Elaboración de sebo y harina de carne y hueso
Date
2024-08-24
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El presente estudio realiza una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad
de la producción de Sebo Liquido Incomestible y Harina de carne y hueso con el objetivo
de abastecer a empresas que emplean dichos productos como materia prima para
elaborar jabones, velas, emulsionantes y oleo químicos en el caso del Sebo y alimentos
balanceados en el caso de la Harina.
Se analizó la viabilidad técnica, económica, social y ambiental dentro del territorio
argentino con un horizonte temporal de 10 años.
Durante el proceso de análisis se investigaron los cuatro mercados más importantes:
consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Este estudio se realizó para arribar a
una conclusión más certera de la viabilidad del proyecto y para realizar una estimación de
la demanda.
También se analizó la evolución del mercado de alimentos balanceados, jabones y
detergentes en los últimos años, los cuales han crecido y en base a predicciones con
modelos matemáticos, los resultados son positivos para el futuro. Dichos mercados
mencionados anteriormente son los sectores en los que se utilizan los bienes intermedios
que plantea producir el proyecto.
Al estudiar el mercado competidor, se encontraron empresas en su gran mayoría Pymes,
en cuanto a cantidad producida y variedad de productos.
También se identificó que los bienes sustitutos dentro del mercado son todos imperfectos,
ya que no equiparan a los productos del proyecto en precio ni propiedades, por el hecho
de apuntar a clientes distintos.
Para producir tanto Sebo Liquido Incomestible como Harina de carne y hueso se utiliza
como materia prima los desperdicios de ganado bovino generados por los
establecimientos de faena habilitados por SENASA.
Se encontraron gran cantidad de proveedores en zonas cercanas a la planta productiva, y
se seleccionaron los más representativos, considerando la cantidad faenada, siendo los
mismos Runfo S.A ( Virrey del Pino), Ecocarnes S.A (Avellaneda), Merlo S.A (Mariano
Acosta), La Ganadera Arenales S.A y Velsud S.A ( Monte Grande) y El Chillen S.A (
Cañuelas).
Dentro de Argentina los productos del presente proyecto se transportarán en camiones
con las especificaciones requeridas. Los camiones llevarán los pallets con big bags según
las características requeridas para el caso de la Harina, y en camiones cisterna para el
caso del Sebo. En caso de poder exportar se procederá a enviar los productos dentro de
contenedores estándar.
En adición, se realizó el estudio de ingeniería en el cual se analizó la tecnología a utilizar,
la localización, el tamaño, el diseño y distribución de planta, el impacto medio ambiental,
los aspectos legales y la estructura organizacional.
En base a la tecnología se evaluaron una serie proveedores, tales como Fimaco S.A y Tur
S.A, considerando una línea continua de Rendering como tecnología para llevar a cabo la
actividad del proyecto
El tamaño del proyecto, determinado en base a la tecnología elegida y al estudio de
mercado, es de 2.933.280 kg/año de Harina de carne y hueso y 4.399.920 kg/año de
Sebo Industrial Incomestible, con una cuota de mercado de 0,96%.
Por otro lado, el estudio de localización arrojó como resultado que el lugar idóneo para
situar el proyecto es en parque industrial de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Considerando el estudio organizacional se diseñó la planta industrial de 6708 m². En ella
se proyectaron las oficinas, recepción, estacionamiento del personal, sanitarios, nave
industrial de producción y almacenamiento y la zona de carga y descarga de camiones.
Para este tamaño proyectado se requiere una inversión de 2.941.823,25 USD en activos
fijos y 119.633,69 USD en capital de trabajo.
Desde el punto de vista ambiental se observó que no se emite gran cantidad de efluentes
líquidos ni gases tóxicos que dañen al medioambiente. El tratamiento de estos será
sencillo, adecuando el proyecto a las normas legales de cuidado del medioambiente.
La estructura organizacional fue determinada de acuerdo a las necesidades de
producción y administración del proyecto. Se estableció un organigrama funcional, con 12
empleados permanentes, de los cuales 7 representan al área operativa y 5 al área
administrativa.
Luego se realizó el estudio económico, con el fin de evaluar económicamente la viabilidad
del proyecto. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de 10 años. La tasa de
descuento, calculada con el método CAPM se fijó en 19,49%, y con ella se obtuvo un
Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de fondos de 611.479,48 USD y una Tasa Interna de
Retorno (TIR) de 23%. El tiempo de recupero de la inversión que arrojó el proyecto es
entre 8 y 9 años.
Por último, se realizó un análisis de riesgo mediante una matriz de ponderación con las
variables consideradas de riesgo. La variable que se identificó como la más riesgosa es el
aumento del precio de materia prima.
Al sensibilizarla, con el software Oracle Crystal Ball, se obtuvo que variando el precio de
la materia prima en un +/-25%, se puede afirmar con una certeza del 70,14%, que el VAN
será positivo.
Description
Keywords
Sebo, Harina de carne, Harina de hueso
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess