FRLR - Producciones particulares de Docentes
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/952
Browse
Item Análisis de los efectos biológicos de la radiofrecuencia en aplicaciones quirúrgicas laparoscópicas desarrollo de prototipo(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de un dispositivo quirúrgico de alta frecuencia HRF, en el orden de los 4 MHz con control de potencia y tiempo, que permite al cirujano especialista la extirpación de las lesiones sin dañar el órgano afectado, basándonos en experiencias clínicas documentadas a nivel científico, donde se utilizan equipos de radiofrecuencia de diferentes características en el tratamiento quirúrgico de diversas patologías de la vía aérea como papilomatosis laríngea, displasia, cáncer de laringe y enfermedad vascular entre otras, con resultados prometedores bien diferenciados respecto a sistemas quirúrgicos tradicionales, criogénicos o a sistemas laser de CO2, lo cual impulsa al profesional médico especializado en laparoscopía laríngea la demanda de un sistema quirúrgico totalmente versátil en el control de la frecuencia, energía, y modulación para los diferentes tipos de barrido que pueda demandar el estudio de caso correspondiente. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación cuyo objetivo general será analizar la relación entre los parámetros medibles de un dispositivo generador de una onda de radio frecuencia alta HFR, modulada en amplitud, con diferentes intervalos de tiempo, en aplicación por pulsos, a desarrollar, confiable y seguro desde el punto de vista de los riesgos, apto para suministrar a través de electrodos específicos mediante cirugía laparoscópica laríngea, con la respuesta biológica de los tejidos comprometidos en ella. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores obtenidos de frecuencia de RF, de modulación, tiempo de aplicación, potencia, y energía provista. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera, y de este modo contribuir a su trabajo final.Item Análisis de Microclases acorde a las teorías de la enseñanza aprendizaje(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-05) Camargo, Federico GabrielEl presente informe “Análisis de micro clases acorde a las teorías de enseñanza aprendizaje” es un análisis de distintas clases realizadas por docentes en temáticas de disciplinas de ingeniería y ciencias exactas. En el mismo se plasman los conocimientos adquiridos respecto a las teorías de enseñanza aprendizaje, y su fin es didáctico, por tal motivo, nos vimos obligados a realizar algunas hipótesis simplificativas, al aplicar los conceptos realizados.Item Análisis y desarrollo de un sistema de auto diagnóstico para electrocardiógrafo digital(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Turra, Daniel Nicolás; Holote Larrosa, Christian; Morzán, Laura; Rejal, Naim; Oliva, Agustina; Maidama, Ruth; Khairallah, José; Hoffman, Germán; Mercado, GabrielSe trata de un proyecto que promueve el desarrollo nacional de una función de autodiagnóstico en un modelo de electrocardiógrafo nuevo próximo a lanzar al mercado de la empresa nacional de fabricación de equipamiento biomédico CARDIOTÉCNICA SRL, la cual tiene una amplia trayectoria en el mercado nacional e internacional. Dicho requerimiento consiste en una mejora en las prestaciones de este dispositivo, de tal manera que además de otorgar la señal eléctrica del músculo cardiaco a través de sus doce derivaciones y las presente en forma gráfica al operador médico, este pueda solicitar en la función a agregar, un diagnóstico presuntivo en función de toda la información existente en su base de datos, de manera tal que sirva de referencia al profesional médico especializado, y este pueda tomarlo como base presuntiva de su diagnóstico final. Para ello se necesita desarrollar una etapa al hardware del equipo existente que tome la información del estudio realizado en forma gráfica y digitalizarla, para procesarla mediante algoritmos complejos, que permitan realizar de manera inteligente la detección de anomalías cardíacas y su diagnóstico basado en patrones establecidos por los especialistas médicos. Para llevar adelante este proyecto se debe realizar un proceso de investigación que permita la aplicación de métodos científicos basados en los resultados de análisis clínicos, para poder desarrollar una etapa de hardware que sirva de interfaz para la implementación del software específico para el autodiagnóstico, con el objeto de propiciar al médico especialista un diagnóstico presuntivo como base de su diagnóstico final. Se confeccionará una tabla de correlación entre los valores de segmentación, gradiente y onda del complejo PQRST, obtenidos por el ECG digital RG601. Este proyecto permitirá la práctica profesional de alumnos, y su formación en las áreas de Bioelectrónica, Electrónica Aplicada, Medidas Electrónicas, y Procesamiento Digital de Imágenes, movilizando su vocación científica para su participación en PID en el último año de la carrera.Item El aprendizaje técnico mediante recursos digitales en contexto de aislamiento social por covid-19(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11-09) Garcia, Emanuel Isaias; Ocampo de la Vega, Franco Santiago; Sotomayor, Sergio Andrés; Torralba, José SebastianEste trabajo, intenta conocer e interpretar el resultado de las formas de enseñanza que, por medio de dispositivos digitales, buscaban continuar con la construcción cognitiva de los alumnos de la modalidad técnico electromecánicos de 3ro, 4to, 5to y 6to de la división 4ta de la Escuela Provincial de Educación Técnica N°2,a través de actividades didácticas teóricas y prácticas puestas en juego en plena pandemia de aislamiento social por Covid-19 en el año 2020. También pretende interpretar el impacto en los estudiantes en esas actividades didácticas propuestas por los docentes de los talleres en el desarrollo de sus posibilidades de inserción en las actividades virtuales que con poca experiencia en pandemia supieron solventar sus enseñanzas desde la virtualidad y poder desarrollar las clases respectivamente. La temática a investigar engloba las herramientas virtuales, que eran poco conocidas para la mayoría de los docentes de las escuelas técnicas, debido que un gran porcentaje de las clases de taller son prácticas y con presencialidad plena para el manejo de herramientas y máquinas utilizadas en la institución por el perfil que tiene la especialidad cursada por los estudiantes. La perspectiva metodológica será cuantitativa. Se basa en el tipo exploratorio con planteo de hipótesis, donde se recolectaron datos mediante una encuesta digital, para luego analizar las metodologías de enseñanza, las herramientas digitales, evaluaciones virtuales utilizadas por los docentes. El trabajo de campo se realizó durante el año 2020 en la Escuela Técnica anteriormente mencionada. La investigación realizada permite concluir que, en la Escuela Técnica, estudiada sobre las herramientas virtuales utilizadas por los docentes de la institución de la parte de taller, sistematizan los procesos de utilización de métodos de aprendizaje virtual y la apropiación de sus estudiantes a través de prácticas de enseñanza que les permiten establecer relaciones con el saber desde la virtualidad;pero su impacto ha sido negativo en esta área de la educación.Item Articulación entre la educación ambiental y las bases del desarrollo sustentable para una ciudadanía responsable(Fundación Suyay La Rioja, 2023-04-10) Calbo, VicenteEl presente trabajo monográfico es una adaptación y actualización de la Memoria Final correspondiente a la Diplomatura En Gobierno, Administración Y Políticas Públicas, de la Escuela de Política Y Alto Gobierno, Instituto Universitario De Investigación Ortega Y Gasset, Goberna América Latina, año 2013. Ese año La Rioja acababa de pasar por un conflicto social centrado en al actividad minera, detractores y promotores llegaron a posiciones irreconciliables, sosteniendo argumentos alejados de la realidad y del sustento científico. No debió tratarse de minería si o minería no. Lo que a criterio de este autor debía discutirse era producción Vs. cuidado del ambiente o desarrollo sustentable, generar riqueza y bienestar sin comprometer el patrimonio ambiental y los recursos para las generaciones futuras. Este trabajo propone pautas para que en el sistema educativo en general, se debatan las posiciones en base a conocimientos científicos impartidos