FRRA - Producción Académica de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/422
Browse
46 results
Search Results
Item Gestión de salud y seguridad ocupacional en una constructora : radiación no ionizantes y riesgo químico(2023-12) Sanmartino, Paola; Acosta, Facundo AndrésEste documento es fruto de un trabajo multidisciplinario de profesionales cuyo objetivo de sugerir mejoras en materia de prevención en la organización y mejorar la calidad de vida de los trabajadores trabajando en condiciones seguras. Para ello trabajamos en una empresa ubicada en la localidad de Rafaela, dedicada al rubro de la construcción y fabricación de estructuras metálicas. Por motivos de confidencialidad no se menciona el nombre de la misma, de aquí en adelante será “Constructora”. La empresa “Constructora” nos brindó acceso a toda la documentación necesaria que se les fue solicitando, visitamos las instalaciones en varias oportunidades y realizamos entrevistas a los trabajadores de todos los niveles. Con los datos recolectados se realizó un diagnóstico general e integral de todos los sectores y con la información recolectada se determinaron y detectaron todos los riesgos presentes, se seleccionaron 8 riesgos a desarrollar para cumplimentar con el objetivo de este trabajo integrador, Riesgo eléctrico, Ruido, Iluminación, Radiaciones no ionizantes, Riesgo de Incendio, Ergonomía, Riesgo Mecánico y Riesgo Químico con su correspondiente análisis, mediciones en caso que lo requiera, y las sugerencias y/o mejoras a realizar. La organización mostró durante el desarrollo de este trabajo predisposición a adoptar las mejoras propuestas.Item Gestión de salud y seguridad ocupacional en una constructora : riesgo eléctrico y riesgo mecánico(2023-12) Ledroz, Javier; Costa, Facundo AndrésEste documento es fruto de un trabajo multidisciplinario de profesionales cuyo objetivo de sugerir mejoras en materia de prevención en la organización y mejorar la calidad de vida de los trabajadores trabajando en condiciones seguras. Para ello trabajamos en una empresa ubicada en la localidad de Rafaela, dedicada al rubro de la construcción y fabricación de estructuras metálicas. Por motivos de confidencialidad no se menciona el nombre de la misma, de aquí en adelante será “Constructora”. La empresa “Constructora” nos brindó acceso a toda la documentación necesaria que se les fue solicitando, visitamos las instalaciones en varias oportunidades y realizamos entrevistas a los trabajadores de todos los niveles. Con los datos recolectados se realizó un diagnóstico general e integral de todos los sectores y con la información recolectada se determinaron y detectaron todos los riesgos presentes, se seleccionaron 8 riesgos a desarrollar para cumplimentar con el objetivo de este trabajo integrador, Riesgo eléctrico, Ruido, Iluminación, Radiaciones no ionizantes, Riesgo de Incendio, Ergonomía, Riesgo Mecánico y Riesgo Químico con su correspondiente análisis, mediciones en caso que lo requiera, y las sugerencias y/o mejoras a realizar. La organización mostró durante el desarrollo de este trabajo predisposición a adoptar las mejoras propuestas.Item Gestión de salud y seguridad ocupacional en una constructora : ruido e iluminacion(2023-12) Paez, Anahí; Costa, Facundo AndrésEste documento es fruto de un trabajo multidisciplinario de profesionales cuyo objetivo de sugerir mejoras en materia de prevención en la organización y mejorar la calidad de vida de los trabajadores trabajando en condiciones seguras. Para ello trabajamos en una empresa ubicada en la localidad de Rafaela, dedicada al rubro de la construcción y fabricación de estructuras metálicas. Por motivos de confidencialidad no se menciona el nombre de la misma, de aquí en adelante será “Constructora”. La empresa “Constructora” nos brindó acceso a toda la documentación necesaria que se les fue solicitando, visitamos las instalaciones en varias oportunidades y realizamos entrevistas a los trabajadores de todos los niveles. Con los datos recolectados se realizó un diagnóstico general e integral de todos los sectores y con la información recolectada se determinaron y detectaron todos los riesgos presentes, se seleccionaron 8 riesgos a desarrollar para cumplimentar con el objetivo de este trabajo integrador, Riesgo eléctrico, Ruido, Iluminación, Radiaciones no ionizantes, Riesgo de Incendio, Ergonomía, Riesgo Mecánico y Riesgo Químico con su correspondiente análisis, mediciones en caso que lo requiera, y las sugerencias y/o mejoras a realizar. La organización mostró durante el desarrollo de este trabajo predisposición a adoptar las mejoras propuestasItem Gestión de salud y seguridad ocupacional en una constructora : ergonomía y riesgo de incendio(2023-12) Theler, Ignacio; Costa, Facundo AndrésEste documento es fruto de un trabajo multidisciplinario de profesionales cuyo objetivo de sugerir mejoras en materia de prevención en la organización y mejorar la calidad de vida de