FRD - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6990
Browse
Item Acrilonitrilo(2017-12) Palacio, Hernán; Luque, Franco; García, Gastón; Palazzoli, Federico; Palacio, HernánEl siguiente informe presenta los detalles técnicos y constructivos para la instalación de una planta de producción de monómero de acrilonitrilo en territorio nacional. El producto es un compuesto orgánico (se trata de un nitrilo unido a un grupo alquilo insaturado) que se utiliza comúnmente en la fabricación de fibras textiles de alta resistencia así como también de resinas ABS, utilizadas en la industria automotriz.Item Aplicación analizadora de deducciones impositivas(2025-03-05) Ancherama, Ignacio Javier; Viera, SergioAplicación destinada a facilitar el cumplimiento impositivo de pymes y grandes empresas, integrable con herramientas externas.Item Banco de pruebas para motores de combustión interna (M.C.I)(2021-11-15) Carcache, Pablo Alberto; Gentile, Pablo Darío; Ramírez, Damián Nazareno; Maidana, Fernando; Basualdo, Julio CesarEl proyecto consta de la investigación, diseño, verificación y confección de planos de detalles de un banco de pruebas para motores de combustión interna (MCI) capaz de obtener las principales curvas características de los motores, las cuales definen el comportamiento del mismo.Item Banco de pruebas para motores de combustión interna - Capítulo 8: Refrigeración(2020-03-06) Silva, Santiago Emmanuel; Carcache, Pablo; Ramírez, Damián; Gentile, Pablo; Basualdo, Julio; Cavalchini, JorgeEl proyecto completo consta del diseño de una sala con todos sus componentes para realizar pruebas dinamométricas a motores de combustión interna. Este capítulo en particular detalla el sistema de refrigeración.Item BigData Investiga(2018-10-28) Asis, PedroBeneficios que el sistema judicial puede obtener del uso de las técnicas de Big Data vinculados al análisis forense de datos operando sobre la copiosa cantidad de información que la sociedad genera día tras día, a través de los distintos medios de comunicación y sistemas informáticos que utiliza.Item Biogás a partir de deyecciones porcinas y silaje de maíz(2018) López, Imanol; Manyaudet, Victoria; Roma, Agustina; Rodrigues, Belén; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano; Bauer, GustavoEl presente proyecto “Biogás a partir de deyecciones porcinas y silaje de maíz” fue elegido debido a la potencial necesidad de incorporar energías renovables a nuestro país. El producto principal obtenido es Biogás, compuesto por metano en mayor proporción, el cual con su gran capacidad calorífica puede ser utilizado como reemplazo del gas natural, o bien generar energía eléctrica. Además como productos secundarios o subproductos obtendremos un material sólido llamado compost y un biofertilizante líquido. El desarrollo de las bioenergías en Argentina es inminente, aún más considerando que estas fuentes alternativas de energía son una verdadera oportunidad para nosotros que poseemos recursos ambientales inigualables para producirlas. En la actualidad se observan, en todo el territorio nacional, progresos en materia de algunos biocombustibles. El Biometano se presenta como una oportunidad latente de ser producido a gran escala, que permitiría alimentar redes de gas de uso público o industrial, dando autonomía energética a pueblos y ciudades, y ofreciendo una nueva posibilidad de agregado de valor en origen de los productos y subproductos agropecuarios. Países desarrollados como las naciones europeas, en especial Alemania, ya son referentes en materia de Biogás. El desafío es terminar de adaptar estas tecnologías a nuestra realidad para maximizar la rentabilidad de los establecimientos que lo produzcan, motorizando la producción industrial del mismo, generando una nueva oportunidad de negocio y una solución a la escasez de recursos no renovables que opera en un contexto como el que tiene nuestro país en la actualidadItem Caracterización de tintas conductoras, semiconductoras y dieléctricas, utilizadas en circuitos eléctricos impresos(2021-02-25) Tabla, Pablo Manuel; Vena, Sergio; Torga, Jorge RománEl presente trabajo tiene como finalidad determinar las características eléctricas de impresos con tintas conductoras, semiconductoras y dieléctricos a partir de una caracterización topográfica o morfológica de la superficie impresa, utilizando la técnica denominada tomografía de coherencia óptica en el dominio de la frecuencia (OCT-FD por sus siglas en ingles), que se basa en la interferometría de baja coherencia.Item Caucho e-SBR(2021) Miguez, Maria Emilia; Birador, Micaela; Iparraguirre, Rocio; Ruggeroni, Matías Andrés; Musso, Juan CarlosEl presente trabajo trata sobre la producción de caucho sintético a partir de estireno y butadieno, frecuentemente abreviado SBR (del inglés StyreneButadiene Rubber), mediante la tecnología de emulsión en frio. En este proyecto se desarrolla en primera instancia la descripción del producto y selección de la tecnología adecuada. Para luego profundizar en mayor detalle en la ingeniería del proceso requerida para llevar adelante la fabricación del caucho, lo que incluye, el balance de materia, control del proceso, P&ID, Layout, isométrico y puesta en marcha. Se pone énfasis en el impacto ambiental y los requisitos de seguridad e higiene. Además, se incluye la estructura organizativa y la evaluación económica del proyecto.Item Detección de descargas parciales en transformadores por emisión acústica(2020) Retrive, Gastón Alejandro; Gomez, Martin; Ferrari, GuidoEn este trabajo se presentan los fundamentos teóricos, se implementa y aplica un método para diagnosticar las condiciones dieléctricas del aislamiento del transformador durante su operación normal, mediante la detección de descargas eléctricas que son precursoras de la ruptura del dieléctrico. Esto se puede realizar mediante la colocación de sensores piezoeléctricos que se adosan a las paredes del transformador y captan las ondas elásticas generadas por las Descargas Parciales [DPs]. Esta metodología de Emisión Acústica [EA] es una técnica de Ensayos No Destructivos [END] que tiene amplia aplicación en ensayos de tipos industriales como por ejemplo la detección de fisuras y fracturas en recipientes a presión, análisis de corrosión en superficies metálicas, detección de fracturas en hormigón y materiales compuestos por fibra de vidrio y fibra de carbono en matriz epoxi. De esta manera se aplicara la técnica de EA en un ensayo normalizado de rigidez dieléctrica en un aislante líquido de manera de monitorear todo el proceso y recolectar las señales características de este proceso de descarga. Una vez caracterizadas estas señales, quedan parametrizadas las características que idealmente se deberían buscar en ensayos a plena escala en transformadores de potencia como indicios precursores de falta de aislación, deterioro del estado del aceite aislante u otros defectos que puedan producir este tipo de descarga. Esto brinda una metodología de ensayos preventiva y predictiva del estado general del transformador y eventualmente de los lugares donde se está sufriendo un deterioro prematuro.Item Diseño básico de de una Planta de Producción de Gelatina(2023) Marinosci, José Ricardo; Araujo, Gabriel; Maidana, Fernando; Basualdo, JulioEl uso de la gelatina comenzó aproximadamente en el año 1682, cuando un francés de nombre Papin, inventó la olla a presión, y reportó un proceso de extracción de sustancias gelatinosas a partir de huesos para usarlas en la alimentación humana. A pesar de este temprano antecedente, no se encuentra en un estado de conocimiento avanzado en términos científicos y tecnológicos. Sin embargo, fue en Inglaterra, en 1754, que se inscribió la primera patente referida a la fabricación de la gelatina, pero no como alimento, sino como adhesivo; y en 1845, la mezcla de gelatina en polvo fue patentada por el industrial estadounidense Peter Cooper. Finalmente, en 1875, y gracias a la modernización en el proceso de fabricación de gelatina, fue posible una producción masiva del producto. Es que si bien la gelatina es relativamente sencilla de producir, para que sea rentable, requiere de un negocio de gran escala, y la fabricación industrial de la misma dio como resultado sofisticados artículos alimenticios y farmacológicos.Item Diseño de estructura para adaptación de Toyota Etios como tractor de arrastre.(2024-07) Lauria, KevinEl trabajo consta de el desarrollo de una estructura para convertir un vehículo convencional en tractor de arrastre eléctrico.Item Diseño de una máquina peletizadora de alfalfa(2024) Escobar, Santiago Ramiro; Cretella, Facundo Tomás; Di Vanni, Guido; Rodríguez, Mateo Agustín; Maidana, Fernando; Basualdo, JulioSe plantea una máquina competitiva para el poder adquisitivo de los potenciales clientes (pequeños y medianos productores) factible tanto económica como técnicamente.Item DURIN I(2024-09-20) Pagnuco, Diego Alberto; Avigliano, Franco Martín; Avigliano, Franco MartínDURIN I es una aplicación que utiliza algoritmos de machine learning para predecir el desgaste de un componente refractario en el equipo slide gate de una cuchara siderúrgica. Este proyecto tiene el objetivo de optimizar la eficiencia y la sustentabilidad en la industria del acero mediante un modelo predictivo, específicamente un Random Forest.Item EPABO – Economía para el Bolsillo(2019-11-23) Gambirassi, Agustín; Gambirassi, AgustinSe busca realizar una aplicación que le permita al usuario optar por la mejor opción para hacer rendir su sueldo en Argentina. Orientado especialmente hacia el joven profesional (23-30 años) que busca comparar diversas alternativas factibles acorde a intereses comunes tales como comprar un auto, viajar al exterior, sacar un credito hipotecario, sacar rédito de la especulación financiera (ahorrar en dólares, comprar bitcoins, comprar oro, etc) ser su propio jefe (abrir una pequeña pyme, poner un quiosco).Item Estudio de factibilidad para la construcción, diseño, cálculo y simulaciones para una línea HVDC en el corredor NEA-Ezeiza(2020-07-25) Pelloli, Juan Francisco; Manguzzi, GermanLa tecnología de transmisión en corriente continua no es utilizada en las líneas de alta tensión de nuestro país. En este trabajo se aplica esta tecnología al caso hipotético de la construcción de una línea HVDC de +/-500 kV que conectaría la Hidroeléctrica Corpus Christi con la ET Ezeiza. Se realiza el diseño y simulación mecánica y eléctrica de la misma, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos y medioambientales.Item Estudio del aumento de generación en región patagónica con solución HVDC(2021-05-28) Palazzoli, Agustín; Loccisano, Eduardo Nicolás; Wolshink, Ezequiel Martín; Vena, SergioEstudio del aumento de la generación en la región patagónica, su optimo aprovechamiento y transporte a través de solución HVDC. Análisis técnico/económico de tecnología HVDC.Item Evaluación de riesgo de arco eléctrico(2021-03-26) Cerisola, Gustavo; Venaglia, Yamil; Vena, SergioSe realiza el análisis de los fenómenos ocurridos durante un arco eléctrico originado por una falla de cortocircuito en una instalación eléctrica, en particular, la determinación de la energía térmica que se disipa en el arco eléctrico, con el objetivo esencial de garantizar la seguridad y protección de las personas. Además, se fundamentó la importancia de su prevención y la recolección de estadísticas respecto a accidentes laborales de esta índole, realizada por organismos de reconocimiento mundial. Para el estudio y evaluación de este fenómeno se tomaron como referencia las recomendaciones de normas internacionales existentes especificas en el área. Se realizó el análisis de los elementos de protección personal (EPP) que los operarios deben utilizar y las medidas de seguridad que se requieren adoptar al momento de ejecutar los distintos trabajos en la instalación. Adicionalmente, se abordaron detalles de funcionamiento sobre algunas posibles mejoras tecnológicas que todavía no tienen extendida aplicación, donde su incorporación adicional podría reducir aún más los efectos adversos provocados por un incipiente arco eléctrico en una instalación.Item Generación de energía eléctrica a partir de la geotermia.(2022) Bogado, Gonzalo; Haffner, Germán; Vena, Sergio- Investigación de los recursos geotérmicos para la generación eléctrica - Aplicación en Copahue, Neuquén - Elección del ciclo de potencia térmico para la central - Impacto medioambiental y análisis económicoItem GH.STOCK(2018-11-23) Tonnani, Ailén; Brito, Natalia; Tonani, Ailén; Brito, NataliaEs una investigación del negocio y su funcionamiento, para determinar problemas y oportunidades de mejora. A partir de dicho análisis se concluyó la necesidad de un sistema de control del inventario para el mejor funcionamiento del negocioItem Inspección y Metrología de Canales refrigerantes en Parada Programada 2024 CNA-II(2025-02) Carnelutto, Guillermo LuisEn esta publicación se detallan las tareas de inspección y metrología realizadas en la parada programada 2024 d ela Central Nuclear Atucha II, siguiendo el programa de vigilancia de los internos del reactor.