FRM - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3943
Browse
176 results
Search Results
Item Motivación laboral en trabajadores de la estación de servicio YPF-ACA Guaymallém Provincia de Mendoza(2025-04-11) Ferreyra, María Alejandra; Ortiz, Valeria LauraEl tema central de esta tesis es La motivación laboral en los trabajadores de la estación de servicio YPF - ACA en Guaymallén provincia de Mendoza. El objetivo principal fue investigar la relación entre el mentor organizacional y la motivación laboral en los trabajadores de la estación de servicio YPF - ACA en Guaymallén - Mendoza. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un estudio con una muestra de 15 empleados, utilizando la técnica de encuestas. El diseño de la investigación fue descriptivo transaccional, considerando criterios clave como motivación, participación, desempeño de tareas, entrenamiento, desarrollo de personas. Los resultados obtenidos revelan que una gran mayoría de los empleados considera de manera positiva la figura del mentor organizacional. Esta percepción sugiere que la presencia de un mentor puede influir favorablemente en la motivación laboral, lo que implica que los trabajadores se sientan más apoyados y motivados para desempeñar sus funciones de manera efectiva. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar programas de mentoría dentro de la organización, ya que pueden contribuir significativamente al desarrollo profesional y al bienestar de los empleados, creando un ambiente de trabajo más dinámico y satisfactorio.Item Creación de una tienda online para P&B Muebleria(2025-04-11) Videla, Eugenia Belen; Gutiérrez, CintiaEl presente estudio tiene como objetivo la creación de una tienda online para comercializar muebles de dormitorio funcionales personalizados para la empresa P&B. La investigación posee una metodología cuantitativa, del tipo exploratoria y con diseño no experimental transversal. Para el diseño se contó con una población objetivo de 28 personas, el instrumento que se utilizó fue las encuestas online, dirigido a todas las personas que sigan la página de Facebook de la empresa P&B. Se realizan en primera instancia un estudio para evaluar la competitividad en la industria, identificar los competidores directos por medio de la investigación de mercado, y se desarrolla la cadena de valor determinando las estrategias competitivas de la empresa. A través de la investigación de mercado se recopila e interpreta los datos para determinar que estrategias son las más adecuadas para el logro de los objetivos. Se conoce opiniones de los clientes, redes sociales de su agrado, factores que influyen en la decisión de compra y las preferencias de los clientes en cuanto al producto. Por último se definen las estrategias más adecuadas para cada variable del marketing mix, haciendo hincapié en estrategias promocionales integradas de marketing, se puede decir que resulta factible la creación de una tienda online.Item Lriot : laboratorio remoto IOT(2025-02-28) Ciperiani, Mariano Jorge; Mercado, GustavoEl proyecto consistió en el desarrollo de un laboratorio remoto especializado en la programación y prueba de dispositivos IoT con tecnología LoRaWAN. Su infraestructura permite la gestión de usuarios y reservas de servicio, asegurando disponibilidad en cualquier momento del día y acceso remoto desde cualquier ubicación con conexión a internet. El laboratorio está ubicado físicamente en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza y es operado por el grupo GridTICs. Previamente utilizado con otras tecnologías, fue ampliado para incorporar LoRaWAN, una tecnología que ofrece importantes ventajas como conectividad de larga distancia y bajo consumo energético. Esto facilita la comunicación eficiente entre dispositivos IoT distribuidos en grandes áreas, como ciudades inteligentes o entornos industriales. Los estudiantes tienen, a partir de ahora, la oportunidad de explorar y experimentar con LoRaWAN, adquiriendo conocimientos sobre su funcionamiento y aplicaciones en contextos reales. El proyecto adoptó una arquitectura modular que integra diversas tecnologías abiertas, alineándose con los requisitos del sistema y manteniendo coherencia con las implementaciones existentes. Su objetivo es establecer un recurso clave para la enseñanza, capacitación y desarrollo de sistemas IoT, atendiendo tanto a fines académicos como comerciales.Item SoliPyh : monitor de consumo y calidad eléctrica(2025-02-28) Pizarro, María Milagros; Villanueva Gigli, Ignacio Agustin; Lattuca, AnaEste proyecto se centra en el desarrollo e implementación de un prototipo de sistema inteligente de medición y control de cargas, diseñado para prevenir la superación de la potencia contratada en instalaciones eléctricas. Realiza un control automático y en tiempo real del exceso de demanda, desconectando grupos de cargas y de esta forma optimizando el uso de la energía eléctrica. El prototipo adquiere datos de la red eléctrica y los transmite a una interfaz gráfica interactiva. Esta presenta la información