Asociativismo para la internalización y el desarrollo territorial en el contexto de la revolución 4.0 : El caso de Rafaela, Sunchales y Esperanza
Resumen
Hoy asistimos a una nueva dimensión de lo político: una clara revalorización de lo
local como instrumento real de administración y negociación con el mundo
globalizado. Los crecientes intercambios – humanos, comerciales, productivos,
financieros y digitales-, los procesos de integración regional, la mayor participación
de la sociedad civil, la proliferación de las tecnologías de la información y de la
economía 4.0 así como la mayor descentralización política y económica, son algunos
de los factores que han reducido la distancia entre lo global y lo local.
En este marco, se replantea y transforma el rol de los territorios en la agenda de las
relaciones internacionales impulsando la necesidad de nuevos debates y reflexiones
para comprender el modo en que se insertan las entidades subnacionales en el plano
internacional.
El presente trabajo de tesis pretende contribuir en esta dirección partiendo de la
premisa de que las acciones de internacionalización de las ciudades constituyen parte
central de una estrategia más amplia de desarrollo territorial. De aquí que ambos
conceptos– desarrollo territorial e internacionalización- forman parte de un mismo
proceso que tiene como fin último generar mejores condiciones de vida ciudadana
sobre la base de
territorios integrados y sustentables, competitivos desde lo
económico pero cohesionados desde lo social.
La vinculación de las ciudades con otras ciudades, regiones, países, organizaciones u
organismos multilaterales tracciona y moviliza un flujo positivo de recursos
financieros, humanos y cognitivos destinados a fortalecer una multiplicidad de áreas
de relevancia estratégica para el desarrollo local. Entre ellas, la gestión del medio
ambiente, de los recursos hídricos y energéticos, los procesos de innovación en
ciencia y tecnología, el fortalecimiento de las cadenas productivas, el transporte o la
seguridad ciudadana. Asimismo, el relacionamiento internacional de las entidades
locales es una puerta para potenciar sus intercambios comerciales, permitiendo
4 colocar en los mercados del mundo la propia producción local, generando valor
agregado y, por ende, empleo.
La mayoría los casos empíricos relevados por la literatura especializada se concentra
en las ciudades de mayor tamaño, específicamente las grandes ciudades o
metrópolis. En efecto, en la República Argentina, las investigaciones disponibles se
han abocado a estudiar principalmente las estrategias de gestión internacional de los
gobiernos provinciales (Iglesias et al., 2008) así como de las grandes ciudades como la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe o Córdoba (Miranda, 2007).
También, se han focalizado en el accionar exterior de casos como Morón, Tandil o
Junín en la Provincia de Buenos Aires (Alas, 2014). No obstante, en los últimos años
se registra una oleada de estudios sobre entidades medias e intermedias1, las que
presentan un perfil diferencial en cuanto a sus procesos de internacionalización
respecto a las de mayor tamaño (Calvento et al, 2014; Sanfeliu, 2009).
La presente investigación propone centrar la mirada analítica en esta escala menos
estudiada como lo es la internacionalización de territorios locales de tamaño medio e
intermedio, tomado como casos de estudio a las ciudades santafesinas de Rafaela,
Sunchales y Esperanza.
Para ello, se parte del supuesto de que si bien en materia de cooperación
descentralizada internacional le cabe un papel de primaria responsabilidad al
gobierno local -en tanto encargado último de las políticas públicas y de la
gobernabilidad de la ciudad en sus múltiples planos- el desarrollo territorial se activa
1 A los fines de este trabajo se considerará ciudades de tamaño “intermedio” a los municipios con
población de 50.000 a 400.000 habitantes (Vapnarsky y Gorojsvsky, 1990; Roccatagliata y otros, 2001;
Calvento, 2014) y ciudades de tamaño “medio” a las que cuentan con menos de 50.000 habitantes
(Vinuesa, 1989). Carmen Sanfeliu (2009) argumenta que el tamaño poblacional no define los atributos
diferenciales de las ciudades, por lo que opta por el concepto de “ciudad intermedia” para
comprender “aquella que media entre dos extremos (entre el pequeño y el grande; entre el próximo y
el lejano), la que desarrolla funciones de intermediación entre espacios/escalas muy diversas (locales,
territoriales, regionales, nacionales, globales); un nudo en el que convergen y se distribuyen flujos muy
diversos (de información, ideas, bienes y servicios). (…) Esta capacidad de intermediación y de
establecimiento de relaciones a escala nacional y global otorga a estas ciudades unas funciones y una
posición diferentes a aquellas asociadas a la noción clásica de ciudad media.” (Sanfeliu, 2009: 36-37).
