Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
108 results
Search Results
Item EQUIPO ENFRIADOR DE AGUA (8-13 [°C], 1 [BAR], 5000 [L/H]), POR CICLO DE ABSORCIÓN CON LIBR DE UNA ETAPA, CAPACIDAD FRIGORIFICA 29 [KW], FUENTE CALIENTE: AGUA TRATADA PRODUCTO DEL INTERCAMBIO CON GASES DE ESCAPE DE UNA CALDERA HUMOTUBULAR (96-99 [°C], 1 [BAR], 8900 [L/H]), FUENTE FRIA: AIRE AMBIENTE BAJO CONDICIONES TPN, TRIFASICO DE 1 KVA, PARA REFRIGERAR TABLEROS ELECTRICOS (SANTA FE, ARGENTINA)(2020-12-18) Dellasanta, Ezequiel; Pianetti, Tulio; Parola, GermánEl presente Trabajo Final se centra en el estudio, análisis, cálculo y desarrollo de un equipo de enfriamiento de agua que funciona a través del ciclo de absorción para la refrigeración de una sala industrial. En estos tiempos de conciencia social por el cuidado del medioambiente, lo que genera grandes oportunidades para que la tecnología apueste al presente y futuro en nuevos desarrollos que permitan la eficiencia energética y aprovechamiento de los recursos. Los ciclos por absorción han evolucionado en equipos de refrigeración a lo largo de la historia, tomando notoria importancia en estos últimos años. Con los avances tecnológicos, éstos vuelven a tener potencial en aplicaciones industriales y domésticos. Se plantea entonces un equipo que pueda satisfacer necesidades de refrigeración como alternativa de equipos convencionales con el beneficio de un consumo eléctrico menor.Item MNB Seguridad y Confort(2023-04-17) Argañaraz, David Miguel; Baratto, Matías Nicolás; Boschetto, Leandro; Chiavarini, Juan Martín; Pairola, DaríoLa realización de un proyecto final nos permite concentrar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de los distintos niveles de la carrera Licenciatura en organización Industrial y aplicarlos para determinar si el mismo es factible de realizar, si es rentable y poder establecer los lineamientos básicos para llevarlo a cabo. Para cumplir con los requisitos de la materia hemos decidido evaluar como proyecto, la creación de una empresa dedicada a la prestación de servicios, si bien la empresa ya existe físicamente en la realidad, en la evaluación del proyecto de inversión se considera como si esta se tuviera que armar completa desde el principio. La empresa MNB ubicada en la localidad de Humberto Primo es una Pyme que se dedica a la prestación de servicios para distintos tipos de clientes. El propietario de la misma es un integrante del grupo del trabajo final que se está realizando. Matías Baratto comienza su emprendimiento personal en el año 2008, realizando instalación de equipos de audio en vehículos y efectuando polarizados y laminados de seguridad para vidrios de vehículos, casas, comercios, edificios, y a través del paso del tiempo y aprovechando las oportunidades que se presentaban incorporar otras prestaciones de servicios más personalizadas de carácter más complejo. La empresa tiene por objetivo satisfacer las necesidades de seguridad y confort de la población, ya sea en domicilios o vehículos, del mercado local y sus alrededores. Cabe destacar que MNB ofrece una amplia gama de servicios que serán detallados a continuación.Item Higuá : Producción de hielo y agua potabilizada(2020-03-06) Boiero, Nicolás; Corrales, Franco; González, EnriquePara comenzar el estudio, primero vamos a identificar los productos a comercializar, el cual va a ser el objetivo de este trabajo. Los productos seleccionados pertenecen al rubro de la industria alimenticia, se trata de hielo y agua potable, en distintas formas comerciales según creamos conveniente por el tipo de cliente y la forma comercial que adoptemos que se desarrollará a lo largo del proyecto. Para poder diferenciarnos del resto, nuestros productos contarán con bajos niveles de sodio y un mejorado diseño de envases. Además, en el siguiente trabajo se llevará a cabo el estudio y desarrollo de los principales aspectos que se necesitarán para la instalación y el proceso de producción de una fábrica de hielo y agua potable comenzando desde su concepción y teniendo como objetivo lograr un posicionamiento en el mercado del pueblo de Ramona y alrededores. Como continuación de nuestro estudio lo que debemos hacer es responder a la pregunta por qué hacemos este negocio, y la respuesta es: surge por las necesidades actuales y futuras de los consumidores, dado que éstos son cada día más exigentes con el cuidado y el bienestar de la salud. Podemos identificar los siguientes beneficios: • El agua ayuda a eliminar impurezas del organismo, sin cansar los riñones, ayudando también a la pérdida de peso. • Evita la formación de cálculos renales y urinarios, además hidrata la piel. • Mantiene la piel elástica, evitando la flacidez y deshidratación, por lo cual es excelente para embarazadas. • El agua transporta los nutrientes, vitaminas y minerales a través del organismo de manera segura y además es excelente fuente de calcio, evitando la osteoporosis. Por otro lado, el hielo puede ser utilizado o comercializado en varias industrias y para muchas aplicaciones, entre las que se encuentran: Eventos, Supermercados, Hipermercados, Bares, entre otros. Todos estos beneficios están haciendo que el mercado crezca, el cual se va a ver demostrado más adelante con una demanda insatisfecha que crece año a año, por lo cual creemos que es una excelente oportunidad para llevar adelante nuestro proyecto. El desafío que presenta este proyecto está relacionado con el estudio de mercado correspondiente, diferentes diagnósticos de la competitividad, distintas estrategias, el desarrollo del estudio de ingeniería, en este paso vamos a caracterizar el producto, desarrollar el proceso de fabricación e identificar la maquinaria a utilizar en el proceso, establecer el tamaño del proyecto, determinando la factibilidad técnica, comercial y financiera, identificar la localización del proyecto, evaluando las ventajas y desventajas que proporcionan los diferentes terrenos, teniendo en cuenta los medios de transporte, mano de obra, energía eléctrica y gas natural, desarrollar el estudio económico-financiero, identificando la inversión total del proyecto, evaluando las diferentes formas de financiamiento, determinando costos y analizando la rentabilidad del proyecto.Item OVER - Diseño y puesta de marcha de una planta de producción para vacunas biológicas clostridiales.(2023-02-27) Fernández, Lourdes; Francone, Hernán; León, Gastón; Esborraz, DiegoEste proyecto nació a partir del contacto con la empresa Over S.R.L. y su necesidad de incorporar una nueva línea de producción a su parque industrial. Organización Veterinaria Regional (Over) es una empresa argentina especializada en la síntesis, elaboración, comercialización y distribución de productos de alta calidad para uso en medicina veterinaria. La casa matriz está ubicada en el corazón de la cuenca lechera, más precisamente, en San Vicente, una localidad de aproximadamente 8000 habitantes que se encuentra a 100 km de la ciudad capital de nuestra provincia, Santa Fe. Actualmente, está comercializando una línea de productos biológicos, cuya producción es tercerizada. Teniendo en cuenta el incremento de volumen de unidades de las exportaciones, así como también la demanda del mercado interno, la organización se ha planteado como objetivo estratégico comenzar a sintetizar medicamentos biológicos de tipo clostridiales en sus instalaciones. Esta acción resulta estratégica, le permite ser más competitivos abaratando costos. La idea principal es llevar a cabo la producción propia de productos biológicos y vacunas en el marco de una nueva y moderna planta segregada, ampliando la línea y la cantidad de unidades producidas bajo normas BPFPV (BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS) Para el mantenimiento de la salud de los animales y el funcionamiento satisfactorio de los programas de sanidad animal es imprescindible la administración fiable de vacunas puras, inocuas, potentes y eficaces. La inmunización de los animales con vacunas de gran calidad es el principal medio de prevención de muchas enfermedades animales. En otros casos, las vacunas se emplean conjuntamente con los controles nacionales y/o programas de erradicación de enfermedades. La administración de vacunas es una de las vías más sostenibles y utilizadas en medicina veterinaria. Los avances tecnológicos de las últimas décadas relacionados con la manipulación genética, las técnicas de ADN recombinante, los nuevos métodos de atenuación de patógenos, los avances en inmunología particularmente en lo referido a la presentación antigénica y procesamiento de antígenos ha permitido dirigir las vacunas hacia la búsqueda de respuestas inmunes más específicas así como la utilización de nuevos adyuvantes, han servido de base fundamental para las llamadas vacunas de nueva generación. A diferencia de las vacunas tradicionales, las nuevas vacunas explotan el conocimiento íntimo de la estructura molecular de los patógenos, así como una mayor comprensión del mecanismo de inmunidad hacia ellos. Con el propósito de aprovechar estos avances en la tecnología para la producción de vacunas y de que la empresa posea todo el conocimiento y la infraestructura técnica y de servicios necesaria para este fin, es que surge la idea de generar esta línea de medicamentos clostridiales, se acordó entonces generar una relación de cooperación entre ambas partes en donde la empresa aportará la información técnica necesaria para el desarrollo operativo del proyecto y nuestro equipo de trabajo aportará soluciones para el diseño de planta (layout), instalación, estudio de mercado, ingeniería de proceso y cálculos financieros. Se dará fin al estudio del proyecto generando una conclusión en la que se definirá la viabilidad económica. El equipo de trabajo está compuesto por tres futuros Licenciados en Organización Industrial, los cuales viéndose a punto de finalizar sus estudios se encuentran totalmente preparados, tanto personal como profesionalmente para llevar a cabo de manera satisfactoria este proyecto. GMP (GOOD MANUFACTURING PRACTICES), logrando así, un mejoramiento de los procesos productivos y de la calidad de los productos. Para ayudar al entendimiento de esta propuesta, es necesario conocer las problemáticas que traen aparejadas las enfermedades de tipo clostridiales, estas son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del género Clostridium (bacteriasanaeróbicas), que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, aunque bajo ciertas condiciones pueden producir también, muertes en forma de goteo y afectan a las razas ovinas, caprinas y bovinas. Los brotes una vez iniciados son prácticamente imposibles de detener, por lo que el enfoque sanitario de estas enfermedades debe apuntar siempre a la prevención de estas.Item Lavandería industrial Mitre. Valuación de llave de negocio.(2023-02-27) Fagnola, Esteban; Heinzmann, Maximiliano; Segatti, Francisco; Sara, Sergio; Leonardi, HernánLas primeras personas que usaron ropa en el mundo, se vieron en la necesidad de buscar una forma para limpiarla cuando se ensuciaba. Por aquellas épocas era un dolor de cabeza lograrlo de una manera eficaz. Los primeros lavados eran completamente artesanales, realizados por mujeres consideradas `lavandera´ ya que era a lo que se dedicaban todo el día. Éstas, debían lavar en los alrededores de un río cercano, o bien, en un suelo de piedra, ladrillos y en un canal de desagüe. Así empezó el proceso de lavar la ropa durante largas horas. Era común entre las lavanderas y las dueñas de hogar lavar las prendas con jabón de grasa animal y refregar sobre una tabla. La ropa se colgaba en tendederos públicos. Entre los años 1700 y 1900, llegaron las primeras máquinas manuales y eléctricas que permitieron dejar de lado el lavado a mano. El tiempo fue pasando y de esta manera, se fueron formando mejores ideas que revolucionaron al mundo, hasta que llegó la primera lavadora moderna en los principios del siglo XX. Aunque parecía ser una buena opción para muchas personas, estaba dejando mucho que desear para la gente ocupada, que siempre buscaba superarse. De este modo, surgen las primeras lavanderías modernas en el mundo y con ellas una nueva forma de negocio, que atraería a millones de personas.Item Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado.(2022) Felcaro, Martín Daniel; Riva, Leandro Fabián; Fernández, Érica; Espíndola, David; Magni, RodrigoEn el presente proyecto llevado a cabo por los estudiantes Felcaro, Martin Daniel y Riva, Leandro Fabian se realizará el “Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado” en el marco de una solución de triple impacto para una problemática cada vez más preocupante como es el incremento de desechos plásticos posconsumo.Item Diseño y cálculo de nave industrial de pórticos de alma llena para usos generales.(2023-07-07) Buiani, Agustín; Tenorio, Matías; Mónaco, HéctorEl presente trabajo final de carrera ha tenido como objetivo el proyecto y cálculo de una nave industrial metálica modulable mediante el sistema constructivo de alma llena bajo la normativa vigente. Se buscó diseñar, verificar y optimizar el proyecto como es la economía de obra, relación peso de la estructura por unidad de superficie, factibilidad de materialización y montaje, llevando esto a cabo en conjunto con el programa Cype 3D. En las diferentes etapas del proyecto desde el análisis, cálculos, obtención y verificación de secciones, los resultados fueron positivos ya que se cumplieron los objetivos predeterminados. Se logró desarrollar conclusiones satisfactorias, pudiendo expresar en las mismas el análisis y aprendizaje obtenido a lo largo de la ejecución del proyecto.Item Estudio de factibilidad técnico-económica para la realización de casas sustentables prefabricadas modulares transportables.