objetivamente, sin sesgos ideológicos. Es obvio que en las posiciones extremas son insostenibles y perjudiciales. Las actividades industriales y productivas en general realizadas a una escala que no genere impactos ambientales tampoco serán suficientes para alimentar y satisfacer las necesidades básicas de una población mundial en crecimiento exponencial. La explotación de recursos al grado de depredación, además de intolerable, agotaría la posibilidad de auto reparación del ecosistema global. El equilibrio puede ser una franja ancha o delgada, según se mire, pero debe lograse desde el ejercicio de la ciudadanía responsable. Y la escuela es clave en la formación de esta ciudadanía responsable.Item Asistencia integral en tecnología biomédica(Editorial Académica Española, 2013-12-01) Gómez, Carlos Marcelo; De La Puente, MatíasEl presente trabajo ha sido efectuado con el fin de transmitir una experiencia innovadora de Asistencia Integral en Tecnología Biomédica, brindada por el Grupo de Trabajo "GEMLaR", desde la perspectiva de la Ingeniería, como una herramienta de trabajo en las acciones operativas más relevantes que se presentan en el desarrollo de las actividades programadas inherentes al sistema tecnológico en todas las instituciones de salud, las cuales requerirán de un servicio de Ingeniería Clínica, cuando comprenda toda la potencialidad que ofrece la tecnología para luchar contra las enfermedades y en consecuencia la acepte como nueva especialidad aliada a la medicina sin la cual se debilitaría. En otras palabras, una institución hospitalaria debe tener un departamento de Ingeniería Clínica cuando le resulte imprescindible y más rentable para llevar a cabo la Gestión de la Tecnología en el Hospital, ya que es el factor económico el aspecto determinante, para garantizar una atención de excelencia a costos razonables, mediante una eficaz Gestión Tecnológica Hospitalaria.Item Avances en el diseño de un sistema para el análisis de movimiento mediante sensores inerciales (IMU)(2023-10-19) Gómez, Carlos Marcelo; Dugarte, Jerez Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraEl movimiento humano se produce como resultado de la acción coordinada de diversos sistemas musculares sobre la estructura ósea. Determinados procesos neurológicos y/o patológicos pueden causar alteraciones de la fuerza y coordinación que debe existir entre las respuestas musculares, que en principio podrían pasar desapercibidos pero que a largo plazo pueden generar daños físicos irreparables. Actualmente, el método más utilizado para el análisis del movimiento humano se basa en el estudio de fotografía secuencial en espacio limitado, aunque en menor medida también se utilizan sistemas de posicionamiento digital. Este proyecto trata sobre el desarrollo de tecnología para la evaluación del movimiento humano utilizando sensores de medida inercial. La idea es detallar el desplazamiento espacial de secciones específicas del cuerpo a partir de la medición de aceleración y movimiento angular en las articulaciones involucradas. El objetivo es desarrollar un sistema que permita a los médicos especialistas identificar anomalías en el movimiento del paciente en estudio. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del sensor inercial implementado y con una respuesta de 200 muestras por segundo permite describir movimientos incluso imperceptibles al ojo humano.Item Bacterias acidofilas de la Rioja y su aplicación en explotación y remediación en la industria minera(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04) Calbo, VicenteEl objetivo del estudio fue determinar la presencia de microorganismos tales como Aciditiobacillus thiooxidans y ferrooxidans, en áreas mineras de La Rioja. Este tipo de bacterias, presenta una fuerte acción de oxidación sobre los minerales sulfurados y sus metales, generando H2SO4 y (SO4)3Fe2, componentes fundamentales del drenaje ácido. Se revisaron los sectores mineros más representativos de la minería provincial, específicamente los que presentan las condiciones adecuadas para el desarrollo de este tipo de microorganismos. Se estudiaron las siguientes áreas: Cordillera Frontal, Minas King Tut y El Oro, Grupo Minero Cerro Negro, Nevados del