Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
126 results
Search Results
Item EQUIPO ENFRIADOR DE AGUA (8-13 [°C], 1 [BAR], 5000 [L/H]), POR CICLO DE ABSORCIÓN CON LIBR DE UNA ETAPA, CAPACIDAD FRIGORIFICA 29 [KW], FUENTE CALIENTE: AGUA TRATADA PRODUCTO DEL INTERCAMBIO CON GASES DE ESCAPE DE UNA CALDERA HUMOTUBULAR (96-99 [°C], 1 [BAR], 8900 [L/H]), FUENTE FRIA: AIRE AMBIENTE BAJO CONDICIONES TPN, TRIFASICO DE 1 KVA, PARA REFRIGERAR TABLEROS ELECTRICOS (SANTA FE, ARGENTINA)(2020-12-18) Dellasanta, Ezequiel; Pianetti, Tulio; Parola, GermánEl presente Trabajo Final se centra en el estudio, análisis, cálculo y desarrollo de un equipo de enfriamiento de agua que funciona a través del ciclo de absorción para la refrigeración de una sala industrial. En estos tiempos de conciencia social por el cuidado del medioambiente, lo que genera grandes oportunidades para que la tecnología apueste al presente y futuro en nuevos desarrollos que permitan la eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos. Los ciclos por absorción han evolucionado en equipos de refrigeración a lo largo de la historia, tomando notoria importancia en estos últimos años. Con los avances tecnológicos, éstos vuelven a tener potencial en aplicaciones industriales y domésticos. Se plantea entonces un equipo que pueda satisfacer necesidades de refrigeración como alternativa de equipos convencionales con el beneficio de un consumo eléctrico menor.Item Higuá : Producción de hielo y agua potabilizada(2020-03-06) Boiero, Nicolás; Corrales, Franco; González, EnriquePara comenzar el estudio, primero vamos a identificar los productos a comercializar, el cual va a ser el objetivo de este trabajo. Los productos seleccionados pertenecen al rubro de la industria alimenticia, se trata de hielo y agua potable, en distintas formas comerciales según creamos conveniente por el tipo de cliente y la forma comercial que adoptemos que se desarrollará a lo largo del proyecto. Para poder diferenciarnos del resto, nuestros productos contarán con bajos niveles de sodio y un mejorado diseño de envases. Además, en el siguiente trabajo se llevará a cabo el estudio y desarrollo de los principales aspectos que se necesitarán para la instalación y el proceso de producción de una fábrica de hielo y agua potable comenzando desde su concepción y teniendo como objetivo lograr un posicionamiento en el mercado del pueblo de Ramona y alrededores. Como continuación de nuestro estudio lo que debemos hacer es responder a la pregunta por qué hacemos este negocio, y la respuesta es: surge por las necesidades actuales y futuras de los consumidores, dado que éstos son cada día más exigentes con el cuidado y el bienestar de la salud. Podemos identificar los siguientes beneficios: • El agua ayuda a eliminar impurezas del organismo, sin cansar los riñones, ayudando también a la pérdida de peso. • Evita la formación de cálculos renales y urinarios, además hidrata la piel. • Mantiene la piel elástica, evitando la flacidez y deshidratación, por lo cual es excelente para embarazadas. • El agua transporta los nutrientes, vitaminas y minerales a través del organismo de manera segura y además es excelente fuente de calcio, evitando la osteoporosis. Por otro lado, el hielo puede ser utilizado o comercializado en varias industrias y para muchas aplicaciones, entre las que se encuentran: Eventos, Supermercados, Hipermercados, Bares, entre otros. Todos estos beneficios están haciendo que el mercado crezca, el cual se va a ver demostrado más adelante con una demanda insatisfecha que crece año a año, por lo cual creemos que es una excelente oportunidad para llevar adelante nuestro proyecto. El desafío que presenta este proyecto está relacionado con el estudio de mercado correspondiente, diferentes diagnósticos de la competitividad, distintas estrategias, el desarrollo del estudio de ingeniería, en este paso vamos a caracterizar el producto, desarrollar el proceso de fabricación e identificar la maquinaria a utilizar en el proceso, establecer el tamaño del proyecto, determinando la factibilidad técnica, comercial y financiera, identificar la localización del proyecto, evaluando las ventajas y desventajas que proporcionan los diferentes terrenos, teniendo en cuenta los medios de transporte, mano de obra, energía eléctrica y gas natural, desarrollar el estudio económico-financiero, identificando la inversión total del proyecto, evaluando las diferentes formas de financiamiento, determinando costos y analizando la rentabilidad del proyecto.Item VETRO. Fabricación de doble vidriado hermético, venta, distribución y servicio de instalación de vidrios en construcciones.(2017-10-06) Palmero, Mauro; Rosso, Pablo; Ruiz, Álvaro; Sara, SergioEl vidrio es un material cerámico inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. Éste se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Repasando brevemente la historia del uso y fabricación del vidrio, se obtienen primeros registros que datan del antiguo Egipto, aproximadamente 4000 años atrás. Se usaba en colgantes y para almacenar pequeños objetos. Sin embargo, los romanos masifican la fabricación del vidrio, gracias al dominio de la técnica de soplado, y su uso se multiplica. En la edad media fue cuando el vidrio se empezó a usar en ventanas, solo que era considerado un lujo exclusivo para templos y palacios. A partir del siglo XVIII, países como Alemania e Inglaterra logran avances y posteriormente producción en gran escala, al menos considerablemente más que antes. En la actualidad, el vidrio se encuentra de manera abrumadora en nuestra vida diaria, ya sea en aberturas de cualquier edificio, como material de construcción, hasta elementos de aparatos y máquinas de alta tecnología, por lo que es un material imprescindible en la actualidad. Entonces, interesados en esto, decidimos realizar un proyecto sobre la creación de una empresa dedicada a la comercialización de vidrio común (vidrio sódico-cálcico), y procesados (laminados, tratados térmicamente, doble vidriado hermético, entre otros), y su instalación en obra o establecimiento. La idea de producto surge luego de una puesta en común grupal, a la hora de seleccionar un tema para elaborar un proyecto de inversión. Luego de un intercambio de ideas general, habíamos tomado como temática el rubro de vidrios, haciendo énfasis muy en particular en aquellos que son totalmente novedosos, con alto valor agregado y alta tecnología aplicada en ellos. Dentro de ese gran grupo vidrios, decidimos en un principio trabajar con los llamados “vidrios inteligentes”, los cuales agregamos también el producto “Smart film” similar al anterior pero con idénticas prestaciones.Item Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado.(2022) Felcaro, Martín Daniel; Riva, Leandro Fabián; Fernández, Érica; Espíndola, David; Magni, RodrigoEn el presente proyecto llevado a cabo por los estudiantes Felcaro, Martin Daniel y Riva, Leandro Fabian se realizará el “Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado” en el marco de una solución de triple impacto para una problemática cada vez más preocupante como es el incremento de desechos plásticos posconsumo.Item Geología en la Ciudad de Rafaela(2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, ClaudioLa recopilación de los historiales subsuperficiales proporciona un artículo más de información acerca de la geología bajo las calles de las ciudades. La mayoría de los grandes edificios están localizados dentro de sus límites. Sus cimentaciones presentan al ingeniero civil algunos de los problemas más complejos para sitios restringidos, de allí que es tan importante conocer las condiciones geológicas detalladas en el subsuelo de las mismas. A raíz de las modificaciones en el comportamiento del terreno de fundación en Rafaela, luego de la elevación del nivel freático operado a partir de mediados de la década de 1980, ha tenido lugar el replanteo y cambio en el diseño de fundaciones de obras de todo tipo y porte. Los estudios de suelos llevados a cabo durante este proceso, han permitido recabar valiosa información y análisis de datos existentes a nivel geológico, hidrogeológico, comportamiento estructural, tanto local como regional, que ha permitido ordenarla, mapearla, y zonificarla. Este trabajo presenta un avance preliminar sobre el estudio geológico de la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. El mismo se basa en elaboraciones propias y extractos del material bibliográfico y fuentes de consulta citados al final del texto, los cuales se ordenaron a los fines de la temática abordada.Item Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela, a partir del cotejo de resultados de estudios de suelos de diversos autores el método semi-empírico de decourt-quaresma extendido.(2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, ClaudioLos métodos para la determinación de la capacidad de carga en pilotes son básicamente de dos tipos: a) aquellos basados en pruebas directa de carga en el lugar; y b) los fundados en la aplicación de formulas basadas en diferentes modelos teóricos o teórico-prácticos. Los primeros implican una erogación no siempre posible de afrontar por lo que, de ordinario, las evaluaciones en función de fórmulas obtenidas a partir de modelos propuestos por distintos autores son los habitualmente empleados. Dentro de esta última clase priman los llamados “analíticos” o “indirectos”, basados en la utilización de conceptos y fórmulas de la Mecánica de los suelos, los cuales se sirven de los resultados de ensayos de laboratorio sobre muestras tomadas en el lugar de emplazamiento de la obra. Estos modelos constituyen el modo clásico de evaluación de la resistencia de fundaciones profundas en nuestro país. Desde hace poco más de dos décadas, en la ciudad de Rafaela además de los clásicos analíticos se han venido aplicando en algunos de los estudios de suelos realizados, métodos de carácter semi-empírico, teórico-prácticos, fundados en la experiencia brasilera de determinación de la capacidad de carga en fundaciones profundas, consistente en la correlación de ensayos de penetración SPT con pruebas experimentales de carga sobre pilotes. A partir de una amplia base de datos de cuarenta estudios de suelo de distintos alcances, destino y amplitud, se seleccionaron catorce de ellos pertenecientes a siete autores diferentes, desarrollados en un período de veinte años, algunos basados en métodos analíticos y los restantes en semi-empíricos, con el fin de comparar sus resultados aplicados a un pilote tipo de 40 cm. de diámetro excavado con lodo bentonítico, con los obtenidos mediante la aplicación del modelo semi-empírico brasilero de Decourt-Quaresma “extendido” o “ampliado”. El análisis efectuado ha permitido comprobar la evolución y cambio de criterio, en algunos autores en el período señalado, sobre el comportamiento efectivo de pilotes excavados; la discrepancia de resultados en estudios efectuados bajo diferentes modelos por distintos autores, en un mismo predio y para el mismo fin, y la aproximación de la capacidad de carga total de algunos de los estudios, con la capacidad de fuste obtenida a partir del método semi-empírico de comparación aplicado. El objeto del presente trabajo ha sido extraer conclusiones que permitan aportar elementos de juicio para evaluar el desempeño y aptitud de los métodos de determinación de capacidad de carga en pilotes excavados, tanto indirectos como semi-empíricos, en el marco de una investigación de mayor envergadura sobre el subsuelo rafaelino.Item Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela vía método semi- empírico(2010) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, ClaudioEl incremento del nivel freático en la ciudad de Rafaela, operado en las dos últimas décadas del siglo XX, provocó daños por asientos diferenciales en edificios pesados cimentados superficialmente, obligando a recalzarlos y generando un cambio de visión en el modo de fundar en la ciudad. A partir de ello, se tornó obligatoria por ordenanza municipal la realización de estudios de suelos en nuevos edificios de mediano a gran porte derivando, generalmente, en la necesidad de ejecutar fundaciones profundas. Para el respectivo diseño se recurrió a métodos analíticos para la determinación de la capacidad portante de pilotes; en otros, a semi-empíricos basados en la experiencia brasilera sobre el tema. Desde la perspectiva del tiempo transcurrido, se pudo corroborar que la evaluación del desempeño de fundaciones efectuadas, tanto con estos últimos como con los primeros, fue satisfactoria, infiriéndose que debían presentarse coincidencias entre ambos, factores de seguridad conservadores u otras razones frente al dispar enfoque con que eran abordados. El objetivo del trabajo fue comparar los resultados de catorce estudios de