los trabajadores trabajando en condiciones seguras. Para ello trabajamos en una empresa ubicada en la localidad de Rafaela, dedicada al rubro de la construcción y fabricación de estructuras metálicas. Por motivos de confidencialidad no se menciona el nombre de la misma, de aquí en adelante será “Constructora”. La empresa “Constructora” nos brindó acceso a toda la documentación necesaria que se les fue solicitando, visitamos las instalaciones en varias oportunidades y realizamos entrevistas a los trabajadores de todos los niveles. Con los datos recolectados se realizó un diagnóstico general e integral de todos los sectores y con la información recolectada se determinaron y detectaron todos los riesgos presentes, se seleccionaron 8 riesgos a desarrollar para cumplimentar con el objetivo de este trabajo integrador, Riesgo eléctrico, Ruido, Iluminación, Radiaciones no ionizantes, Riesgo de Incendio, Ergonomía, Riesgo Mecánico y Riesgo Químico con su correspondiente análisis, mediciones en caso que lo requiera, y las sugerencias y/o mejoras a realizar. La organización mostró durante el desarrollo de este trabajo predisposición a adoptar las mejoras propuestas.Item Tendencias en innovación en el territorio de Rafaela(2015-03) Gutiérrez Ferrero, María Cecilia; Daniele, SebastiánEste trabajo de investigación se realiza en el marco de la Maestría en Desarrollo Territorial que se dicta en la Universidad Tecnológica Nacional de Rafaela. En el marco conceptual de la teoría del Desarrollo Territorial, el conocimiento y la innovación son propulsores de la competitividad sistémica y del desarrollo. Los aportes de los trabajos de la universidad y de los investigadores contribuyen a sumar en estos aspectos. Es por esto, que la investigación, intentará sumar un estudio complementario a otros que se han hecho sobre el mismo tema en Rafaela. Se describirán aquí las principales tendencias del Sistema de Innovación de este territorio y sus dificultades. Enlazando unas y otras, se realizará un diagnóstico de la situación y se ofrecerán, a partir del marco teórico, aportes para comprenderla y superar dificultades. “El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social.” [Alb12]. De allí la importancia de la innovación para la construcción de un territorio competitivo e integrado. En el mundo de hoy los cambios son más frecuentes, existe mayor competencia, los mercados se han globalizado y las tecnologías se reemplazan más rápido. El potencial de los territorios para adaptarse a ellos, transferirlos y apropiárselos a través del aprendizaje colectivo, los define como territorios inteligentes. [Est13]. El rol de los centros de investigación, así como de la universidad, va cambiando su eje volviéndose más atento a la construcción colectiva junto al resto de los actores territoriales, de estrategias que impulsen la innovación y la competitividad. Encontrar caminos y estrategias para enlazar al sector científico-académico con el productivo, es esencial para el impulso de la competitividad. La innovación social, así como la empresarial requieren de un sistema de innovación que sea resultante de sinergias de: “un esfuerzo inversor público privado; una actividad investigadora relevante; servicios de apoyo a la gestión y transferencia de conocimiento y potenciación de los recursos humanos”. (Serrano, 2011, pág. 9). La relación entre ambas y su influencia mutua puede contribuir a generar respuestas a las dificultades del territorio y a mejorar la calidad de vida de su gente. La innovación en las organizaciones está determinada por un cambio importante en los modelos mentales que han servido de referencia hasta hace un tiempo, hoy nuevas maneras de conducción, de relación, mayor apertura y flexibilidad son cualidades esenciales para quienes pertenecen a ellas y las representan. Constituyen parte esencial de la nueva gobernanza, de esta nueva forma de liderar y participar que es imprescindible para la construcción de redes y capital social en el territorio. La innovación social será definida como el “proceso social en que el conocimiento se genera, se transfiere y se aplica con el fin de aportar valor añadido real a las necesidades sociales” (Serrano, 2011, pág. 3). La innovación empresarial es la puesta en práctica de las ideas creativas y los proyectos de mejoramiento que han sido definidos como viables en términos de mercado y de los demás recursos de la organización.[Fra081]. Ambas son imprescindibles para la construcción de competitividad territorial con cohesión social. Se impulsan mutuamente, enriquecen y potencian si se trabajan en forma conjunta, logrando a través de ambas el objetivo de un territorio más abierto a las novedades, más perceptivo, flexible y con potencial de adaptación al cambio.Item Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe : Configuración y transformación del estado local(2018-03) Mirabella, Roberto; de san Román, PabloEl siguiente trabajo de investigación propone analizar el cambio producido en los últimos años en las competencias de los municipios de la provincia de Santa Fe que, planteo, fueron asumiendo nuevas y más complejas obligaciones, sumándose a las establecidas en los marcos políticos y jurídicos preexistentes. Investigaré la naturaleza y función de estas competencias añadidas, asumiendo como hipótesis que las mismas no fueron consideradas originalmente en la estructuración jurídica y orgánica de los municipios pero que suponen una asignación de recursos importante para llevarlas adelante. Argumento que, al existir una ausencia de recursos legales y normativos que encuadren esta situación, se crea un vacío jurídico para su aplicación que convive, además, con la paralización del tratamiento del proyecto de autonomía plena y la falta de descentralización de los recursos del Estado provincial en virtud de esta “nueva carga” que van asumiendo los municipios. Las preguntas que plantea este trabajo son: ¿puede comprobarse esta ampliación de las competencias municipales a partir del estudio de caso? y, siendo así: ¿en qué medida se ha dado esta transformación? Por otra parte, se interroga si, comprobando que efectivamente existe un cambio en las condiciones de las competencias del Estado local: ¿fue acompañado, promovido o ignorado por el Estado provincial? Para resolver estos interrogantes realizaré tres estudios de caso correspondientes a los municipios de Rafaela, Venado Tuerto y Reconquista que, por sus diferencias de situación geográfica, económica y sus componentes estructurales, permitirán obtener una visión representativa y consistente del problema que pretendo examinar. El estudio pretende constituir un aporte original al análisis de la situación de las competencias de los municipios santafesinos entendiendo que han sufrido una evidente transformación, asumiendo nuevas y más sofisticadas funciones. “Nuevas competencias de los municipios en la provincia de Santa Fe.” Por ello, planteo investigar cómo, en qué nuevas competencias, y en qué medida asignan actualmente sus recursos los municipios considerados, revisando los encuadres jurídicos que regulan su administración y analizándolos de manera comparativa. Al mismo tiempo, considero que es un campo poco explorado y que su análisis constituirá un aporte para proponer cambios en las leyes que involucran a los Estados locales. Al tratarse de un fenómeno que ha tomado relevancia en los últimos tiempos, la verificación del estado de situación del problema podría resultar relevante para la modificación de las políticas públicas a nivel provincial. Procuro contribuir finalmente, a repensar el desarrollo de las políticas públicas a nivel provincial, en particular aquellas destinadas a la descentralización administrativa y de gestión de los recursos, que impactan directamente en las posibilidades de atención de las necesidades sociales, económicas, educativas, sanitarias y culturales a nivel local y regional.Item Disposición y eliminación de insumos y residuos veterinarios rurales y el impacto en el territorio de la provincia de Santa Fe(2023-03) Tarabla, Pablo Andrés; Giacobino, Agostina; Molineri, Ana InésEl sector ganadero en la provincia de Santa Fe tiene una importancia económica relevante. A lo largo de todo el territorio santafesino se llevan a cabo diferentes tipos de prácticas ganaderas que generan una gran cantidad de desechos patológicos. Principalmente, los desechos patológicos se producen en las áreas rurales y requieren un tratamiento específico al momento de su disposición para evitar impactos ambientales. Pese a la existencia de diferentes regulaciones, estudios previos han constatado la existencia de diferentes problemas ambientales producto de las fallas al momento de eliminar los residuos patológicos en la provincia de Santa Fe. Ante esta situación se llevó a cabo un estudio observacional a través de un cuestionario a 421 Médicos Veterinarios de toda la provincia para estudiar cuáles son los principales métodos de eliminación de los desechos patológicos producidos durante la práctica diaria, tanto a quienes trabajan con grandes animales como con pequeños. Se utilizaron encuestas cerradas realizadas en los espacios de capacitación del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Santa Fe de la 1era y 2da Circunscripción que nuclean a los profesionales. Tanto en los veterinarios de grandes como de pequeños animales se encontraron problemas al momento de la eliminación de los desechos producidos, puntualmente en la disposición de cadáveres, de los insumos veterinarios en el campo y de los residuos producidos por las clínicas en los centros urbanos. La falta de conocimiento, recursos, controles, concientización y formación fueron algunas de las variables asociadas más destacadas. La problemática abarca gran parte del territorio provincial tanto en las zonas urbanas como rurales. Independientemente de los tipos de producción en las distintas