Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
165 results
Search Results
Item Footprints. Alimentos para mascotas(2025-07-21) Heinze, Priscila; Jacquat, Rocío; Leonardi, Hernán; Beccarini, SilvanaA través del siguiente trabajo, realizaremos el Proyecto Final que concluye con la carrera de Licenciatura en Organización Industrial, desarrollando un proyecto de inversión, que consiste en la Elaboración de Alimento Balanceado para perros con un alto poder nutritivo, el nombre de la empresa será FOOTPRINTS. Con este proyecto buscamos aplicar los conocimientos adquiridos durante nuestra formación universitaria, y llegar a la conclusión de que la inversión que planteamos es rentable, es decir, una inversión que cuenta con fundamentos cualitativos y cuantitativos que la hacen factible de llevar a cabo. Para ello, realizaremos un detallado trabajo de investigación del mercado objetivo, definiendo los productos y servicios que vamos a ofrecer, el precio y las cantidades, así como también las inversiones que serán necesarias realizar para su puesta en marcha, obteniendo un flujo de fondos proyectado a 5 años que nos permitirá conocer los indicadores financieros TIR y VAN que reflejarán la rentabilidad de nuestra inversión. El desarrollo del trabajo consiste en diseñar un proyecto de inversión relacionado a la elaboración y comercialización de alimentos balanceados para mascotas domésticas, con un alto contenido nutritivo. Como podemos observar, hoy en día hay una tendencia mundial a la alimentación sana tanto de las personas como de los animales. Las tendencias globales indican que este fenómeno de cuidar de nuestras mascotas va en auge, cada vez es más el número de dueños interesados en el bienestar de sus mascotas, razón por la cual también hay muchas ofertas de productos y servicios destinados a satisfacerlos. Consideramos que nuestro mercado es amplio ya que es muy frecuente que una mascota sea parte de un grupo familiar, según estadísticas, el 80% de los habitantes de la argentina tienen animales domésticos. En cuanto al mercado, es un sector ya consolidado, con importantes marcas internacionales, como Purina y Royal Caning, o importantes empresas nacionales como el grupo Agroindustrias Baires que fabrica una amplia variedad de marcas, entre ellas, el alimento Kongo. En nuestra zona también se radica una empresa productora de alimentos balanceados, en la localidad de Bella Italia, llamada Animal Food. Por lo tanto, si bien el desafío por lograr una aceptación de los clientes es grande, creemos que es factible aprovechar la disponibilidad de materias primas que se producen en nuestra zona, agrícola-ganadera, y apuntar a un producto de excelente calidad nutritiva que se ocupe de mejorar la calidad de vida de las mascotas, prolongarla, y evitar la incidencia de enfermedades. Apuntado a alcanzar un lugar reconocido dentro de las principales marcas de comercialización del producto. Para ello, necesitamos contar con un equipo de profesionales que nos ayuden a crear el mejor alimento para lograr una buena nutrición de nuestras mascotas. Además, consideramos que la demanda de estos productos es alta y podríamos abarcar el mercado de Rafaela y sus alrededores. La distribución del producto será por medio de intermediarios como veterinarias, supermercados, forrajerías, entre otros.Item Conformación de una empresa de elaboración de ladrillos de suelo compactado "SUECOM"(2025-07-21) Bonvín, Jimena; Bustamante, Alexis; Marquelo, Martín; Leonardi, RubénEl ladrillo es un producto que nace en los años 800 a.C como material de construcción por la falta de madera y piedra. A lo largo de unos 10.000 años, desde su invención hasta nuestros días, el ladrillo ha ido evolucionando según las necesidades del hombre. Comenzando por la invención del molde, más tarde con la cocción y la evolución de los hornos, la introducción del esmaltado, dar forma a los ladrillos para crear esculturas y la invención de difíciles diseños para unir juntas. Al comienzo se fabricaban sacando barro del suelo con un palo, después lo mezclaban con agua y más tarde lo amasaban hasta darle una forma más o menos rectangular, luego se secaban al sol. Hoy en día, donde las tecnologías han avanzado y la idea de cuidar el medioambiente está presente en los individuos, la confección de los ladrillos ha cambiado y es por ello por lo que surge este proyecto llamado “Suecom” que se desarrolla en base a la determinación de la factibilidad de instalación de un emprendimiento orientado a la elaboración y