suelos, desarrollados en un período de veinte años, de siete autores diferentes, basados en métodos analíticos y semi-empíricos, cotejándolos con la aplicación a ellos del método semi-empírico de “Decourt-Quaresma extendido” de 1996 y extraer conclusiones sobre sus aptitudes. Como base de comparación del estudio se tomaron los resultados de un pilote de 40 cm de diámetro, excavado con el empleo de lodo bentonítico.Item Estudio de parámetros de morfología nodular en fundición de hierro con grafito esferoidal de matriz ferrítica, mediante tomografía computada de rayos X(SAN CONAMET, 2022-05-02) Toledo, J. C.; Díaz, F. V.; Peralta, M. E.; Fernandino, D. O.La fundición de hierro con grafito esferoidal (FE) es un material colado cuya microestructura está compuesta típicamente por una distribución aleatoria uniforme de nódulos de grafito (casi esferoidales) inmersos en una matriz metálica. Debido a su excelente rango de resistencia mecánica y ductilidad, sumado a una buena colabilidad y maquinabilidad, este material ha sido cada vez más investigado y aplicado en la industria durante varias décadas. Las propiedades mecánicas de FE dependen en gran medida de la forma, el tamaño y la distribución de los nódulos de grafito [1]. En consecuencia, la microestructura de la FE ha sido, y es evaluada, principalmente con métodos 2D, resultando en un análisis morfológico bidimensional [2]. Más recientemente, se han propuesto estudios de morfología nodular a partir de enfoques tridimensionales (3D). Dentro de estos últimos, se destaca la tomografía computada de rayos X (TC), la cual posibilita evaluar, con elevada resolución, las características morfológicas de dichos nódulos y, además, el número de los mismos por unidad de volumen, la distribución del tamaño real, las distancias a vecinos más cercanos y la estructura de distribución espacial.Item Tomografía computada de rayos X aplicada al estudio de fundiciones de hierro con grafito esferoidal(SAN CONAMET, 2022-05-02) Díaz, F.V.; Peralta, M.E; Fernandino, D.O; Toledo, J.CLa tomografía computada de rayos X (TC) es una técnica no-destructiva que permite, a partir de la generación de un número elevado de imágenes, reconstruir el interior de un sólido y, a la vez, obtener información digital acerca de sus heterogeneidades y de su geometría [1]. Actualmente, esta técnica permite llevar a cabo diferentes estudios de defectología, en los cuales, fisuras, discontinuidades, inclusiones, poros, pueden ser detectados y, además, cuantificados. Una de las ventajas que ofrece esta técnica es la posibilidad de realizar un análisis espacial sin contacto de la estructura interna de una componente o muestra con una resolución espacial que puede ser muy elevada para el caso de materiales de baja densidad y/o pequeño espesor.Item Análisis de homogeneidad en piezocerámicos libres de plomo de Ba0.85Ca0.15Zr0.1Ti0.9O3 y Ba0.85Ca0.15Hf0.1Ti0.9O3 por Tomografía de Rayos X(2022) Di Loreto, Ariel O.; Frattini, Agustín; Machado, Rodrigo; Peralta, Matías; Díaz, Felipe; Stachiotti, MarceloEn este trabajo se presentan ensayos no destructivos utilizando la técnica de tomografía de rayos X (TRX) para determinar la homogeneidad y distribución de defectos en piezocerámicos libres de plomo de composición Ba0.85Ca0.15Zr0.1Ti0.9O3 (BCZT). Para realizar un estudio comparativo se analiza también la composición Ba0.85Ca0.15Hf0.1Ti0.9O3 (BCHT). Las pastillas cerámicas fueron preparadas por el método convencional de reacción de estado sólido, calcinando a 1250 ºC y sinterizando a dos temperaturas distintas: 1400 ºC y 1500 ºC. La TRX detectó la presencia de defectos o inclusiones con dimensiones de 50 a 300 m. El porcentaje de defectos no supera el 3% en la cerámica de BCZT sinterizada a 1500 ºC y es inferior a 0,5% en muestra sinterizada a 1400 ºC. El porcentaje de inclusiones en BCHT es más del doble que en BCZT. Dado el tamaño de las mismas y analizando la densidad relativa de las pastillas, estas imperfecciones no son asignadas a porosidad remanente sino a inhomogeneidades del material que presentan distinta absorción a los rayos X. Una comparación con fotografías SEM, junto al análisis de esfericidad de las inclusiones, permite identificar estos defectos como regiones amorfas remanentes en el interior del material.