Riesgos en madereras, sierra sin fin y replantilladora
Date
2023-09-15
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La industria maderera ha formado parte, tanto total como parcial de las construcciones realizadas por el hombre, antes de que este, incluso, contara con las herramientas suficientes para su manejo, como lo es en la actualidad.
Comenzaron a usarla para la realización de chozas, conjunto a las hachas y cuchillos de piedra afilada le permitían cortar troncos cada vez más gruesos, hasta lograr el material sólido para la construcción, logrando su utilización según sus necesidades, como lo fueron
la realización de utensilios, y herramientas para la caza.
Fue uno de los materiales más predilectos para los palacios y templos, conjunto al avance tecnológico, se convirtió en un sector muy importante en muchos países del mundo, tanto por su modelo de producción como industrial, ya que es un material de corte, moldeo y
finalización con distintas utilidades.
El uso integral de esta materia contribuye a las actividades forestales ambientales y económicas sostenibles, ya que muchos de los productos son destinados a diferentes ámbitos como lo son los aserraderos o la producción de pulpa celulósica, tableros, bioenergía, entre otros.
Argentina cuenta con el beneficio de la extensión territorial y la diversidad de climas, lo cual enriquece la forestación. “Argentina posee amplias ventajas para la producción forestal a partir de un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales y 50 millones de hectáreas de bosques nativos.
La madera proveniente de los bosques implantados cubre la mayor parte de la demanda de materia prima de las industrias de base forestal, a la vez estas plantaciones quitan presión sobre los bosques nativos.” Cita de Marzo, 2019 “informes de cadena de valor”-
subsecretaria de programación macroeconómica y secretaria de política económica En nuestro país conforman esta actividad, casi en su total por PyMes, a excepción de algunos grandes aserraderos orientados a madera aserrada, siendo la primera transformación y segunda transformación, la manufactura, y los fabricantes de tableros reconstruidos, que por sus características son intensivos capitales y tienen economías de escala de la producción.
Como principales centros de consumo se destacan provincias como Buenos Aires, Santa Fe, córdoba y Mendoza, instalándose en su mayoría los eslabones más avanzados en las cadenas de valor, en especial el consumo final mueble.
Toda industria tiene su labor riesgosa, y esta no deja de serlo por ningún motivo, ya que las maquinarias con las que se trabaja para llegar al producto final, cualquiera sea su fin, contiene riesgos que pueden llegar a ser de gran magnitud, por ello el siguiente trabajo, está
realizado con el fin de poder analizar, y detallar los mismos, para poder mitigar en su mayor posibilidad, para evitar acontecimientos que importunen la labor, e impidan el buen desempeño de los trabajadores ya que en la Ley 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, en su Art. Nº4, uno de los principales objetivos es adoptar cualquier tipo de medida para poder preservar el bienestar de los trabajadores.
“Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto:
a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores;
b) Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo;
c) Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.” Ley Higiene y Seguridad en el Trabajo 19.587/72
Teniendo en cuenta los factores de riesgo, y sus medidas a tomar de forma preventiva, en este y en todos los ambientes laborales, es de vital importancia, para poder cumplir con la Ley mencionada anteriormente.
El sector maderero cuenta con gran números de accidentes según las estadísticas tomadas por los organismos nacionales y provinciales como la SRT, gremios, estadísticas provinciales y nacionales, es por ello que este trabajo aportara para poder influir en las
empresas del sector.
Las herramientas que se utilizan en las múltiples tareas, cuentan con partes cortantes, que pueden derivar en la perdida de alguna extremidad. Dependiendo del puesto laboral que el operario se desempeñe, serán las diferentes lesiones, oculares faciales, las exposiciones a el polvo en suspensión, las astillas, las cortezas, y el aserrín que se genera en la manipulación de la madera, los productos químicos que muchas empresas utilizan, y sin olvidar de las cargas físicas, sobreesfuerzos, y posiciones no ergonómicas.
La metodología a adoptar en este trabajo será basada en una investigación histórica de la empresa para poder corroborar si hay sectores en donde ya hayan sufrido accidentes los operarios, pudiendo comparar este historial con las estadísticas consultadas, el trabajo de
campo será de forma presencial el cual se detallara en el cronograma de actividades, pudiendo así comparar los procedimientos de trabajo de cada maquinaria para así poder evaluar cada aspecto puntualmente, conjunto a un análisis de punto de vista crítico, y una
investigación al mismo tiempo experimental, ya que se plasmaran las variables posibles ante cada situación, para poder así controlarlas y llegar a realizar el planteamiento de una solución correctiva, para mejorar las situaciones vistas en el trabajo de campo, siempre
priorizando la salud y el estado del operario en su puesto laboral.
El universo de aplicación de este trabajo será en una empresa la cual cuenta de 8 a 13 trabajadores, los cuales están rotando permanentemente en los puestos, la función de la empresa es realizar cajones de madera para frutas o verduras.
Este universo nos da como ventaja los costos reducidos ya que no se analiza la totalidad de todo el sector maderero sino una muestra representativa, ya que gracias a esto será mayor rapidez de igual forma de la recolección de la información, será en tiempos prudentes, para así analizar con mayor profundidad el sector.
Teniendo mayor exactitud al estudiar la muestra, pudiendo así reducir el volumen de trabajo, por lo cual es posible entonces poder aplicar las medidas correctivas con mayor eficacia en cada sector y trabajador. Mayor posibilidad de análisis, con mayor certeza ya que cuando se toman muestras grandes es más difícil poder llegar a tomar un análisis puntual de cada situación vista en el trabajo de campo.
Mediante el instrumento metodológico de la observación directa de cada puesto laboral en la empresa, y las maquinarias con sus trabajadores, se realizara la elaboración de la solución con finalidad preventiva generando alternativas para mejoras, pautas de control,
conjunto con el seguimiento de estos implementos, teniendo siempre presente la alta siniestralidad del sector, y de que la prioridad en todo caso, es el bienestar de los operarios, en el cual se intentara plantear soluciones viables, tanto para ellos como para también los
dueños del recinto.
Con los resultados obtenidos se logra conocer la percepción de las condiciones laborales de los trabajadores del sector. Dichos resultados fueron la base para la identificación y valoración de los peligros y riesgos, aportando conocimientos de Higiene y Seguridad en el
trabajo, con la finalidad de mitigar los daños a los operarios.
Description
Keywords
Accidente de trabajo, Capacitación, Enfermedad, Enfermedad profesional, Incidente, Maderera, Peligro, Procedimientos, Riesgo