Famatina, Sierra de Las Minas y Ulapes, áreas Guandacol y Los Colorados. Se extrajeron muestras líquidas de cada sector, se acondicionaron en ambiente a 30ºC. La introducción del O2 y el CO2 fue por mesa agitadora. La presencia de los Aciditiobacillus thiooxidans y ferrooxidans, fue determinada utilizando los medios 9 K+Sº y T&K, respectivamente y la purificación se realizó utilizando el método de Siembra en Placa. En los estudios realizados se encontraron dos prospectos que presentaron resultados positivos, correspondientes a la Mina El Oro y Mina La Mejicana, con fuerte drenaje ácido (pH = 2,5) y presencia de metales pesados en solución.Item La configuración electrónica y la tabla periódica de los elementos(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-05) Mercado, Manuel EduardoConfiguración Electrónica La configuración electrónica de un átomo describe cómo se distribuyen los electrones en los diferentes niveles de energía y subniveles alrededor del núcleo del átomo. Los niveles de energía se dividen en subniveles denominados s, p, d y f, cada uno con una capacidad máxima de electrones: s: 2 electrones p: 6 electrones d: 10 electrones f: 14 electrones La configuración electrónica y la tabla periódica son herramientas fundamentales en la química, ya que permiten predecir y explicar las propiedades químicas y físicas de los elementos y sus compuestos.Item Consideraciones ambientales en la planificación de canteras de áridos y rehabilitación de áreas explotadas(Fundación Suyay La Rioja, 2023-03-01) Calbo, Vicente; Fonseca, Cristina; Balmaceda, Eduardo; Peralta de la Fuente, Patricia; Delgado, Eduardo Nicolás; Combina, Ana MaríaEn su modelo de urbanización, las ciudades deben estar debidamente sectorizadas de manera que las zonas de producción industrial sean un complemento lo mas armónico posible. Las industrias extractivas, como la explotación de áridos no pueden constituirse en un impedimento para el desarrollo urbano. La Ciudad de La Rioja, en su crecimiento, ha pasado por una crisis debido a que muchas canteras para extracción de áridos quedaron dentro de ella, sin planificación alguna, y peor aún sin restauración, por lo que se constituyeron en pasivos ambientales urbanos. Este libro presenta un modesto aporte para solucionar los problemas creados por una actividad extractiva, necesaria por cierto para el desarrollo de la ciudad, y para evitar que el problema se repita en el futuro.Item Control y vigilancia de riesgos asociados a la tecnología biomédica – Un abordaje sistémico desde la ingeniería clínica.(2011-10-01) Álvarez Abril, Antonio; Balacco, J.; Gómez, Carlos MarceloEste artículo trata sobre el problema del riesgo asociado a la tecnología biomédica y el peligro biológico de las infecciones cruzadas que se producen en las instalaciones y equipos biomédicos sin una adecuada desinfección o esterilización. Este artículo propone que el Departamento de Ingeniería Clínica de los hospitales debe trabajar en el control de riesgos o peligros estrictamente técnicos y también debe comprometerse activamente en la detección de peligros biológicos transportados en estos equipos biomédicos y/o instalaciones hospitalarias. A través de este marco se controlan mejor las infecciones nosocomiales o asociadas a la atención de la salud y, sobre todo, se salva la vida de los pacientes.Item Desarrollo de sistema para captar patrones indicadores de biodinámica emocional(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-10-20) Gómez, Carlos Marcelo; Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; Holote, Christian; Turra, Daniel Nicolás; Morzán, Maria LauraCifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2019, revelan que cerca de 1000 millones de personas viven con algún trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Según datos de la OMS, por lo menos un 50% de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, y lo peor es que la mayoría de los casos pasan desapercibidos. El rostro humano es una parte intrincada y altamente diferenciada del cuerpo. Es el sistema de señales de sociabilización más complejo que existe, y está demostrado que el sistema nervioso autónomo genera rasgos, a veces imperceptibles, del estado cognitivo y patológico del cerebro. En este artículo se presenta el desarrollo de un sistema para el reconocimiento de algunas emociones a través de la biométrica de las facciones del rostro. La idea es crear un instrumento que sirva a los médicos especialistas para evaluar con mayor confiabilidad el estado emocional del paciente, a partir de los cambios sutiles que se producen en la biodinámica del paciente cuando se encuentra sometido a un estímulo emocional. La etapa de hardware del sistema, utiliza una cámara de video conectada a un computador. El software se diseña para realizar el análisis del video enfocado sobre el rostro del paciente.Item Experiencias y tecnologías encaminadas a la investigación y educación(Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional "ITFIP", 2019-09-01) Generoso, Agustina; Rocca, Andrea; Trujillo Mateus, Alirio Andres; Antúnez Sanchez, Armando Guillermo; Cambranis Gonzalez, Azael; Guerra Gonzalez, Calixto; Gramaglia, Carina; Fernandez Garcia, Carlos Enrique; Cantillo Valero, Carmen; Carrazan, Monica Beatriz; Frontera, Cecilia; Mendizabal Benitez, Claudia Catalina; Peña Estrada, Claudia Cintya; Velazquez, Cristina; Sanchez Cuevas, Dayhana; Borba Franco, Domingo Walter; Atencio Bravo, Eduardo Alfonzo; Menjivar Valencia, Eduardo; Palma Cardoso, Elizabeth; Rodriguez Diaz, Elmer Alexcys; Rivera Guzman, Emmanuel; Vázquez Uscanga, Enrique Arturo; Leiva Ardila, Fanny; Licona Aparicio, Fernando Juan Francisco; Morales Rodas, Fernando Manuel; Gonzales Quincho, Fidel Ramon; Sirviente, Francisco Américo; Vieyra Gonzalez, Francisco Jesus; Polanias Soto, Fredery Fabián; Ohanian, Gabriela; Sepúlveda Castro, Guillermo Ignacio; Rodríguez Bernal, Hugo; Ortiz Serrano, Isabel; Gil Quintana, Javier; Padilla Caballero, Jesus Emilio Agustin; Salcedo Salazar, John Luis; Becerra Ramirez, Jorge Alberto; Artaza, Anibal IvanLos autores cuentan sus experiencias con la formación utilizando como un medio la tecnología.Item Gestión de residuos sólidos urbanos Departamento Arauco(Universidad Tecnológica Nacional, 2022) Quintero, Claudia NTABLA DE CONTENIDO 1. Introducción .................................................................................................................................... 6 2. Objetivos del Trabajo: .................................................................................................................... 7 3. Datos Generales: ........................................................................................................................... 7 4. Cuantificación de la Generación de RSU .................................................................................... 13 5. Selección del Método de Relleno Sanitario. ................................................................................ 30 6. Conclusiones en relación con el módulo de gestión de RSU. ..................................................... 38 7. Bibliografía ................................................................................................................................... 39Item Implementación de infraestructura verde en Rio Grande Huaco(Universidad Tecnológica Nacional, 2022) Diaz, Esteban OrlandoLos países de la región están experimentando, con mayor o menor intensidad, problemas de menor disponibilidad del agua y mayor contaminación, derivados de factores como el crecimiento explosivo de la población, la degradación de los ecosistemas y la contaminación del medio ambiente, además de los efectos adversos del cambio climático. Durante años, las soluciones con las que se enfrentaba el deterioro o la insuficiencia del recurso hídrico, sea cual fuera la causa, apuntaban a la inversión en obras de infraestructura (infraestructura gris). Sin embargo, hay una tendencia creciente de invertir en la conservación y protección de los ecosistemas naturales, también denominada Infraestructura Verde (IV). Con el fin de fortalecer las capacidades de los países de la región, la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas – ADERASA, con el apoyo técnico de EcoDecisión, Forest Trends y SUNASS – Perú y en asocio con CONDESAN y SPDA convocaron a la tercera edición del curso “Herramientas para el diseño e implementación de