comercialización de ladrillos de suelo cemento compactado. Este tipo de ladrillo busca innovar en el mercado de la construcción orientándose a productos sustentables y amigables con el medio ambiente por eso son conocidos como ecológicos, eco ladrillos o también BTC (Bloque de Tierra Comprimido). Existen distintos tipos de estos ladrillos dependiendo de su conformación. Los componentes que posee el producto en el que vamos a hacer foco son: suelo, cemento, cal, arena fina y gruesa y agua. Cuando hacemos mención a suelo nos referimos a tierra colorada. Lo que hace que el producto sea ecológico es el secado, su proceso de curado es a través de riego artificial a diferencia del tradicional que se hace mediante hornos. La utilización del producto otorga una serie de ventajas sobre los ladrillos aplicados en la construcción tradicional que permite una construcción más resistente, económica y eficaz con un excelente rendimiento térmico y acústico. Su sistema de fabricación estilo “rasti” permite una colocación mucho más fácil pudiendo utilizar una mano de obra no tan especializada. En este trabajo se realizará el análisis de los estudios correspondientes para lograr la elaboración y comercialización de los ladrillos de suelo cemento compactado. Para ello se definirá la capacidad de demanda que tenga el proyecto, la localización que se le asignará a la empresa y su layout así como el equipamiento e infraestructuras necesarios, la forma de llegar a los clientes (estrategia comercial), etc. Todo esto con el objetivo de poder lograr que el proyecto sea económicamente rentable. El proyecto está apuntado a construcciones de casas y departamentos estándar ya que en primera instancia no obtendremos las normas IRAM e ISO ni el presupuesto económico necesario para realizar construcciones más grandes. Tampoco nos daría la capacidad de la empresa para abastecer a construcciones más grandes. La idea es instalar el producto dentro de una zona que esté socialmente comprometida con el medio ambiente. Creemos que Rafaela sería un mercado objetivo a futuro, pero los pueblos y ciudades cercanas podrían tener un mayor impacto actualmente. El proyecto apuntará en mayor medida a la venta indirecta a través de los corralones como así también existirá la posibilidad de ofrecer el producto al consumidor final de manera directa.Item Diseño y dimensionado de la red cloacal del loteo Paseo del Este, Rafaela(2024-12-13) Ruffini, Sofía Belén; Tascón , Sofía Mariel; Gutiérrez, RubénEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño y dimensionamiento de la red cloacal del Loteo Paseo del Este, situado en la ciudad de Rafaela. La implementación de este sistema permitirá la evacuación y tratamiento de los líquidos residuales domiciliarios, contribuyendo a la salud y calidad de vida de sus habitantes. Se comenzó realizando una estimación demográfica mediante métodos matemáticos, considerando un número inicial de habitantes promedio por unidad habitacional y un estudio topográfico del Loteo para trazar la red de colectores eficientemente. Luego, se procedió al dimensionamiento y verificación del correcto escurrimiento de los efluentes. La red interna fue diseñada con un sistema de colector simple que transporta los efluentes por gravedad hacia una estación elevadora, encargada de bombear los efluentes hacia un colector existente. También se verificó la capacidad de dicho colector, que recibirá caudales provenientes de esta red. Además, se elaboró el cómputo y presupuesto de la obra, el cronograma de trabajo y un estudio de impacto ambiental para evaluar las posibles consecuencias sobre el entorno. Aunque la obra de cloacas representa una inversión significativa, su implementación es crucial para mejorar la salud pública y la calidad de vida de los residentes de Paseo del Este.Item Proyecto de abastecimiento y distribución de agua potable para la ciudad de Suardi (Santa Fe)(2025-05-25) Giorgiutti, Carolina Anabel; Boidi, Antonio MarcoEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Suardi, con el propósito de mitigar la escasez del recurso y mejorar la calidad de vida de la población. Para ello, se llevó a cabo un análisis del sistema de suministro existente, el estudio de antecedentes y un diagnóstico de la situación hídrica local. Se evaluaron distintas alternativas para la instalación de tanques de reserva y sistema de bombeo, definiendo sus dimensiones y disposición más eficiente. El diseño de la red primaria se desarrolló utilizando un software especializado en análisis hidráulico, herramientas de dibujo técnico y planillas de cálculo. Esto permitió determinar el trazado más adecuado y calcular los diámetros óptimos de las cañerías primarias, asegurando los niveles de presión requeridos y los caudales necesarios para cubrir la demanda actual y futura. El proyecto incluye la descripción del método constructivo más apropiado, el cómputo y presupuesto correspondiente a la red primaria, así como un estudio de impacto ambiental. En todo el desarrollo se cumplen las normas establecidas en el ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), asegurando una propuesta técnica óptima, funcional y sostenible adaptada a las particularidades locales.Item Green Wave: producción de champú y acondicionador sólidos.(2025-04-28) Acosta, Mauricio; Aimetta, Bautista; Hoffmann, Julieta; Barberis, NoeliaEn el entorno empresarial actual, la innovación y la sostenibilidad son factores claves para el éxito de cualquier empresa. En este contexto, el presente trabajo se centra en un proyecto de inversión que busca incursionar en la fabricación de champú y acondicionador sólidos, alternativas prometedoras y ecológicas frente a los productos convencionales. El objetivo principal de este proyecto es analizar la viabilidad económica y financiera de la producción y comercialización de champú y acondicionador sólidos, así como los diversos aspectos relacionados con sus desarrollos y ejecuciones. Para ello, se llevarán a cabo estudios completos de localización, mercado, organización, ingeniería de proyecto, costos, financiamiento y un análisis de rentabilidad. El primer paso en la planificación estratégica de este proyecto es realizar un estudio exhaustivo de mercado para comprender las demandas y tendencias actuales de los consumidores en el segmento de productos para el cuidado personal. Se analizará el mercado objetivo, su tamaño, los segmentos a los cuales apuntaremos, el comportamiento del consumidor, la competencia existente y las oportunidades de crecimiento. Este estudio permitirá definir estrategias de marketing efectivas y estimar la demanda esperada para ambos productos. Una vez definida la idea y el mercado al que apuntaremos, se realiza el estudio de localización. Se evaluarán diferentes ubicaciones potenciales para establecer el lugar físico en el que vamos a instalar nuestro proyecto, considerando factores como la disponibilidad de materias primas, infraestructura logística, cercanía a los mercados objetivos y las regulaciones ambientales. El propósito es identificar la ubicación óptima que maximice la eficiencia operativa y minimice los costos logísticos. Posteriormente, se abordarán los aspectos relacionados con la organización necesaria para el proyecto. Se estudiará la estructura organizativa óptima, incluyendo las áreas funcionales, las responsabilidades y las políticas internas. Asimismo, se considerarán los recursos humanos necesarios, la gestión del conocimiento y las políticas de calidad y seguridad. El objetivo es establecer una estructura organizativa sólida que promueva la eficiencia y la sinergia entre los diferentes departamentos. Luego se realizará un estudio de ingeniería, que abarcará los aspectos técnicos de la producción de champú y acondicionador sólidos. Se evaluarán los procesos de fabricación, la maquinaria y la tecnología requerida, así como la capacidad de producción y los costos asociados. Este estudio permitirá determinar los recursos y la infraestructura necesarios para alcanzar los niveles de producción deseados. Finalmente, se llevaran a cabo estudios de costos y financiamiento, con el fin de estimar la inversión inicial, los gastos operativos y los ingresos esperados. Además, se elaborará una proyección económico-financiera detallada que contemple diferentes escenarios. A partir de esta información, se realizará un análisis de rentabilidad para evaluar la viabilidad financiera del proyecto y determinar el retorno de la inversión. En resumen, este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis integral del proyecto de inversión en la fabricación de champú y acondicionador sólidos, apuntando a que los resultados obtenidos brinden una visión clara y fundamentada sobre la viabilidad y el potencial de este proyecto en el mercado actual.Item Estudio de factibilidad para la implementación de una planta de producción de pellets de madera(2024-07-02) Seffino, Tomás; Magni, RodrigoEl siguiente proyecto de inversión contiene la evaluación de factibilidad técnico-económica de una empresa productora de pellets de