(2023-12) Cintio, Macarena; Laorden, Emilia; Barberis, Juan PabloCualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día. Las energías renovables siguen siendo el segmento que más rápido crece en todo el mundo, aunque la demanda de energía también va en aumento ya que el petróleo, el gas y el carbón siguen generando la mayor parte de esa energía demandada. Cada vez existe más conciencia acerca del impacto de las acciones del ser humano sobre el medio ambiente, y por esto se introdujo el concepto de "construcción verde". La misma hace referencia a aquella construcción comprometida con el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida del hombre y los demás seres vivos. En este sentido, busca la integración de la sustentabilidad en la construcción. Se podría pensar al desarrollo sustentable como satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades del futuro para atender sus propias necesidades. Para contribuir con el cuidado al medio ambiente se propone aplicar arquitectura sustentable para elaborar casas prefabricadas compuestas por paneles encastrables. Estas construcciones son aptas tanto para viviendas familiares como para oficinas y/o viviendas para empresas que, por su tipo de trabajo, necesitan establecerse temporalmente en distintas partes del país. En las viviendas, como se mencionó, se busca sustentabilidad, disminuir costos en el transporte de la misma aprovechando al máximo el espacio del camión, y también inmediatez para el cliente, una de las principales ventajas con respecto a la construcción tradicional la cual dura meses/años. Se diseña un producto aislado térmicamente, que utiliza energías alternativas, que posee buena ventilación e iluminación natural, y se brinda la opción de reutilizar el agua de lluvia para riego. Se utilizarán materiales que ayuden a reducir el mantenimiento de la vivienda para que su duración sea similar o superior a la construcción tradicional. El proyecto se basa en el estudio de factibilidad técnico-económica para la realización de casas sustentables prefabricadas modulares transportables. Para ello se deberá investigar, desarrollar y diseñar un producto innovador con el fin de cumplir con los reglamentos académicos de la carrera Ingeniería Industrial. En primera instancia se realiza el estudio de mercado. Luego se diseña el producto y sus variantes. Se estudian sus partes, materiales, y aspectos sustentables. A continuación, se procede a realizar el estudio técnico, en el cual se determina la macro y micro localización de la planta, el proceso productivo, la capacidad industrial y la distribución de la planta. Luego se realiza el estudio organizacional, el estratégico y legal. Por último, se efectúa el estudio económico financiero, con la correspondiente evaluación del proyecto, la cual arroja que el proyecto es viable y rentable.Item Estudio de parámetros de morfología nodular en fundición de hierro con grafito esferoidal de matriz ferrítica, mediante tomografía computada de rayos X(SAN CONAMET, 2022-05-02) Toledo, J. C.; Díaz, F. V.; Peralta, M. E.; Fernandino, D. O.La fundición de hierro con grafito esferoidal (FE) es un material colado cuya microestructura está compuesta típicamente por una distribución aleatoria uniforme de nódulos de grafito (casi esferoidales) inmersos en una matriz metálica. Debido a su excelente rango de resistencia mecánica y ductilidad, sumado a una buena colabilidad y maquinabilidad, este material ha sido cada vez más investigado y aplicado en la industria durante varias décadas. Las propiedades mecánicas de FE dependen en gran medida de la forma, el tamaño y la distribución de los nódulos de grafito [1]. En consecuencia, la microestructura de la FE ha sido, y es evaluada, principalmente con métodos 2D, resultando en un análisis morfológico bidimensional [2]. Más recientemente, se han propuesto estudios de morfología nodular a partir de enfoques tridimensionales (3D). Dentro de estos últimos, se destaca la tomografía computada de rayos X (TC), la cual posibilita evaluar, con elevada resolución, las características morfológicas de dichos nódulos y, además, el número de los mismos por unidad de volumen, la distribución del tamaño real, las distancias a vecinos más cercanos y la estructura de distribución espacial.Item Tomografía computada de rayos X aplicada al estudio de fundiciones de hierro con grafito esferoidal(SAN CONAMET, 2022-05-02) Díaz, F.V.; Peralta, M.E; Fernandino, D.O; Toledo, J.CLa tomografía computada de rayos X (TC) es una técnica no-destructiva que permite, a partir de la generación de un número elevado de imágenes, reconstruir el interior de un sólido y, a la vez, obtener información digital acerca de sus heterogeneidades y de su geometría [1]. Actualmente, esta técnica permite llevar a cabo diferentes estudios de defectología, en los cuales, fisuras, discontinuidades, inclusiones, poros, pueden ser detectados y, además, cuantificados. Una de las ventajas que ofrece esta técnica es la posibilidad de realizar un análisis espacial sin contacto de la estructura interna de una componente o muestra con una resolución espacial que puede ser muy elevada para el caso de materiales de baja densidad y/o pequeño espesor.