infraestructura verde por parte del sector de agua potable en Latinoamérica”. El curso dirigido a funcionarios de los operadores de agua potable, funcionarios públicos de los sectores involucrados en la gestión del recurso hídrico y la promoción de la infraestructura verde en la región latinoamericana, provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.Item Metodología regulatoria para propiciar la efeciencia energética desde el lado de la oferta en sistemas de distribución de energía eléctrica(Suyay, 2019-02-01) Camargo, Federico GabrielEn este título se observa un alto contenido teórico y, por lo tanto, se desarrollan brevemente los conceptos principales relacionados al mismo sin analizarlos en profundidad. El aporte teórico y práctico de la presente tesis es de carácter multidisciplinario e involucra ramas de la economía, ingeniería eléctrica, ambiental, software, etc. Por lo que se torna compleja su comprensión y resolución. En primer lugar, esta complejidad se debe a los vacíos metodológicos y desacuerdo entre dichas disciplinas en criterios de medición, definición y evaluación ya que algunas de ellos son contrarias (por ejemplo, economía vs. reglamentación ambiental). En segundo lugar, para formular estos problemas se requieren de programas caros y complejos, sobre todo en las redes eléctricas. En consecuencia, se realiza un desarrollo teórico del estado del arte de la problemática estudiada, con el objetivo de comprender los vacíos teóricos y metodológicos existentes. Con base en esto se busca delimitar el enfoque y enfatizar los aportes realizados, comprendiendo como se vinculan estas disciplinas, que herramientas del estado del arte son utilizadas y mejoradas.Item Metodología regulatoria para propiciar la eficiencia energética desde el lado de la oferta en sistemas de distribución de energía eléctrica(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-02) Camargo, Federico GabrielLa presente tesis se titula: "Metodología regulatoria para propiciar la eficiencia energética desde el lado de la oferta en sistemas de distribución eléctrica". En este título se observa un alto contenido teórico y, por lo tanto, se desarrollan brevemente los conceptos principales relacionados al mismo sin analizarlos en profundidad. El aporte teórico y práctico de la presente tesis es de carácter multidisciplinario e involucra ramas de la economía, ingeniería eléctrica, ambiental, software, etc. Por lo que se torna compleja su comprensión y resolución. En primer lugar, esta complejidad se debe a los vacíos metodológicos y desacuerdo entre dichas disciplinas en criterios de medición, definición y evaluación ya que algunas de ellos son contrarias (por ejemplo, economía vs. reglamentación ambiental). En segundo lugar, para formular estos problemas se requieren de programas caros y complejos, sobre todo en las redes eléctricas. En consecuencia, se realiza un desarrollo teórico del estado del arte de la problemática estudiada, con el objetivo de comprender los vacíos teóricos y metodológicos existentes. Con base en esto se busca delimitar el enfoque y enfatizar los aportes realizados, comprendiendo como se vinculan estas disciplinas, que herramientas del estado del arte son utilizadas y mejoradas.Item Micro Centrales Hidroeléctricas: Una alternativa limpia y amigable con el ambiente posibilidad de aplicación en la Provincia de la Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-03) Aegerter, ClaudioEn la actualidad existe un contexto de crecimiento de la demanda de energía eléctrica a nivel provincial y nacional, en el que los diferentes sistemas de generación provocan diferentes tipos y grado de afección ambiental. Existe la posibilidad de generación de energía en los pequeños ríos que poseen caudal permanente y con fuertes desniveles en su cauce, ríos que se encuentran en el interior provincial y que serían capaces incluso de suministrar energía eléctrica a los poblados cercanos. Ésto es factible realizar utilizando pequeñas centrales hidroeléctricas, para las cuales es necesario construir pequeñas tomas de captación de agua, canales de desvió y tuberías forzadas, para luego turbinar parte del caudal de agua captada en la toma y luego retornarla al cauce natural del rio; en algunos casos es necesario construir pequeños embalses o aprovechar embalses ya existentes. Éstas obras de captación y/o micro represas ocuparían diferentes superficies en función de los caudales a derivar los ríos que se utilicen y además de las características topográficas de la zona de emplazamiento de las tomas de captación y micro represas. Éstas centrales pueden ser capaces de generar energía hidroeléctrica en rangos de potencias bajas (100 KW) a medianas potencias (5 a 10 MW), pueden ser capaces de funcionar de manera aislada alimentando pequeños poblados o emprendimientos productivos, hasta incluso interconectadas a la red. Estas centrales pueden estar provistas de generadores sincrónicos, de mayor complejidad técnica y operativa, o simples motores asincrónicos utilizados como generadores, estos de menor complejidad técnica y operativa, pero de menor tamaño.Item Modelación, análisis y ensayo de un sistema eléctrico de potencia en 0,22 Kv, 0,38 Kv y 13,2 Kv(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-05) Camargo, Federico GabrielLa reforma en la industria eléctrica en las últimas tres décadas, ha implicado una transformación sustancial respecto de su tradicional esquema, verticalmente integrado. Las leyes de emergencia económica (ley Nro.23697/97) y de reforma del estado (ley 23.696/89) permitieron la participación del capital privado para realizar las inversiones que el estado nacional o provincial no podían afrontar. La ley 24.065 estableció para la política nacional en materia de abastecimiento, transporte y distribución de electricidad, los siguientes objetivos: En primer lugar, se busca la separación clara de los segmentos de la actividad según sean monopólicos o sujetos a las leyes del mercado. Se concibieron segmentos funcionalmente independientes (generación, transmisión y distribución comercialización), vinculados a entornos de negocios en los que intentan establecerse condiciones de mercado. En segundo lugar, en aquellos segmentos donde puede tener lugar, se plantea un marco de competencia mediante la participación de múltiples agentes oferentes de servicios. En los que no, se aplica regulación, soportada en diferentes mecanismos. Se busca alentar inversiones privadas para asegurar el suministro a largo plazo. En tercer lugar, se busca garantizar el libre acceso a las instalaciones de transporte y distribución. Adicionalmente, se busca proteger los derechos de los usuarios, regulando las actividades del transporte y distribución. Se busca asegurar que las tarifas sean justas y razonables e incentivar el abastecimiento, transporte, distribución y uso eficiente de la electricidad fijando metodologías tarifarias apropiadas. II El presente libro “Modelación, análisis y ensayo de un sistema eléctrico de potencia en 0,22 kV, 0,38 kV Y 13,2 kV” se realiza un análisis de un sistema eléctrico de potencia de la provincia de San Juan, que es similar al sistema de potencia de La Rioja.Item Programa de valoración tecnológica en instituciones de salud(Editorial Académica Española, 2013-11-01) Gómez, Carlos MarceloLa tecnología biomédica ha adquirido un lugar preponderante en las instituciones de salud. Debido al alto costo del equipamiento, resulta imprescindible realizar planificación económica para la renovación del mismo. El conocimiento preciso del estado general de la tecnología le permitirá a los directivos elaborar el cronograma anual de inversiones. De esta forma, de manera programada, se podrá mantener la sustentabilidad de la tecnología biomédica; entendiendo por ella la conservación de la eficacia y seguridad del equipamiento, ambas características de trascendental importancia. Es aquí donde se hace visible la necesidad de desarrollar una metodología de relevamiento y análisis de la información que refleje el estado real del equipamiento de la institución. Para obtener esta información se adoptó una forma ordenada y estandarizada de trabajo, desde la perspectiva de la Ingeniería Clínica, que en esta institución en particular, objeto de estudio, ha permitido revertir una situación real de colapso tecnológico, y convertirse en una entidad tecnológicamente apta para brindar servicios calificados a toda la comunidad.