madera reciclada. El nombre de la empresa es “Green Fire”, este proyecto proviene de la idea de reutilizar y reciclar restos y subproductos de madera de pino generados por aserraderos de la ciudad de Alta Gracia, provincia de Córdoba. Los pellets de madera representan una alternativa ecológica y limpia para la calefacción de viviendas, consisten en pequeños cilindros de madera chipeada con un determinado porcentaje de humedad que asegura su rendimiento a la hora de usarse como combustible. Estos pellets tienen un diámetro de entre 6 y 8 mm, y una longitud total de entre 3 y 40 mm. Sirven principalmente para calefacción en estufas especiales o hogares a leña, poseen un poder calorífico similar al de otros combustibles. El mercado está apuntado principalmente a aquellas personas cuyos hogares no tengan acceso al gas natural de red. Actualmente no sólo es utilizado como combustible para calefacción, sino como reemplazo de piedras sanitarias de animales y como combustible en maquinarias que necesitan elevadas temperaturas. Inicialmente la empresa se concentra en zonas urbanas donde poca cantidad de viviendas no cuenten con acceso al gas natural de red, en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco y Corrientes, pero esto no cierra las puertas a extenderse a todo el país al corto plazo. A mediano o largo plazo, se puede dar la alternativa de exportar productos a países limítrofes como Paraguay y Uruguay, donde el acceso al gas de red es menor que en Argentina, por lo que representa un probable mercado a explotar. La forma de comercialización es a través de distribuidores mayoristas o minoristas, que se desempeñan en el rubro de compra venta de sistemas de climatización para hogares y empresas, forrajerías y locales de rubros variados, como lo son los supermercados mayoristas o minoristas. Esto incluye distribuidores de las localidades donde se centra el mercado inicial. El proyecto se instalará en el Parque Industrial de Alta Gracia, ya que es un lugar exclusivo para la industria, cuenta con todos los servicios necesarios y está preparado para albergar empresas productivas. La planta será de 896,8 m2, abarcando el sector productivo, las oficinas, espacio de uso común y almacenes. Posee entrada y salida hacia dos calles, lo que facilita el ingreso y egreso de mercadería, además de la circulación interna. La empresa se identificará como una Sociedad de Acciones Simplificada (SAS) debido a la facilidad de inscripción de este tipo de sociedad. Está pensada exclusivamente para emprendedores y pymes argentinas, como forma de modernizar el derecho societario argentino. La estructura de la empresa es simple y funcional, compuesta por un gerente general, un departamento de producción y un departamento comercial. Estos departamentos se componen de colaboradores con distintas responsabilidades bien marcadas, con mucha relación entre dichos sectores. Las tareas de finanzas y limpieza son tercerizadas, para simplificar la estructura y poder enfocarse en las áreas productivas y comerciales. La modalidad de trabajo consta de un turno de trabajo en el sector de producción y sectores no productivos. Durante los primeros 5 años de vida del proyecto la empresa contará con 10 empleados, de los cuales 4 serán para el sector productivo y el resto para sectores afectados indirectamente a la producción. Para el período 6 en adelante se incorporan 2 personas al sector productivo y 1 al sector de mantenimiento, teniendo en total 13 personas trabajando. Esto junto con la incorporación de una nueva máquina de secado permite el aumento de la capacidad productiva para alcanzar los objetivos de mercado. El proceso productivo cuenta con etapas simples pero muy importantes, básicamente el proceso consiste en recepción y almacenamiento de la materia prima, la reducción de la humedad, que es la etapa que le dará la calidad al producto y la molienda para lograr un tamaño uniforme de aserrín. Luego se prensa para darle la forma característica del pellet, pasa por un tamiz para la separación y reutilización de finos y polvo, seguido de con control de calidad y el empaquetado final. Los procesos necesitan que la maquinaria utilizada asegure la regularidad y constancia de parámetros en los mismos, para asegurar un producto de calidad uniforme. El proyecto requiere una inversión inicial de USD 804.674,82, contemplando incorporación de activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo. Además, se contempla el terreno y la construcción de la planta productiva. También se le suma una inversión de USD 26.186,16 durante el período 6 de vida de la organización. Esto se realiza para aumentar la capacidad de producción. Los costos anuales en el período 1 son de USD 324.487,56 y alcanzan los USD 455.970,76 en el período 10. Con un margen de ganancia inicial del 50%, el precio de venta de la unidad comercial es de USD 200,30. Esta unidad comercial consiste en un pallet de 60 bolsas de 15 kg de producto, ya que está destinada a distribuidores. En cuanto al análisis económico y financiero, se determina un horizonte de evaluación del proyecto de 10 años. Se evalúa una tasa de descuento de 25,48%, teniendo en cuenta la situación actual de los mercados y del país. Mediante el flujo de fondos se obtuvo un VAN de USD 132.295,56 y una TIR de 30,08%, al cabo de 10 años de vida del proyecto. El VAN es mayor a cero, lo que indica la viabilidad financiera del proyecto con la tasa de descuento utilizada. La TIR dio un valor mayor a esta tasa de descuento, lo que avala esta rentabilidad. En el análisis de sensibilidad se evidencia que la demanda y el precio de venta del producto son las variables que más afectan la rentabilidad del proyecto.Item Producción de helados criogénicos en forma de bolas(2025-03-11) Buniva, Cristian; Martínez Sella, Matías; Scalvasio, RocíoEn la actualidad, el sector de producción de helados se encuentra en un período expansivo. La industria del helado en Argentina se caracteriza por un mercado altamente competitivo donde coexiste un amplio rango de empresas nacionales. Esta situación ha obligado a las firmas a diversificar su producción y a diferenciarse mediante la utilización de diversas estrategias, tales como añadir cada vez más valor agregado a sus productos, incorporar nuevos canales de comercialización e incrementar los servicios que brindan en sus bocas de venta. Este proyecto pretende evaluar la factibilidad de lanzar un nuevo producto inexistente en el mercado nacional; se propone establecer una fábrica de helados que emplee tecnología criogénica innovadora e inexistente en nuestro país. Esta tecnología no solo permitirá producir helado en grandes volúmenes, sino que también ofrecerá un producto completamente nuevo y atractivo. Las mejoras estructurales que introduce esta tecnología potenciarán el sabor del helado de una manera que nunca se haya experimentado. La propuesta en estudio consiste en instalar una empresa desde su origen, en un espacio adecuado para tal fin, con infraestructura vial adecuada para conectar puntos estratégicos del mercado del centro de la provincia de Santa Fe.Item Mejora de productividad mediante la implementación de un sistema automatizado en el área de pulido de la empresa FRAUTSCHI S.A.C.I.F.I.A(2024-10-08) Allassia, Fernando; Galoppo, Milagros; Denner, SantiagoEl siguiente proyecto aborda el impacto de la automatización en la empresa FRAUTSCHI S.A.C.I.F.I.A a través de la creación de una celda robotizada en el sector de pulido, la misma contará con 3 módulos de pulido y un brazo robótico. Actualmente el proceso se lleva a cabo de forma manual. La introducción de un brazo robótico que reemplaza los movimientos repetitivos de un trabajador permite a la empresa implementar un proceso de producción de mayor eficiencia, seguridad y aumentar la competitividad de la misma en el mercado y, por consiguiente, sus ingresos. El pulido manual, aunque funcional, presenta problemas de velocidad, precisión y uniformidad, afectando la productividad de la empresa y convirtiéndose en el caso de FRAUTSCHI en su cuello de botella, haciendo que de esta manera se incremente el porcentaje de entregas fuera de término siendo el mismo de un 60% anual de los cuales un 80% corresponden a demoras en el proceso de pulido, representando un impacto económico de 660055,54 U$S anuales. Este proyecto permite aumentar la productividad de las operaciones en un promedio de un 300% demostrando la alta eficiencia que tiene la tecnología y su aplicación correcta en los procesos que necesiten de la misma. Permite reducir un 23% el tiempo total del pulido de la válvula mariposa y un 13% en el costo de mano de obra para la fabricación de la misma y, además, reduce un 38,46% del tiempo total del pulido de la válvula de elevación higiénica y un 10% en el costo de mano de obra para la fabricación de la misma. A partir de esto, se concluye en que se lograría tener una mayor producción con una igualdad de recursos respecto a la situación inicial, reduciendo de esta manera los costos de producción y pudiendo así volverse más