de forma clara, facilitando el análisis del consumo energético y la toma de decisiones.Item Cfwvi : control de fidelidad wireless para válvulas industriales(2025-03-21) Gaitano Herrera, Felipe Alberto; Merino, NelsonEste proyecto surge debido a las reiteradas detenciones en la producción de petróleo en la refinería de YPF en Luján de Cuyo, ocasionadas por la acumulación de sedimentos en las válvulas, lo que las dejaba fuera de servicio. Estas interrupciones generaban costos por lucro cesante y representaban riesgos para el personal de mantenimiento. La implementación de esta solución ha optimizado el monitoreo, reducido costos operativos y mejorado la seguridad en la planta. El propósito de este proyecto es la adaptación de un sistema SCADA ya existente para la visualización y monitoreo de datos en válvulas industriales. La planta contaba con una red WirelessHART instalada y operativa, pero no estaba siendo utilizada. Para aprovechar esta infraestructura, se integró un sistema que permite supervisar los valores deseados, los valores reales y la variación entre ellos, activando alertas cuando la desviación supera un umbral predefinido. Además, se llevó a cabo la adaptación de los servidores, antenas y la electrónica de campo para garantizar una comunicación eficiente con el sistema SCADA. Esto permitió implementar mantenimiento predictivo, notificando al personal por correo electrónico ante posibles fallas en las válvulas.Item Reprodan : registro y procesamiento de datos en la nube(2025-03-21) Crespillo Faur, Adrián Alejandro; Labrador Iturralde, Javier Oscar; Lattuca, AnaEl proyecto REPRODAN (Registro y Procesamiento de Datos en la Nube) se desarrolló como parte de una iniciativa más amplia del INTA para monitorear variables clave, como radiación lumínica, temperatura y humedad, en distintas parcelas de viñedo. Estos datos son fundamentales para optimizar prácticas agrícolas y mejorar la calidad de los cultivos. Sin embargo, nuestro proyecto se centró específicamente en resolver un desafío crítico: conectar equipos de medición instalados en la plantación de vid con un sistema centralizado, permitiendo que los investigadores controlen los dispositivos de forma remota, almacenen los datos en la nube y visualicen la información procesada de manera clara e intuitiva. Los equipos existentes no contaban con comunicación inalámbrica, lo que obligaba al personal a desplazarse hasta cada uno para recolectar datos o ajustar configuraciones. Esto generaba costos elevados y demoras significativas. Para solucionarlo, implementamos una red basada en tecnología LoRa, integrando un dispositivo Gateway LoRa que recopila los datos y los envía a una base de datos en la nube. Estos datos son procesados y presentados a través de una plataforma web intuitiva. Con REPRODAN , se logró un sistema que combina tecnología de bajo consumo y conectividad robusta, adaptado a las necesidades específicas del cliente.Item Períodos fundamentales de edificaciones ubicadas en Mendoza(2024-12-06) Mendez, Nahuel Gustavo; Moyano, Felipe Nicolás; Meringer, Santiago; Frau, CarlosEste trabajo tiene como objetivo analizar los períodos fundamentales de edificaciones públicas ubicadas en la ciudad de Mendoza, con el fin de evaluar su comportamiento dinámico frente a eventos sísmicos. Para ello, se realizaron mediciones in situ de vibración ambiental utilizando acelerómetros Obsidian de Kinemetrics y el software Geopsy, logrando determinar la frecuencia natural y el período real de las estructuras. Estos valores experimentales se compararon con estimaciones teóricas y empíricas obtenidas de códigos normativos como el CIRSOC 103, UBC, entre otros, además de investigaciones realizadas por Anil K. Chopra y otros especialistas en la materia. El estudio abarcó siete edificaciones de importancia estratégica, como hospitales y edificios gubernamentales, y consideró factores clave como la interacción suelo-estructura, las propiedades dinámicas (amortiguamiento, rigidez) y los modos de vibración. Los resultados destacan la necesidad de validar ecuaciones empíricas mediante registros experimentales, debido a que las estimaciones teóricas suelen presentar un carácter conservador. Se concluye que el análisis experimental es fundamental para desarrollar diseños sísmicos más precisos, identificar discrepancias y evaluar el estado estructural actual. Este trabajo aporta una visión local, útil para ajustar modelos teóricos y mejorar la resiliencia sísmica de la región.Item Orian : sistema de soporte de inversiones en activos y no financieros(2024-12-28) Tello, Ciro; Tintenfich, Dylan; Bagnato, Bruno; Estrella, Micaela; Di Rocco, Julián; Vazquez, AlejandroEn un contexto donde las opciones de inversión son diversas y la información se encuentra dispersa en múltiples plataformas, surge la necesidad de herramientas educativas que simplifiquen el acceso y análisis del mercado financiero. Para responder a este desafío, Orian se presenta como una plataforma web destinada tanto a principiantes como a inversores experimentados. Este sistema se distingue por centralizar información de una amplia variedad de activos financieros y no financieros, ofreciendo una experiencia intuitiva que permite aprender, experimentar y simular estrategias sin riesgos reales. El proyecto se desarrolla mediante una metodología híbrida que combina un enfoque tradicional para las etapas de captura de requisitos y diseño, con el uso de metodologías ágiles durante el desarrollo e implementación. Este enfoque permite un manejo eficiente de las fases iniciales y una rápida adaptación a cambios durante el desarrollo, maximizando la colaboración y flexibilidad del equipo. La plataforma proporciona herramientas como simulaciones de compra y venta, análisis de riesgos, visualizaciones interactivas y un test de perfil de inversionista. Los resultados demuestran que el sistema cumple su propósito educativo, permitiendo a los usuarios explorar el mundo de las inversiones de manera segura y accesible. Como conclusión, se establece que Orian no solo facilita el aprendizaje sobre el mercado financiero, sino que también ayuda a los usuarios a ganar confianza al explorar y analizar oportunidades de inversión, todo dentro de un entorno accesible y seguro.Item Driveway : sistema para gestión y localización de estacionamiento privados(2024-12-09) Funes Castillo , Ezequiel Ayrton; Gallardo Lemos, Francisco Javier; Garro, Franco Gabriel; Mazzeo Gil, Martin Luis; Teani Tondini, Juan Nicolás; Vazquez, AlejandroDriveway es un sistema desarrollado como parte del Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, diseñado para optimizar y facilitar la gestión de estacionamientos privados. Este sistema proporciona una solución integral que conecta a conductores y propietarios de espacios de estacionamiento, permitiendo satisfacer necesidades de manera eficiente y conveniente. Funciones principales: ● Para conductores: ○ Búsqueda y reserva: Los usuarios pueden localizar y reservar espacios cercanos a su destino en tiempo real, ya sea de forma espontánea o planificada. ○ Acceso digital: Uso de códigos QR para ingreso rápido y seguro. ○ Pagos digitales: Soporte para múltiples métodos de pago, garantizando comodidad y flexibilidad. ● Para propietarios: ○ Gestión de espacios: Listado, configuración y administración de tarifas, horarios y disponibilidad de estacionamientos. ○ Estadísticas y reportes: Análisis detallado del uso de espacios e ingresos generados. ○ Integración tecnológica: Uso de mapas y tecnología GPS para optimizar la localización de los espacios. Tecnología empleada: Driveway incluye una aplicación móvil y una plataforma web construidas con Node.js en el backend, Flutter en el frontend y Firebase como base de datos. La integración con GitHub garantiza una gestión eficiente del desarrollo. Estas herramientas modernas aseguran una experiencia de usuario óptima en múltiples dispositivos y permiten la escalabilidad necesaria para su crecimiento. Impacto esperado: Driveway busca transformar la experiencia de estacionamiento, promoviendo una gestión más eficiente de los espacios, mejorando la movilidad urbana y reduciendo el tiempo invertido en la búsqueda de estacionamientos. Además, fomenta el uso de transporte alternativo con espacios dedicados a bicicletas y vehículos eléctricos.Item Quick S.O.S : sistema de llamado de emergencia para personas con discapacidad(2024-12-02) Bustos, Diego; Di Cesare, Martín; López, Gonzalo; Muzzin, Franco; Vazquez, AlejandroEl presente documento describe el Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, que consiste en una aplicación llamada Quick S.O.S. Esta herramienta fue diseñada para responder a la necesidad de personas con discapacidades de comunicarse rápidamente con servicios de emergencia, superando las barreras de comunicación que suelen dificultar la transmisión de información crítica en situaciones urgentes. El desarrollo del proyecto siguió un enfoque ágil, implementando un proceso iterativo y secuencial. Se definieron requisitos basados en investigaciones de accesibilidad y se diseñaron interfaces inclusivas. Este enfoque permitió una mejora continua, con modelos funcionales, diseño de datos inclusivo y pruebas iterativas. Quick S.O.S. integra diversas tecnologías para lograr una implementación efectiva. La aplicación móvil se desarrolló en Flutter, mientras que la versión web emplea React JS. El backend, desarrollado con Java y Spring Boot, gestiona las comunicaciones entre las aplicaciones y la base de datos. Además, se utilizó la plataforma Twilio para llamadas de emergencia y Firebase para autenticar a los usuarios. Herramientas como Trello y Enterprise Architect facilitaron la gestión del proyecto y el diseño de sistemas, mientras que los entornos de desarrollo y prueba incluyeron IntelliJ IDEA y Visual Studio Code. El objetivo de Quick S.O.S. es ofrecer una herramienta accesible y eficiente para que los usuarios puedan solicitar ayuda rápidamente, mejorando su seguridad en situaciones críticas y potenciando la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia.