Facultad Regional Rafaela

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de requerimiento de agua de un cultivo para alimentación, en una zona de siembra en secano y otra bajo riego
    (2019-11-27) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, Pablo
    La actividad agropecuaria en general, y la ganadera en particular, en los últimos años ha atravesado numerosos cambios e incorporaciones en su manejo. Algunos de ellos fueron: sustitución de la ganadería o cultivos regionales por agricultura extensiva para comercialización de “commodities”, intensificación de las actividades productivas bovinas debido a la reducción de tierras y aumento de la carga animal por hectárea incorporando nuevos sistemas de alimentación, adaptaciones tecnológicas para el desarrollo de actividades no convencionales en determinados tipos de suelos. Por tal motivo, ha aumentado la preocupación por el impacto de la actividad agropecuaria en el recurso hídrico, instalando la necesidad de desarrollar indicadores que dieran cuenta de la magnitud e intensidad con que la humanidad utiliza los recursos de agua dulce (Charlón et al., 2016). A nivel internacional, se han desarrollado diversos indicadores para ilustrar la sustentabilidad de las actividades de producción de alimento o consumo de bienes y servicios de las sociedades. El indicador de Huella Hídrica (HH), es un enfoque que ha sido desarrollado por la “Water Footprint Network (WFN)” para conceptualizar y cuantificar la presión de la producción y consumo de una sociedad sobre los recursos hídricos (Anschau et al., 2015), clasificando la HH en verde (HHve), azul (HHaz) y gris (HHg). La HHve comprende el agua captada por un producto proveniente de las precipitaciones, la HHaz corresponde al consumo directo de agua derivado de las fuentes subterráneas y superficiales y la HHg es el volumen de agua necesario para asimilar las cargas contaminantes generadas a partir de un proceso productivo hasta alcanzar los valores permitidos por la legislación local. Tanto el agua azul como la verde, son recursos importantes para la producción de alimentos. La agricultura de secano utiliza únicamente agua verde mientras que la agricultura de regadío consume agua verde y azul. En general, estudios relacionados con la disponibilidad de agua dulce están orientados a la cuantificación del agua azul mientras que ignoran el agua verde como parte de los recursos hídricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de una planta productora de árboles solares orgánicos
    (2024-02) Andrione, joselina; Paz, Cindi; Schierano, María Celeste
    Las células fotovoltaicas orgánicas son dispositivos que emplean materiales de origen orgánico, con la capacidad de absorber la luz solar y convertirla en electricidad mediante el proceso de fotogeneración. La principal ventaja radica en su flexibilidad y ligereza en comparación con los paneles solares convencionales. Esto les permite adaptarse a formas diversas y ser utilizadas en aplicaciones innovadoras como en el diseño de un árbol solar. El presente proyecto pretende determinar la factibilidad de la puesta en funcionamiento de una planta fabricadora de árboles solares orgánicos, cuyo diseño y materia prima resultarán innovadores en espacios públicos y/o privados de Argentina. La entidad empresarial, denominada "SolArbol", se establece con el propósito principal de contribuir a la sostenibilidad ambiental mediante la generación de energía renovable. La misma, se estructurará como una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L), elección fundamentada en las ventajas y características que este tipo de sociedad presenta ante las entidades jurídicas. Este producto se distingue en el mercado actual por su innovación, al buscar la mejor combinación de variables para lograr un producto llamativo, ligero, resistente, funcional y ecológico, características altamente valoradas por los consumidores. Además, el diseño del árbol solar presenta la posibilidad de desmontarse facilitando así su logística y ensamblaje definitivo. El enfoque primordial del producto se dirige hacia municipios y grandes empresas nacionales, aunque la compañía se muestra dispuesta a satisfacer las necesidades de cualquier cliente interesado en el producto, ya sea por sus ventajas intrínsecas o por la imagen de sostenibilidad que busca proyectar. Es importante destacar que en Argentina y en países vecinos no existen fabricantes ni comerciantes de árboles solares orgánicos, situando a "SolArbol" como pionera en la comercialización de estos productos en la región, dado que los principales competidores se encuentran en Estados Unidos, India y Alemania. Respaldado por un estudio de mercado, se anticipa satisfacer una demanda anual de 90 unidades durante los dos primeros años. Posteriormente, mediante una estrategia comercial sólida, se contempla un crecimiento porcentual anual, alcanzando un aumento del 60% sobre el valor inicial y una demanda anual aproximada de 141 árboles solares al cabo de 10 años. La ubicación de "SolArbol" se establecerá en el Parque Industrial Metropolitano, en las cercanías de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Debido a las alternativas planteadas de construir la nave o alquilar un galpón, se optará por el alquiler con una necesidad de espacio de 15 m x 15 m de cubierta. En relación con la estructura organizativa, durante los primeros cinco años del proyecto se requerirá un esquema conformado por un responsable general y dos operarios en el sector de producción, uno a jornada completa y otro a media jornada. Posteriormente, debido al aumento de capacidad, se necesitarán dos operarios de producción a jornada completa. Considerando una inversión total de USD 255.650,82 y una tasa de descuento del 20,4%, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de USD 387.507,13 y una tasa interna de retorno (TIR) del 38% al cabo de los 10 años de duración del proyecto.