competitivos en el mercado incrementando las ventas logrando abastecer a la demanda insatisfecha y por ende los ingresos. Para la realización del proyecto se estableció contacto con diferentes proveedores de automatización y vendedores de tecnologías avanzadas los cuales asesoraron y realizaron recomendaciones para obtener la mejor solución además de brindarnos tiempos y costos estimativos permitiéndonos mediante su análisis llegar a la conclusión de que el proyecto planteado es viable tanto a nivel productivo como financiero.Item Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de fundas de bioplásctico para celulares, a base de maíz(2024-12-10) Arteta, Bianca; Culasso, Bianca; Zbtun, María Cecilia; Pergasere, GermánLas fundas para teléfonos son un producto de uso masivo en el mercado global, y las fundas biodegradables surgen como una alternativa sostenible ante las convencionales fabricadas 100% de plástico, cuya degradación puede tardar miles de años. El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la factibilidad de establecer una planta productora de fundas de bioplástico para celulares, a base de maíz. La empresa “ERA” se posiciona como pionera en la región en la producción de este tipo de fundas, ya que no existen competidores locales ni en países vecinos. Actualmente, los principales fabricantes se encuentran en Estados Unidos y Reino Unido, lo que le brinda a ERA una ventaja competitiva en el mercado regional. Las fundas biodegradables de ERA se diferenciarán por ser un producto innovador, ligero, resistente, funcional y amigable con el medio ambiente. Además de su biodegradabilidad, se destacan por sus características valoradas por los consumidores como protección, estética, diseño, color, precio y durabilidad. El estudio de mercado anticipa una demanda anual de 361.010 unidades durante el primer año, duplicando las ventas en su segundo año a través de una sólida estrategia de marketing. Con la mencionada estrategia comercial, se proyecta un crecimiento sostenido, alcanzando una demanda de aproximadamente 1.927.037 unidades en el décimo año. La planta productora se ubicará en el Parque Industrial Uriburu, en la ciudad de Rosario, Santa Fe, ocupando un galpón de una superficie total de 400 m². En relación con la estructura organizativa, durante el primer año conformarán la empresa 7 colaboradores. Debido al aumento de capacidad y crecimiento de la empresa finalizará el décimo año con 19 colaboradores. La inversión inicial estimada al momento cero del proyecto es de U$D 147.498 la cual contempla una inversión de U$D 126.040 en activos tangibles y una inversión de U$D 1.082 en activos intangibles, mientras que la inversión en capital de trabajo, calculada mediante el método del período de desfase, es de U$D 89.159. Con la inversión total ya mencionada y una tasa de descuento del 31,45%, se proyecta un Valor Actual Neto (VAN) de U$D 7.200.223 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 277,23% al cabo de 10 años. Estos indicadores financieros demuestran la viabilidad económica del proyecto y su potencial para contribuir al desarrollo sostenible en la región.Item Prolongación de Av. Perón, entre Av. Zóbboli y Bv. Lehmann (Rafaela, Santa Fe)(2025-02-28) Mansilla, Luis; Ponce, Maximiliano Vicente; Rosetti, RubénEn este trabajo se presenta un proyecto vial urbano para Rafaela: la “Prolongación de Av. Perón, entre Av. Zóbboli y Bv. Lehmann”. Es importante para la ciudad y sus habitantes, generar los medios para que su desarrollo sea sostenido en el tiempo. Entre ellos, las vías de comunicación resultan vitales. Se esboza aquí la solución a un problema concreto de urbanización, vinculado al crecimiento de la ciudad, en el que se superponen diferentes tejidos urbanos y en el que se pretende vincular entre sí y con el resto del país, sectores que son claves en la vida diaria de la comunidad local. El proyecto es de pequeña escala, pero de enorme significancia por las consecuencias favorables aparejadas a su concreción. Para la realización de este trabajo se recurrió a un método de investigación previo, riguroso en la captación y evaluación de antecedentes, que permitan justificar técnicamente las decisiones adoptadas. El resultado obtenido fue sumamente satisfactorio, ya que se ofrece una respuesta de calidad en función de los beneficios que aporta, contemplando las diversas dificultades del caso relacionadas a cuestiones jurídicas, de saneamiento, de heterogeneidad de espacios vinculados y de adaptación a elementos preexistentes.