad de hecho” adoptando en régimen general de Responsable Inscripto. En lo que respecta al análisis medio ambiental el mismo es muy favorable, ya que se trata de un emprendimiento que desde su concepción fue ideado para aplicar un material reciclado y fomentar la optimización en el uso de recursos. El proyecto impacta en la generación de conciencia ambiental. La inversión inicial requerida por el proyecto es de US$ 430,412. Los costos totales anuales comienzan en el período 1 en US$ 151,537 y alcanzan los US$ 252,844 en el último período de análisis (P10). Con márgenes de ganancia del 10% con el que se obtiene un precio igual o superior al de la competencia. La teja se vende por unidad de venta, que representa un pallet de 210 tejas, ya que se destina a corralones y distribuidores. La unidad de venta de las tejas a color tiene un precio unitario de US$ 1,153.68 lo que es US$ 30.49 el m2(US$/m2); la unidad de venta de las tejas de caucho tiene un precio de US$ 985.01y un precio en m2 de US$ 26.03. En cuanto al análisis económico y financiero, se determina un horizonte de evaluación del proyecto de 10 años, dos escenarios de estudio, unos donde la inversión se financia con capital propio, y otro con el pedido de un préstamo. Acorde a la situación económica financiera del país el proyecto se evalúa una tasa de descuento de 16.25 %. Mediante el desarrollo del flujo de caja de cada uno de los análisis, se obtiene un VAN de US$ 2,008,626 y una TIR de 70.03% para la financiación propia, en el cual la inversión inicial se recupera partir del año 2. En el caso de financiación con préstamo, se obtiene un VAN de US$ 922,665 y una TIR de 69.13%, con una recuperación de la inversión en el año 6. En ambos casos el VAN da mayor a cero, lo que indica que el proyecto es financieramente viable, el valor representa la rentabilidad por sobre lo exigido a través de la tasa de descuento utilizada. La TIR dieron un valor mayor a la tasa de descuento para los dos casos de estudio, lo que afirma aún más la rentabilidad del proyecto. En el análisis de sensibilidad, se evidencia que la demanda y el precio, son las variables que más afectan al proyecto.