FRLR - Producciones particulares de Docentes
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/952
Browse
29 results
Search Results
Item La configuración electrónica y la tabla periódica de los elementos(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-05) Mercado, Manuel EduardoConfiguración Electrónica La configuración electrónica de un átomo describe cómo se distribuyen los electrones en los diferentes niveles de energía y subniveles alrededor del núcleo del átomo. Los niveles de energía se dividen en subniveles denominados s, p, d y f, cada uno con una capacidad máxima de electrones: s: 2 electrones p: 6 electrones d: 10 electrones f: 14 electrones La configuración electrónica y la tabla periódica son herramientas fundamentales en la química, ya que permiten predecir y explicar las propiedades químicas y físicas de los elementos y sus compuestos.Item Modelación, análisis y ensayo de un sistema eléctrico de potencia en 0,22 Kv, 0,38 Kv y 13,2 Kv(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-05) Camargo, Federico GabrielLa reforma en la industria eléctrica en las últimas tres décadas, ha implicado una transformación sustancial respecto de su tradicional esquema, verticalmente integrado. Las leyes de emergencia económica (ley Nro.23697/97) y de reforma del estado (ley 23.696/89) permitieron la participación del capital privado para realizar las inversiones que el estado nacional o provincial no podían afrontar. La ley 24.065 estableció para la política nacional en materia de abastecimiento, transporte y distribución de electricidad, los siguientes objetivos: En primer lugar, se busca la separación clara de los segmentos de la actividad según sean monopólicos o sujetos a las leyes del mercado. Se concibieron segmentos funcionalmente independientes (generación, transmisión y distribución comercialización), vinculados a entornos de negocios en los que intentan establecerse condiciones de mercado. En segundo lugar, en aquellos segmentos donde puede tener lugar, se plantea un marco de competencia mediante la participación de múltiples agentes oferentes de servicios. En los que no, se aplica regulación, soportada en diferentes mecanismos. Se busca alentar inversiones privadas para asegurar el suministro a largo plazo. En tercer lugar, se busca garantizar el libre acceso a las instalaciones de transporte y distribución. Adicionalmente, se busca proteger los derechos de los usuarios, regulando las actividades del transporte y distribución. Se busca asegurar que las tarifas sean justas y razonables e incentivar el abastecimiento, transporte, distribución y uso eficiente de la electricidad fijando metodologías tarifarias apropiadas. II El presente libro “Modelación, análisis y ensayo de un sistema eléctrico de potencia en 0,22 kV, 0,38 kV Y 13,2 kV” se realiza un análisis de un sistema eléctrico de potencia de la provincia de San Juan, que es similar al sistema de potencia de La Rioja.Item Análisis de Microclases acorde a las teorías de la enseñanza aprendizaje(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-05) Camargo, Federico GabrielEl presente informe “Análisis de micro clases acorde a las teorías de enseñanza aprendizaje” es un análisis de distintas clases realizadas por docentes en temáticas de disciplinas de ingeniería y ciencias exactas. En el mismo se plasman los conocimientos adquiridos respecto a las teorías de enseñanza aprendizaje, y su fin es didáctico, por tal motivo, nos vimos obligados a realizar algunas hipótesis simplificativas, al aplicar los conceptos realizados.Item Desarrollo de sistema para captar patrones indicadores de biodinámica emocional(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-20) Gómez, Carlos Marcelo; Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraCifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2019, revelan que cerca de 1000 millones de personas viven con algún trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Según datos de la OMS, por lo menos un 50% de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, y lo peor es que la mayoría de los casos pasan desapercibidos. El rostro humano es una parte intrincada y altamente diferenciada del cuerpo. Es el sistema de señales de sociabilización más complejo que existe, y está demostrado que el sistema nervioso autónomo genera rasgos, a veces imperceptibles, del estado cognitivo y patológico del cerebro. En este artículo se presenta el desarrollo de un sistema para el reconocimiento de algunas emociones a través de la biométrica de las facciones del rostro. La idea es crear un instrumento que sirva a los médicos especialistas para evaluar con mayor confiabilidad el estado emocional del paciente, a partir de los cambios sutiles que se producen en la biodinámica del paciente cuando se encuentra sometido a un estímulo emocional. La etapa de hardware del sistema, utiliza una cámara de video conectada a un computador. El software se diseña para realizar el análisis del video enfocado sobre el rostro del paciente.Item Análisis y desarrollo de un sistema de auto diagnóstico para electrocardiógrafo digital(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de una función de autodiagnóstico en un modelo de electrocardiógrafo nuevo próximo a lanzar al mercado de la empresa nacional de fabricación de equipamiento biomédico CARDIOTÉCNICA SRL, la cual tiene una amplia trayectoria en el mercado nacional e internacional. Dicho requerimiento consiste en una mejora en las prestaciones de este dispositivo, de tal manera que además de otorgar la señal eléctrica del músculo cardiaco a través de sus doce derivaciones y las presente en forma gráfica al operador médico, este pueda solicitar en la función a agregar, un diagnóstico presuntivo en función de toda la información existente en su base de datos, de manera tal que sirva de referencia al profesional médico especializado, y este pueda tomarlo como base presuntiva de su diagnóstico final. Para ello se necesita desarrollar una etapa al hardware del equipo existente que tome la información del estudio realizado en forma gráfica y digitalizarla, para procesarla mediante algoritmos complejos, que permitan realizar de manera inteligente la detección de anomalías cardíacas y su diagnóstico basado en patrones establecidos por los especialistas médicos. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación que permita la aplicación de métodos científicos basados en los resultados de análisis clínicos, para poder desarrollar una etapa de hardware que sirva de interfaz para la implementación del software específico para el autodiagnóstico, con el objeto de propiciar al médico especialista un diagnóstico presuntivo como base de su diagnóstico final. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores de segmentación, gradiente y onda del complejo PQRST, obtenidos por el ECG digital RG601. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera.Item Avances en el diseño de un sistema para el análisis de movimiento mediante sensores inerciales (IMU)(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Dugarte, Jerez Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraEl movimiento humano se produce como resultado de la acción coordinada de diversos sistemas musculares sobre la estructura ósea. Determinados procesos neurológicos y/o patológicos pueden causar alteraciones de la fuerza y coordinación que debe existir entre las respuestas musculares, que en principio podrían pasar desapercibidos pero que a largo plazo pueden generar daños físicos irreparables. Actualmente, el método más utilizado para el análisis del movimiento humano se basa en el estudio de fotografía secuencial en espacio limitado, aunque en menor medida también se utilizan sistemas de posicionamiento digital. Este proyecto trata sobre el desarrollo de tecnología para la evaluación del movimiento humano utilizando sensores de medida inercial. La idea es detallar el desplazamiento espacial de secciones específicas del cuerpo a partir de la medición de aceleración y movimiento angular en las articulaciones involucradas. El objetivo es desarrollar un sistema que permita a los médicos especialistas identificar anomalías en el movimiento del paciente en estudio. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sensor inercial implementado y con una respuesta de 200 muestras por segundo permite describir movimientos incluso imperceptibles al ojo humano.Item Análisis de los efectos biológicos de la radiofrecuencia en aplicaciones quirúrgicas laparoscópicas desarrollo de prototipo(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo, que permite al cirujano especialista la extirpación de las lesiones sin dañar el órgano afectado, basándonos en experiencias clínicas documentadas a nivel científico, donde se utilizan equipos de radiofrecuencia de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras, con resultados prometedores bien diferenciados respecto a sistemas quirúrgicos tradicionales, criogénicos o a sistemas laser de CO2, lo cual impulsa al profesional médico especializado en laparoscopía laríngea la demanda de un sistema quirúrgico totalmente versátil en el control de la frecuencia, energía, y modulación para los diferentes tipos de barrido que pueda demandar el estudio de caso correspondiente. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación cuyo objetivo general será analizar la relación entre los parámetros medibles de un dispositivo generador de una onda de radio frecuencia alta HFR, modulada en amplitud, con diferentes intervalos de tiempo, en aplicación por pulsos, a desarrollar, confiable y seguro desde el punto de vista de los riesgos, apto para suministrar a través de electrodos específicos mediante cirugía laparoscópica laríngea, con la respuesta biológica de los tejidos comprometidos en ella. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores obtenidos de frecuencia de RF, de modulación, tiempo de aplicación, potencia, y energía provista. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera, y de este modo contribuir a su trabajo final.Item Revisión de ruido en unidades de cuidados intesivos neonatales – Análisis regional.(2013-12-01) Alvarez Abril, Antonio; Boschi, César; Gómez, MarceloEste trabajo aborda el problema del ruido en incubadoras neonatales y en el ambiente de las unidades de cuidados intensivos neonatales. Su objetivo central es el de analizar el impacto del ruido en hospitales de Mendoza y La Rioja. Metodología: Las medidas fueron tomadas en diferentes momentos frente a situaciones de mayor o menor nivel de severidad en el ambiente de trabajo. Se ha demostrado que el ruido produce daños severos y cambios en el comportamiento y el estado psicológico de los recién nacidos. Resultados: El ruido registrado dentro de las incubadoras y las unidades de cuidados intensivos neonatales en su conjunto, tienen muchos componentes pero el ruido de motores, apertura y cierre de compuertas de acceso se relevaron entre los más importantes. Valores que superan los 60 dB y se remontan en algunos casos hasta 120 dB fueron registrados, lo que revela la necesidad de entrenar al personal de salud a fin de manipular con mayor cuidado tanto a los recién nacidos como al equipamiento e instrumental asociado a ellos.Item Control y vigilancia de riesgos asociados a la tecnología biomédica – Un abordaje sistémico desde la ingeniería clínica.(2011-10-01) Álvarez Abril, Antonio; Balacco, J.; Gómez, Carlos MarceloEste artículo trata sobre el problema del riesgo asociado a la tecnología biomédica y el peligro biológico de las infecciones cruzadas que se producen en las instalaciones y equipos biomédicos sin una adecuada desinfección o esterilización. Este artículo propone que el Departamento de Ingeniería Clínica de los hospitales debe trabajar en el control de riesgos o peligros estrictamente técnicos y también debe comprometerse activamente en la detección de peligros biológicos transportados en estos equipos biomédicos y/o instalaciones hospitalarias. A través de este marco se controlan mejor las infecciones nosocomiales o asociadas a la atención de la salud y, sobre todo, se salva la vida de los pacientes.Item Asistencia integral en tecnología biomédica(Editorial Académica Española, 2013-12-01) Gómez, Carlos Marcelo; De La Puente, MatíasEl presente trabajo ha sido efectuado con el fin de transmitir una experiencia innovadora de Asistencia Integral en Tecnología Biomédica, brindada por el Grupo de Trabajo "GEMLaR", desde la perspectiva de la Ingeniería, como una herramienta de trabajo en las acciones operativas más relevantes que se presentan en el desarrollo de las actividades programadas inherentes al sistema tecnológico en todas las instituciones de salud, las cuales requerirán de un servicio de Ingeniería Clínica, cuando comprenda toda la potencialidad que ofrece la tecnología para luchar contra las enfermedades y en consecuencia la acepte como nueva especialidad aliada a la medicina sin la cual se debilitaría. En otras palabras, una institución hospitalaria debe tener un departamento de Ingeniería Clínica cuando le resulte imprescindible y más rentable para llevar a cabo la Gestión de la Tecnología en el Hospital, ya que es el factor económico el aspecto determinante, para garantizar una atención de excelencia a costos razonables, mediante una eficaz Gestión Tecnológica Hospitalaria.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »