Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
87 results
Search Results
Item EQUIPO ENFRIADOR DE AGUA (8-13 [°C], 1 [BAR], 5000 [L/H]), POR CICLO DE ABSORCIÓN CON LIBR DE UNA ETAPA, CAPACIDAD FRIGORIFICA 29 [KW], FUENTE CALIENTE: AGUA TRATADA PRODUCTO DEL INTERCAMBIO CON GASES DE ESCAPE DE UNA CALDERA HUMOTUBULAR (96-99 [°C], 1 [BAR], 8900 [L/H]), FUENTE FRIA: AIRE AMBIENTE BAJO CONDICIONES TPN, TRIFASICO DE 1 KVA, PARA REFRIGERAR TABLEROS ELECTRICOS (SANTA FE, ARGENTINA)(2020-12-18) Dellasanta, Ezequiel; Pianetti, Tulio; Parola, GermánEl presente Trabajo Final se centra en el estudio, análisis, cálculo y desarrollo de un equipo de enfriamiento de agua que funciona a través del ciclo de absorción para la refrigeración de una sala industrial. En estos tiempos de conciencia social por el cuidado del medioambiente, lo que genera grandes oportunidades para que la tecnología apueste al presente y futuro en nuevos desarrollos que permitan la eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos. Los ciclos por absorción han evolucionado en equipos de refrigeración a lo largo de la historia, tomando notoria importancia en estos últimos años. Con los avances tecnológicos, éstos vuelven a tener potencial en aplicaciones industriales y domésticos. Se plantea entonces un equipo que pueda satisfacer necesidades de refrigeración como alternativa de equipos convencionales con el beneficio de un consumo eléctrico menor.Item Higuá : Producción de hielo y agua potabilizada(2020-03-06) Boiero, Nicolás; Corrales, Franco; González, EnriquePara comenzar el estudio, primero vamos a identificar los productos a comercializar, el cual va a ser el objetivo de este trabajo. Los productos seleccionados pertenecen al rubro de la industria alimenticia, se trata de hielo y agua potable, en distintas formas comerciales según creamos conveniente por el tipo de cliente y la forma comercial que adoptemos que se desarrollará a lo largo del proyecto. Para poder diferenciarnos del resto, nuestros productos contarán con bajos niveles de sodio y un mejorado diseño de envases. Además, en el siguiente trabajo se llevará a cabo el estudio y desarrollo de los principales aspectos que se necesitarán para la instalación y el proceso de producción de una fábrica de hielo y agua potable comenzando desde su concepción y teniendo como objetivo lograr un posicionamiento en el mercado del pueblo de Ramona y alrededores. Como continuación de nuestro estudio lo que debemos hacer es responder a la pregunta por qué hacemos este negocio, y la respuesta es: surge por las necesidades actuales y futuras de los consumidores, dado que éstos son cada día más exigentes con el cuidado y el bienestar de la salud. Podemos identificar los siguientes beneficios: • El agua ayuda a eliminar impurezas del organismo, sin cansar los riñones, ayudando también a la pérdida de peso. • Evita la formación de cálculos renales y urinarios, además hidrata la piel. • Mantiene la piel elástica, evitando la flacidez y deshidratación, por lo cual es excelente para embarazadas. • El agua transporta los nutrientes, vitaminas y minerales a través del organismo de manera segura y además es excelente fuente de calcio, evitando la osteoporosis. Por otro lado, el hielo puede ser utilizado o comercializado en varias industrias y para muchas aplicaciones, entre las que se encuentran: Eventos, Supermercados, Hipermercados, Bares, entre otros. Todos estos beneficios están haciendo que el mercado crezca, el cual se va a ver demostrado más adelante con una demanda insatisfecha que crece año a año, por lo cual creemos que es una excelente oportunidad para llevar adelante nuestro proyecto. El desafío que presenta este proyecto está relacionado con el estudio de mercado correspondiente, diferentes diagnósticos de la competitividad, distintas estrategias, el desarrollo del estudio de ingeniería, en este paso vamos a caracterizar el producto, desarrollar el proceso de fabricación e identificar la maquinaria a utilizar en el proceso, establecer el tamaño del proyecto, determinando la factibilidad técnica, comercial y financiera, identificar la localización del proyecto, evaluando las ventajas y desventajas que proporcionan los diferentes terrenos, teniendo en cuenta los medios de transporte, mano de obra, energía eléctrica y gas natural, desarrollar el estudio económico-financiero, identificando la inversión total del proyecto, evaluando las diferentes formas de financiamiento, determinando costos y analizando la rentabilidad del proyecto.Item Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado.(2022) Felcaro, Martín Daniel; Riva, Leandro Fabián; Fernández, Érica; Espíndola, David; Magni, RodrigoEn el presente proyecto llevado a cabo por los estudiantes Felcaro, Martin Daniel y Riva, Leandro Fabian se realizará el “Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado” en el marco de una solución de triple impacto para una problemática cada vez más preocupante como es el incremento de desechos plásticos posconsumo.Item Estudio de parámetros de morfología nodular en fundición de hierro con grafito esferoidal de matriz ferrítica, mediante tomografía computada de rayos X(SAN CONAMET, 2022-05-02) Toledo, J. C.; Díaz, F. V.; Peralta, M. E.; Fernandino, D. O.La fundición de hierro con grafito esferoidal (FE) es un material colado cuya microestructura está compuesta típicamente por una distribución aleatoria uniforme de nódulos de grafito (casi esferoidales) inmersos en una matriz metálica. Debido a su excelente rango de resistencia mecánica y ductilidad, sumado a una buena colabilidad y maquinabilidad, este material ha sido cada vez más investigado y aplicado en la industria durante varias décadas. Las propiedades mecánicas de FE dependen en gran medida de la forma, el tamaño y la distribución de los nódulos de grafito [1]. En consecuencia, la microestructura de la FE ha sido, y es evaluada, principalmente con métodos 2D, resultando en un análisis morfológico bidimensional [2]. Más recientemente, se han propuesto estudios de morfología nodular a partir de enfoques tridimensionales (3D). Dentro de estos últimos, se destaca la tomografía computada de rayos X (TC), la cual posibilita evaluar, con elevada resolución, las características morfológicas de dichos nódulos y, además, el número de los mismos por unidad de volumen, la distribución del tamaño real, las distancias a vecinos más cercanos y la estructura de distribución espacial.Item Tomografía computada de rayos X aplicada al estudio de fundiciones de hierro con grafito esferoidal(SAN CONAMET, 2022-05-02) Díaz, F.V.; Peralta, M.E; Fernandino, D.O; Toledo, J.CLa tomografía computada de rayos X (TC) es una técnica no-destructiva que permite, a partir de la generación de un número elevado de imágenes, reconstruir el interior de un sólido y, a la vez, obtener información digital acerca de sus heterogeneidades y de su geometría [1]. Actualmente, esta técnica permite llevar a cabo diferentes estudios de defectología, en los cuales, fisuras, discontinuidades, inclusiones, poros, pueden ser detectados y, además, cuantificados. Una de las ventajas que ofrece esta técnica es la posibilidad de realizar un análisis espacial sin contacto de la estructura interna de una componente o muestra con una resolución espacial que puede ser muy elevada para el caso de materiales de baja densidad y/o pequeño espesor.Item Análisis de homogeneidad en piezocerámicos libres de plomo de Ba0.85Ca0.15Zr0.1Ti0.9O3 y Ba0.85Ca0.15Hf0.1Ti0.9O3 por Tomografía de Rayos X(2022) Di Loreto, Ariel O.; Frattini, Agustín; Machado, Rodrigo; Peralta, Matías; Díaz, Felipe; Stachiotti, MarceloEn este trabajo se presentan ensayos no destructivos utilizando la técnica de tomografía de rayos X (TRX) para determinar la homogeneidad y distribución de defectos en piezocerámicos libres de plomo de composición Ba0.85Ca0.15Zr0.1Ti0.9O3 (BCZT). Para realizar un estudio comparativo se analiza también la composición Ba0.85Ca0.15Hf0.1Ti0.9O3 (BCHT). Las pastillas cerámicas fueron preparadas por el método convencional de reacción de estado sólido, calcinando a 1250 ºC y sinterizando a dos temperaturas distintas: 1400 ºC y 1500 ºC. La TRX detectó la presencia de defectos o inclusiones con dimensiones de 50 a 300 m. El porcentaje de defectos no supera el 3% en la cerámica de BCZT sinterizada a 1500 ºC y es inferior a 0,5% en muestra sinterizada a 1400 ºC. El porcentaje de inclusiones en BCHT es más del doble que en BCZT. Dado el tamaño de las mismas y analizando la densidad relativa de las pastillas, estas imperfecciones no son asignadas a porosidad remanente sino a inhomogeneidades del material que presentan distinta absorción a los rayos X. Una comparación con fotografías SEM, junto al análisis de esfericidad de las inclusiones, permite identificar estos defectos como regiones amorfas remanentes en el interior del material.Item High-quality nodule analysis in spheroidal graphite cast iron using X-ray micro-computed tomography.(2022) Díaz, Felipe; Peralta, Matías; Toledo, J.C,; Fernandino, D. O.This work is a continuation of the studies presented in a recent paper by the authors, where a methodology to obtain different nodule quality categories in spheroidal graphite cast iron, was proposed. In this study, an exhaustive analysis of the highest-quality graphite nodules was performed. The experimental methodology involves X-ray micro-computed tomography analysis and digital image post-processing of the high-quality graphite nodule population. Furthermore, different subpopulations were selected, following a nodular size criterion. The procedure involves the evaluation and comparison of the sphericity and compactness distributions and the distances between neighbouring nodules by using ad-hoc image processing software. The results reveal the complementary nature of the sphericity and compactness parameters, which allow classifying, with great accuracy, different nodular quality categories of spheroidal graphite cast iron. Additionally, new viewpoints about the nodular morphology study and the distribution of quality nodules in the metallic matrix were provided, which could be extended to other heterogeneous materials.Item Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de tratamiento de efluentes en predios lecheros. Greenhouse gas emissions in rffluent treatment systems on dairy farms(2022-11-03) Caussi, Mateo; Vogt, FacundoDiversos gases de efecto invernadero (GEIs) como CH4 (metano), N2O (óxido nitroso) y CO2 (dióxido de carbono) son generados durante actividades ganaderas, teniendo un gran efecto negativo para el ambiente. Los efluentes producidos en estas actividades son tratados mediante distintos sistemas, generalmente conformados por sistemas de lagunas de estabilización que tratan las aguas residuales obtenidas, pero también producen GEIs. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y cuantificar las emisiones de GEIs en predios lecheros mediante el empleo de dos técnicas diferentes.Item Emisiones de GEI en lagunas de tratamiento de efluentes en dos sistemas lecheros: comunicación.(2021-11-17) Gere, J.; Panigatti, María C.; Ceron Cucchi, M.; Charlon, V.; Taverna, M.; Griffa, C.; Boglione, Rosana; Schierano, María C.; Pepino, R.; Fonseca, J. M.; Tieri, M. P.La generación de metano (CH4) a partir de los sistemas de efluentes en tambos es una fuente importante de emisiones de GEIs (gases de efecto invernadero) y poco cuantificada (Leytem et al., 2017). Según Vander-Zaag et al. (2010) las tendencias de flujo de CH4 de los purines en lagunas consisten en 2 componentes principales: los flujos de referencia debidos a la difusión y las explosiones intermitentes debidos al flujo de burbujas. Además, las características fisicoquímicas de la laguna - sólidos totales (ST), demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos volátiles (SV) - están altamente correlacionadas con las emisiones. El objetivo del presente trabajo fue determinar la emisión de GEI en 2 sistemas de tratamiento de efluentes. Si bien el diseño experimental contempla el monitoreo anual, para considerar los flujos estacionales, se presentan de manera preliminar los primeros resultados correspondientes al verano 2021.Item Evaluación y cuantificación de agua en producción de quesos de pasta semidura del Departamento Castellanos, Santa Fe.(ENARCIV 2022, 2022-11-03) Jennerich, Luciana; Ghiberto, Pablo; Panigatti, María C.En las últimas décadas, los sistemas de producción lechera han enfrentado un proceso de concentración e intensificación evidenciado en un aumento de la producción por vaca en ordeño y del tamaño de los rodeos(Lazzarini et al., 2019). Las industrias particularmente han incrementado notablemente su escala productiva por lo que, la presión sobre estas para ajustarse a las normativas ambientales locales también. Hace unos años, tal intensificación, específicamente en la producción de leche, generó una problemática puntual como lo es, el aumento en la cantidad de efluentes industriales y la necesidad de tratamiento de estos. El objetivo del trabajo es evaluar el sistema de manejo y cuantificar el consumo de agua en dos industrias lácteas diferentes ubicadas en la provincia de Santa Fe. Para eso, mediante la metodología de Hoekstra et al. (2011), se estimó la Huella Hídrica azul (HHa) desde que ingresa la leche cruda hasta que se envasa y pinta el queso y la gris (HHg) asociada a los efluentes generados. La unidad de producto definida para este trabajo fue kg de queso de pasta semidura y el indicador de HH, L de agua/kg de queso producido por día. En la Tabla 1, se presentan las principales características de cada industria