regiones de la provincia de Santa Fe, los contratiempos de disposición de desechos patológicos son una problemática latente que pone en riesgo la salud humana, animal y ambiental de todo el territorio, pudiendo también afectar la productividad. Ante esto es necesario un trabajo conjunto entre todos los actores territoriales vinculados directa o indirectamente a la actividad veterinaria para un mejor ordenamiento territorial en la materia que permita mayores controles para reducir los impactos. A su vez, se debe instruir en la temática para formar y crear conciencia tanto a los futuros veterinarios como a quienes ya se encuentran en actividad por medio de diferentes capacitaciones. *Resultados parciales de la presente Tesis han sido publicados en: Tarabla, P. A., [et al.] (2019). Residuos patológicos veterinarios: ¿un problema territorial de nivel nacional? 1er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.Item Abriendo camino : el caso de coovimanga como estrategia colectiva de acceso al suelo urbano(2018-12) Ravela Piedra Cueva, Juan Pedro; Marsiglia, JavierEn Montevideo existen 332 asentamientos, en ellos viven 112.101 personas que representan a casi el 10% del total que residen en el departamento. De esta cantidad de personas el 33% viven en asentamientos ubicados en suelos de propiedad privada. Para esta población no existen programas públicos de vivienda que den respuesta a la necesidad de la regularización como vía de hacer efectivo el derecho a la vivienda decorosa. En esta situación se encontraban las familias del asentamiento Manga 2002, en riesgo de un desalojo inminente. El anuncio del mismo llego en el año 2011, a partir del cual comienza una fuerte movilización barrial que desemboca en el año 2015 con la conformación de Coovimanga. Una cooperativa innovadora conformada con el objetivo de salvaguardar el derecho a la vivienda de los vecinos de Manga 2002. El método propuesto para lograrlo es el de hacerse de la propiedad de la tierra que ocupan a través del modelo de propiedad colectiva. Esta investigación analiza y sistematiza todo el recorrido realizado por la organización barrial junto a los aprendizajes y desafíos encontrados por los distintos actores en la construcción de una política descentralizada que favorezca el desarrollo del territorio. Además con esta investigación se pone sobre la mesa el debate de la propiedad privada versus los derechos básicos de los individuos, desnudando las carencias del Estado para hacer frente a los desalojos impulsados contra las familias residentes en asentamientos. Entre las conclusiones se destacan que a pesar de las dificultades, Coovimanga ha logrado llevar adelante un proyecto de desarrollo territorial, donde se han construido capacidades a nivel de las líderes barriales y del entramado colectivo de actores que se han comprometido con la experiencia. Esto se logro a través de la articulación y de un profundo sentido descentralizador donde la organización de base se hace cargo de su propio destino, impactando positivamente en las condiciones de vida de la población del asentamiento. Por último para entender los aportes de este caso se hace imprescindible la reflexión crítica sobre los procesos de urbanización de las ciudades latinoamericanas en general y de Montevideo en particular y sobre las estrategias de acceso al suelo urbano de colectivos que han sido expulsados de las zonas centrales. Esta experiencia abre el camino para la conformación de una valiosa herramienta a partir de la cual el sistema público de vivienda y los movimientos sociales puedan dar respuesta a la problemática de miles de familias uruguayas.Item La asociación regional para el desarrollo y los gobiernos locales del dpto. Castellanos (período 1999 - 2015)(2016-12) Vega, Miguel Angel; Casalis, AlejandroEn la primera parte se presentan los antecedentes e interés del problema y el enfoque metodológico. En los “Fundamentos del tema y objeto de estudio”, se trabajan conceptos que permitirán dar cuenta de la significación que tiene el desarrollo como mecanismo de inclusión social, estrategia para retener población, generar empleos, y reducir la pobreza. El contexto de trabajo de esta tesis comprende el análisis de las políticas de desarrollo aplicadas por la Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos. Se plantean los objetivos, la hipótesis, y la técnica de investigación. Un recorrido por las teorías del desarrollo. Las transformaciones profundas genéricamente conocidas como globalización, y el enfoque del desarrollo local. El fenómeno de las agencias e institutos de desarrollo. La teoría de los polos de crecimiento, el desarrollo polarizado que tuvo gran desarrollo a partir de la posguerra. Finalmente, las teorías del capital social, cuyo centro ubica a las redes sociales, la cooperación, la confianza y la cultura como lo más importantes, dejando atrás los procesos anteriores a los 90. Procesos de reforma del Estado en Argentina, descentralización y regionalización en la Provincia de Santa Fe, Caracterización de los gobiernos locales y nuevas funciones municipales. La descentralización y el desarrollo local que implica un proceso político, social, económico e institucional. La descentralización del gasto en la década de 1991 estuvo fuertemente motivada por razones fiscales, y no atendió al impacto de la misma sobre la prestación de servicios en cada jurisdicción. El plan estratégico provincial de Santa Fe organizó el territorio en cinco regiones concebida como redes y se repasan las variables climáticas y edáficas que caracterizan la provincia de Santa Fe, y se caracteriza socio económicamente a la Provincia. Un repaso a los importantes procesos que comprende la regionalización provincial, y una parte para la caracterización de los gobiernos locales del Departamento Castellanos. Se trabajan los antecedentes de las Asociaciones Regionales de la Provincia de Santa Fe, la formación de asociaciones para el desarrollo, y el análisis de las estrategias desplegadas por la “Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos” (ARDC) para lograr acciones de desarrollo entre los gobiernos locales que la integran. También se repasa el contexto operativo de la ARDC. Todas las poblaciones del departamento Castellanos tienen un componente rural. El análisis de las políticas públicas en la región marca algunos aspectos relevantes, como son las migraciones.Item Agricultura y desarrollo rural : El rol de las instituciones públicas en la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista - Avellaneda(2017-10) Milanesio, Andrea Belén; Lacalle, Gabriel ÁngelA continuación se describe el problema de investigación seleccionado y su justificación, además de los antecedentes que dieron sustento al mismo. ¿Cuál es el rol de las instituciones públicas en el Desarrollo de la Agricultura Familiar para la producción de alimentos hortícolas en la zona Reconquista y Avellaneda? La delimitación respondió a cuestiones ecológicas, productivas, económicas, culturales, históricas y políticas. La idea de conocer el rol que han tenido las instituciones en el desarrollo de la Agricultura familiar y en producción hortícola en particular para el abastecimiento de alimentos en el ámbito local se basó el que en nuestra región, norte santafesino, el abastecimiento local es insuficiente en leche y productos lácteos, pescado, frutas y verduras y se debe completar fuera de la zona. La miel prácticamente no aparece en las góndolas de los supermercados, según datos aportados por Margarita Charpentier, en su estudio sobre sistema Agroalimentario. Debido a que la oferta local de frutas y hortalizas no tiene volumen suficiente, los supermercados y comerciantes se abastecen en su mayoría en el Mercado de Abasto de Santa Fe, dos veces a la semana con flete propio. Esto trae un problema de presentación de las verduras, ya que se altera la calidad por falta de frescura El Mercado de Abasto de Santa Fe recibe su mercadería de gran parte del país excepto las verduras producidos en el “cinturón verde” (Recreo, Monte Vera, Laguna Paíva, Zona Costa, Arroyo Leyes, Helvecia) en el Norte de la ciudad capital. Según el informe de un ingeniero que estudió la zona, se sabe que en este sector se utilizan muchos agroquímicos para los cultivos: los estudios mostraron que en la sangre de las madres embarazadas y la leche de las lactantes se detectaron estos químicos a tal punto que se aconseja a las madres de no amamantar a sus hijos (Datos aportados por el mismo estudio mencionado anteriormente). Según datos brindados en el estudio M. Charpentier, las principales dificultades manifestadas por los comerciantes de la ciudad de Reconquista, Santa Fe para abastecerse localmente en particular en frutas y verduras fueron: Originadas en los productores: La falta de continuidad en el abastecimiento en particular en verano, la no inscripción al AFIP y por ende la falta de facturero, la no inscripción a bromatología para los productos elaborados, la falta de volumen, la falta de presentación para las exigencias del mercado Originadas en el consumidor, el consumidor es “marquista” influenciado por la publicidad. Eso obliga el supermercado a ofrecer una gran variedad de “marcas” para satisfacer a los clientes. En función de las dificultades mencionadas, la idea fue poder conocer qué rol han tenido las instituciones públicas de apoyo al sector y cuáles podrían ser las acciones u omisiones para que esta situación no se revierta a mediano plazo. Las instituciones intervinientes en este tema fueron: La Asociación para el Desarrollo Regional ADEPRO – ADR, El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Municipalidad de Avellaneda, La Subsecretaría de Agricultura Familiar (ex PSA), sumando a la Cooperativa de la Unión Agrícola luego de la relevancia que fue tomando como actor a partir de las entrevistas realizadas tanto a instituciones como a productores