5
a partir de las capacidades relacionales de todos los actores locales, incluyendo a
aquellos externos al ámbito estrictamente político.
De aquí que se concibe a la internacionalización como una estrategia participativa
que debe incluir a los principales actores del entramado territorial –– incluyendo las
sedes universitarias, los centros tecnológicos, los sectores productivos y las agencias
de desarrollo- reflejando a su vez la tradición de cooperación pública – privada que
caracteriza a las ciudades objeto de este estudio.
Las tres ciudades aludidas – ubicadas en la Región Central de la Provincia de Santa Fe-
cuentan con una importante actividad agropecuaria e industrial a partir de la
relevancia de su sector productivo con fuerte inserción en los mercados
internacionales. Se trata de ciudades con fuertes lazos con el mundo desde su
fundación por colonos inmigrantes que nos legaron la cultura del trabajo, del
esfuerzo y el progreso.
En los últimos años otra particularidad caracteriza a esta micro-región: su creciente
posicionamiento como polo educativo y territorio generador de conocimiento. El
emplazamiento de sedes de establecimientos de educación superior y -en especial- la
reciente creación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), no sólo está
transformando la capacidad de innovación, la competitividad y el desarrollo regional.
Está fortaleciendo también la articulación entre Estado, Universidad, Empresa y las
organizaciones del mundo tecnológico, eje sobre el cual se fundamenta la presente
investigación.
En base a estas reflexiones introductorias, la tesis se estructura de la siguiente
manera. El Capítulo 1 contiene el marco teórico, donde se detallan los principales
núcleos conceptuales y metodológicos que sustentan el análisis. En el Capítulo 2, se
comenta someramente el marco legal vigente para el accionar subnacional en
materia internacional para describir posteriormente el estado de situación de la
internacionalización de los actores locales de Rafaela, Sunchales y Esperanza –
incluyendo a los Gobiernos Locales, Centros Tecnológicos, Agencias de Desarrollo y
6 Universidades. Se pretende conocer cuáles y cómo son sus principales flujos de
cooperación con la región y el mundo, sus recursos y limitaciones a la hora de
proyectar acciones de internacionalización. Para ello se toma como insumo
bibliografía especializada, información proveniente de fuentes secundarias y los
resultados de investigaciones existentes. En especial, se considera el profuso
diagnóstico realizado en la materia por Costamagna y Foglia (2011 y 2017), el cual no
sólo ha procurado visibilizar la internacionalización del territorio en la agenda pública
y ciudadana sino que también ha servido de base para generar nuevas preguntas de
investigación académicas. Las siguientes páginas recogen algunos de estos
interrogantes abiertos, especialmente en torno a la articulación inter-actoral de las
estrategias y acciones de vinculación internacional en el territorio de cara a la
construcción de estrategias asociativas de internacionalización.
Con este fin, en el Capítulo 3 se exponen las percepciones sobre las fortalezas y
debilidades que identifican los actores locales de las tres ciudades para la gestión de
una estrategia de internacionalización articulada, el rol de los demás niveles de
gobierno (provincial y nacional) en este proceso, entre otras dimensiones subjetivas
relevadas. Por su parte, desde una perspectiva comparada, en el Capítulo 4 se
presentan algunas experiencias de asociativismo para la internacionalización de
ciudades intermedias en otros países, las cuales ofrecen un parámetro para la
evaluación del estado de situación de los casos en estudio, así como lecciones y
buenas prácticas. Se incluye asimismo un apartado sobre asociatividad, territorio y
tecnología a fin de indagar en experiencias de internacionalización articuladas con las
potencialidades abiertas por las tecnologías del nuevo modo de producción que
ofrece la Revolución 4.0.
Finalmente, a partir de las conclusiones y de la realización de un diagnóstico FODA,
en el Capítulo 5 se proponen cursos de acción para planificar una visión de futuro que
considere las particularidades y los recursos propios de cada localidad para potenciar
la inserción de estas ciudades intermedias en el entramado regional e internacional.
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: