Trabajos Finales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/986

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 58
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad de la producción de vermut Rosso y Bianco
    (2023) Ferreira, Juan Gabriel; Romero, Nicolás; Silva, Agustín; Vázquez, Facundo; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina; Romero, Agostina
    En el presente trabajo se efectúa el análisis de prefactibilidad sobre la producción de vermut a partir de vino base de varietal Malbec para vermut Rosso y varietal Torrontés para el vermut Bianco. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio de mercado para poder evaluar la viabilidad comercial de introducir una marca de vermut al mercado. En el mismo se recopiló información sobre el mercado, los potenciales clientes, competidores, proveedores y potenciales canales de distribución. El mercado consumidor, representa a aquellos con la intención y capacidad económica de adquirir vermut. Luego del análisis realizado pueden hacerse algunas observaciones como el hecho de que el consumo de vermut en el país está arraigado a la gran cantidad de inmigrantes italianos que arribaron durante el siglo XX, también puede mencionarse que en el año 2022 el tamaño del mercado en litros fue cercano a los siete millones de litros y que desde el 2019 ha crecido cerca del 40%, esto se debe a cambios en los patrones de consumo entre los jóvenes luego de la pandemia. Para el análisis del mercado proveedor, que involucra conocer en detalle el suministro completo de materia prima necesaria, se llevó a cabo una investigación cuya conclusión fue que los proveedores clave son aquellos que dispongan del vino base necesario para el proceso, ya que representa un alto porcentaje del producto. Estos se concentran en su mayoría en la provincia de Mendoza, que cuenta para el varietal Malbec con el 84% de la producción del país y un 38% de la producción de Torrontés. Se detalló un análisis de las diversas propuestas que presenta el mercado competidor, tanto de forma directa como indirecta. En este análisis se identificaron la presencia de cada competidor en el mercado, siendo Cinzano el que mayor cuota de mercado posee con un 74% del mismo, seguido por Martini y Carpano, que forman las tres marcas más fuertes del mercado, sus ventajas competitivas y las estrategias de comercialización que emplean. También se estudió el ingreso de nuevos y grandes competidores al mercado como lo es el caso de Maltería Quilmes con su vermut. Para concluir el estudio de mercado, se examinaron las diferentes formas de llevar el producto al mercado. Se observó la posibilidad de distribuir el producto mediante distribuidores mayoristas especializados en bebidas como así también entre minoristas tales como restaurantes, hoteles, mercados locales y tiendas de bebidas Con relación a la Ingeniería del proyecto, se realizó un exhaustivo análisis que comprende todos los aspectos técnicos del proyecto, tales como, tecnología requerida por el proceso, tamaño de estas, localización del proyecto, aspectos legales, aspectos medioambientales, etcétera. Es pertinente aclarar que la Ingeniería del proyecto se divide en Ingeniería básica e Ingeniería de detalle. Se comienza el análisis de Ingeniería básica con el estudio de la tecnología necesaria para llevar a cabo el proceso de producción de vermut. Se realiza una cuidadosa selección de los equipos, considerando aspectos como su procedencia, eficiencia, fuente de energía, diseño personalizado, versatilidad, tamaño y costo. De esta forma, se determinó la cantidad de equipos necesarios para el proceso, así como sus dimensiones y capacidades correspondientes. De igual manera, se evaluó el tamaño del proyecto, considerando factores de gran relevancia como la materia prima disponible y la disponibilidad de servicios en relación con el consumo de energía necesario para el proceso, la demanda, la competencia, la tecnología utilizada y la disponibilidad de mano de obra. Como resultado, se obtuvo que el tamaño de producción anual será de alrededor de 219.00 litros por año. En cuanto a las cuotas de mercado, se observó que el proveedor de vino Malbec abarca un 1,2%, mientras que el proveedor de vino Torrontés tiene una cuota del 10% del mercado de la localización seleccionada. Por último, se consideró la proporción del mercado consumidor, que se sitúa en un 3%. Como cierre de la Ingeniería básica, se llevó a cabo un detallado estudio tanto de la macro localización como de la micro localización para el proyecto, considerando aspectos de suma importancia. El mismo se localizaría en San Rafael, Mendoza. Como parte de la Ingeniería de detalle se realizó un exhaustivo análisis de mercadotecnia que brindó interesantes conclusiones pertinentes a el correcto desarrollo del proyecto. Específicamente se concluyó que acciones a través de redes sociales en conjunto con participación en eventos promocionales a lo largo del país resultarían muy beneficiosas para el proyecto. Dentro del ámbito de la ingeniería de detalle, se incluyeron los aspectos ambientales, donde se consideró la documentación pertinente y se llevó a cabo una evaluación del impacto ambiental del proyecto. Se evaluaron impactos a través del método de la matriz de Leopold y se obtuvieron mayor cantidad de impactos positivos que negativos. Para los impactos negativos se elaboró un plan de mitigación de impacto. El marco legal del proyecto incluye la legislación relevante para su desarrollo. Se detallan las leyes que organizan actividades y regulan comportamientos, necesarias para la correcta implementación legal del proyecto. El proyecto debería constituirse como una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) según la Ley 27.349. La Ley 22.072 promueve la industria nacional y la incorporación de tecnología avanzada. Para la producción, se deben cumplir con el Código Alimentario Argentino y la Ley 19.587 de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El proyecto se estructurará mediante una organización funcional, contando con 11 empleados distribuidos en diferentes departamentos. La Gerencia General lidera y coordina todas las áreas. Para la distribución de planta, se realizó una planificación minuciosa de los espacios requeridos para ejecutar el proceso productivo de manera óptima y eficaz. Se estableció que se necesitan de ocho áreas para desempeñar el funcionamiento del proyecto, se obtuvo que el total del predio necesita de aproximadamente 1200 metros cuadrados. Por último, se efectuó el estudio económico del proyecto con el fin de evaluar económicamente la viabilidad del proyecto. En el mismo se establecieron la estructura de costos de la inversión inicial, los costos fijos y los costos variables. Asimismo, se consideró el capital de trabajo necesario que es de $73.642.244 y se estimaron los ingresos por ventas del producto en concordancia con el estudio de mercado y el tamaño realizados anteriormente. Además, se estimó la inversión en activo fijo que debería hacerse para la puesta en marcha del proyecto, que sería de $626.494.665. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de diez años. Se obtuvieron los valores de la tasa de descuento que se fijó en 22,81% y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto de $345.198.845,19 y una Tasa Interna de Retorno de 36,60%. Además, se determinó que el recupero de la inversión será de 4,58 años. Consecuentemente, se concluyó que el proyecto sería económicamente viable. Se procedió a realizar un análisis de riesgos de la inversión, identificando las variables críticas que podrían incidir en el rendimiento económico del proyecto. Estas variables engloban posibles fluctuaciones en las cantidades de producto a vender y en su precio de mercado. Para llevar a cabo este análisis, se empleó el software Crystal Ball. Tras la evaluación de su sensibilidad, se determinó que existe una probabilidad de ocurrencia del 53% de obtener un Valor Actual Neto (VAN) superior a cero. Además, se observó que el proyecto es más sensible a cambios en la cantidad a vender que en el precio de venta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad de la producción de aceite esencial de limón
    (2024-06-14) Navarro Juri, Danilo; Montoro, Rosario; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann,Sabrina
    El presente proyecto tiene como objetivo analizar la viabilidad de la producción de aceite esencial de limón en la provincia de Tucumán, Argentina, en un nivel de prefactibilidad con un horizonte de evaluación de 10 años. El aceite esencial de limón es un subproducto obtenido a partir de la cáscara del fruto, que se utiliza principalmente en la industria de bebidas sin alcohol para saborizar las bebidas carbonatadas, aguas de soda y jugos. Argentina es el principal exportador de aceite esencial de limón. En los últimos diez años, el país contribuyó en promedio con el 38% del valor de las exportaciones. Dentro de sus destinos se destacan dos países: Estados Unidos e Irlanda. La demanda de este commodity presenta una estacionalidad marcada con una leve tendencia alcista, tomando valores bajos en los dos primeros trimestres y alcanzando niveles máximos en la segunda mitad del año. Esto se debe a que su producción está sujeta a la estacionalidad de la fruta. El principal insumo del aceite esencial es el limón. El cultivo se concentra en el noroeste del país (NOA), principalmente en la provincia de Tucumán, quien aporta entre el 75% y el 80% del limón producido en Argentina. Su oferta se encuadra en un oligopolio, en donde seis empresas poseen casi el 43% de la superficie cultivada y producen el 75% de los limones nacionales. En general, las empresas de esta industria se encuentran integradas verticalmente. Esto quiere decir que se encargan de las etapas de producción, procesamiento y exportación del limón y de los productos derivados de él. Dado que el producto tendrá como destino la exportación, debe poseer un alto grado de pureza para ser competitivo. Por esta razón se optó por el prensado en frío, método escalable a nivel industrial que permite obtener un aceite con características odoríferas superiores al resto. El ritmo de trabajo propuesto es de un turno de 8 horas diarias, durante 5 días por semana. Debido a la estacionalidad del cítrico, la planta funcionará entre los meses de marzo y noviembre. Su tamaño, condicionado fundamentalmente por la tecnología, será de 83 toneladas por año. Esto representa alrededor del 1,4% de la demanda pronosticada para el año 2023. A su vez, se requerirán 16.632 tn/año de limón, lo que representa el 3,9% de la oferta de materia prima disponible en el mercado. La inversión inicial necesaria para llevar a cabo el proyecto es de $1.747.397.991,76; realizando desembolsos trimestrales durante dos años. Este monto incluye: inversión en activos intangibles, inversión en activos fijos e inversión en capital de trabajo. En cuanto a la estructura de costos operativos, se observa que el 89,71% de ellos son variables, compuestos casi en su totalidad por el costo de la materia prima e insumos. El 10,29% restante lo integran los costos fijos, que se concentran en el costo de la mano de obra. Fundamentalmente, los ingresos generados por el proyecto resultan de la venta de aceite esencial. El precio de venta se determinó a partir de la distribución del precio real del aceite de limón argentino durante el período 2003 – 2023; tomándose la media de la distribución, 32.500 USD/tn. La tasa de descuento del proyecto, calculada por la adaptación del método CAPM, es de r = 16,67%. A partir de ella, se determinó que el excedente económico que generaría el proyecto es de VAN(16,67%) = $2.914.638.332,72. El mismo se anula para r = TIR = 54,22%. Esto quiere decir que, en el escenario planteado, el proyecto sería viable. Si se descarta la ocurrencia de imprevistos que pudieran afectar el normal desempeño del flujo de caja proyectado, la inversión inicial realizada se recuperaría durante el tercer año. Finalmente, se realizó un análisis de riesgo en el cual se identificó al precio de venta como variable crítica. Esta variable se sensibilizó mediante la simulación de Monte Carlo con el software Crytall Ball, dando como resultado que tanto el VAN como la TIR tienen una probabilidad de ocurrencia del 92% de ser positivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de fernet
    (2024-03-21) Álvarez, Santiago; Cerutti, Agustín; Ugarte, Pablo; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmannn, Sabrina; Romero, María Agostina
    El presente proyecto abarca un análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de fernet, un producto que en los últimos años ha experimentado un fuerte crecimiento en el mercado de bebidas, principalmente en Argentina. Esto último se comprobó a través de un estudio de mercado, donde se analizó la información acerca de competidores, proveedores, distribuidores y consumidores. En cuanto al consumo, en el trascurso de los últimos veinte años (2003 a 2023), ha aumentado hasta cinco veces, potenciado por la creciente demanda y la atracción sobre todo del público joven y joven-adulto que opta por el fernet por sobre los demás tipos de bebidas alcohólicas. El mercado proveedor, principalmente integrado por distribuidores de hierbas, especias, raíces y demás, ocupa un lugar de suma importancia, debido a que en proyecto de tomaron en cuenta para la receta 33 tipos de ingredientes para la elaboración de fernet. También se llevó a cabo un análisis del mercado competidor, donde se determinó el total de competidores y productos involucrados en el mercado, diferenciando aquellos que representan una competencia directa o indirecta. En lo que respecta al mercado distribuidor, se focalizó en identificar las vías más eficientes para el transporte y distribución del producto. Posteriormente, se realizó un estudio de ingeniería básica para determinar la tecnología acorde al proceso, cada equipo fue seleccionado teniendo en cuenta la capacidad requerida y la tecnología para mantener la inocuidad del producto. Se realizó el estudio de localización respectivamente, para establecer el lugar adecuado para la realización del proyecto, donde se seleccionó el parque industrial Escobar en la provincia de Buenos Aires. Para la determinación de la ubicación se evaluaron los posibles lugares asignando factores que afecten a la decisión y otorgándoles un peso dentro del proyecto. En cuanto a la Macrolocalización se dio prioridad a la cercanía de los proveedores, principalmente de los componentes de la receta de fernet, también así, a la proximidad de los mercados. Por otra parte, la Microlocalización, se evaluó la disponibilidad de servicios y la facilidad al acceso hacia las rutas nacionales. En lo asociado al tamaño, se tuvieron en cuenta diversos factores, que fueron considerados importantes a la hora de la elección del tamaño, principalmente la disponibilidad de materia prima e insumos y el tamaño de competidores en el mismo segmento de mercado. La producción proyectada de la planta sería de 120.000 botellas al año, lo que representa un 0.201% del mercado consumidor de fernet en el país. El producto se comercializaría en botellas de 750 ml, distribuido en cajas de 12 unidades. En la determinación del proceso, se establecieron todas las fases de transformación de la materia prima para lograr el producto final. El análisis de cada una de las etapas del proceso permitió la selección de la tecnología apropiada para producir un fernet de calidad. Para determinar el personal necesario se llevó a cabo un estudio organizacional en base al proceso productivo donde se determinó un total de 5 personas entre operarios y administrativos, teniendo en cuenta que la parte de asesoría legal y contable se realizará de manera externa. En cuanto a la normativa legal y ambiental, el proceso se encuentra dentro de las regulaciones dispuestas para la producción de bebidas alcohólicas, así también los puntos a cumplir por el código alimentario. Desde el punto de vista ambiental, la generación de desechos es baja, y los mismos pueden ser reutilizados sin un procesamiento extra. Se realizó un estudio económico financiero en el cual se determinó que la inversión inicial necesaria para el escenario planteado es de $856,159,289.92 en activos fijos y $180,910,681.75 correspondientes a la inversión de capital de trabajo hasta comenzar a percibir ingresos en el año 2. Se tuvieron en cuenta el análisis de todos los egresos e ingresos que genera el proyecto, en el flujo de caja, analizado en un horizonte de 15 años. Utilizando una tasa de descuento de 22,04% el Valor Actual Neto es de -$ 414,166,392.86 con una Tasa Interna de Retorno de 14%. Dado los resultados para el escenario planteado se estudió la posibilidad de diferentes escenarios para evaluar la rentabilidad del proyecto frente a diversas situaciones. Se planteó un escenario alternativo en donde en lugar de comprar un terreno y construir la planta, se alquilaba un establecimiento donde se refaccionaría según nuestras necesidades, manteniendo la localización y el nivel de producción. Para este escenario alternativo se determinaron nuevamente los costos, con el objetivo de reducir la inversión inicial, de esta manera la inversión en activo fijo disminuyó un 76,83% con respecto al escenario planteado inicialmente, siendo de $ 198,392,409.46. Por otra parte, la inversión de capital de trabajo aumento un 25,61%, pasando a tener un valor de $ 227,237,496.30. Se realizo nuevamente el análisis de flujo de caja para el escenario alternativo, para el mismo periodo de tiempo, y la misma tasa de descuento. Se obtuvo un VAN de $ 37,203,311.73 y una Tasa Interna de Retorno de 23%. Con el escenario alternativo se procedió a realizar el análisis de sensibilidad a partir de los riesgos que se identificaron para el proyecto, siendo tanto el precio como el volumen de venta las variables críticas. Para dicho análisis se utilizó el software Crystal Ball. Se obtuvo como resultado que el proyecto actúa de manera muy sensible a cambios en el precio y en menor medida a cambios en el volumen de venta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de azúcar mascabo
    (2021-09-02) Amaya Holgado, Marina; Cramero, Camila; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, Sabrina
    El siguiente proyecto, basado en la producción y comercialización de azúcar mascabo, se desarrolló como estudio de prefactibilidad. En dicho nivel se examinan con detalle las alternativas viables desde un punto de vista técnico, económico y social, a partir del análisis de los aspectos de mercado, tecnología, tamaño, localización y las condiciones de orden ambiental y legal relevantes, con el fin de poder medir los beneficios y costos identificados para poder responder ante la potencial situación de rentabilidad del proyecto. Cabe destacar para comprender lo desarrollado que dicho proyecto no posee sus bases estimativas sobre información netamente certera y/o aportada por alguna entidad que desarrolle la actividad de una forma semejante a la planteada en este estudio. En primera instancia se abordó el estudio de mercado, profundizando sobre el mercado consumidor, proveedor, competidor y distribuidor. El mercado consumidor está caracterizado por usuarios cuyos estilos de vida están enfocados en opciones saludables y naturales. Si bien el producto contiene prácticamente los mismos nutrientes, minerales y valor calórico que el azúcar refinado, no deja de ser una opción recomendable para personas que desean cambiar su alimentación e incorporar un producto innovador en sus dietas. En cuanto a clientes, tanto las investigaciones como también las encuestas realizadas por las autoras del proyecto, permitieron determinar que el mayor porcentaje de estos se conforma de dietéticas, con una demanda estimada a cubrir de 30 kg mensuales. En lo que respecta a la identificación de competidores, producto de la escasez de datos, el estudio realizado se basó en todos aquellos que ofertan el mismo producto con técnicas productivas y del negocio que resultan en un enfoque empresarial diferente al planteado. Es así que se han discernido entre los siguientes competidores directos: productores únicamente de azúcar mascabo, productores que ofrecen más de 1 tipo de azúcar y ofertantes de azúcar mascabo ya procesado. El estudio sobre este mercado inclusive permitió conocer los diversos formatos de venta y las cantidades comúnmente ofertadas, siendo elegido para el proyecto envases Doypack Kraft de 1kg. En cuanto al estudio realizado sobre el mercado proveedor, permitió conocer uno de los datos más relevantes para el desarrollo de la actividad productiva: la mayor cantidad de materia prima disponible se encuentra sobre la zona Norte de Argentina con un periodo de zafra de 7 meses. Por lo cual, en base a lo establecido y atendiendo a que el producto será comercializado dentro del país, su distribución se limita a las provincias que lo conforman mediante empresas de logística nacional. En segunda instancia se realizó la determinación de la Ingeniería básica. Se comenzó por escoger la Tecnología a utilizar partiendo de la línea de producción de azúcar blanco para obtener una línea de producción específica para el azúcar mascabo, con un criterio de selección de equipos basado en las capacidades mínimas. En base a esta información se realizó la determinación del Tamaño de Planta, que arrojó un periodo de producción de 7 meses y una capacidad de 3.940.125 kg/año. Entendiendo que la rentabilidad del proyecto se encuentra estrechamente ligada a la oferta de los niveles de producción, tomando las estimaciones de consumo de azúcar en Argentina y al número de dietéticas ubicadas a nivel país, el objetivo es cubrir un tamaño de mercado igual a 573.750 kg/mensuales, cuyos puntos de venta reparten un 60% sobre dietéticas y 40% sobre supermercados. Por último, se determinó la ubicación especifica de la planta productiva a través del estudio de la macro y microlocalización mediante la técnica de los factores ponderados. En principio, para la determinación de la macrolocalización se consideraron relevantes criterios como el mayor porcentaje de cultivos de caña y el número de ingenios, resultando en las provincias de Misiones, Jujuy, Salta y Tucumán. En tanto que, para la microlocalización se distinguieron factores como la existencia de parques industriales y superficie cosechada de materia prima. En efecto el proyecto se situará en el Parque Industrial Kanamico, de la provincia de Tucumán. En tercera instancia el estudio sobre la Ingeniería de Detalle permitió establecer un proceso productivo conformado por un total de 9 etapas, de las cuales se obtiene el producto final junto con 3 tipos de desechos considerados como subproductos con oferta tercerizada. La caracterización principal del proceso se basa en devolver un producto que conserve la calidad de un producto elaborado artesanalmente a través de una línea de producción completamente industrializada. Es así que la planta productiva contará con un total de 5 áreas: recepción, patio, producción, almacén y servicio, ocupando una dimensión igual a 3.511 m2. El siguiente capítulo abordado involucró un estudio organizacional, en el cual se identificaron la totalidad de los puestos necesarios a cubrir para cumplir con el propósito del proyecto. El resultado fue un plantel de 50 colaboradores que ejercerían las actividades designadas y la determinación de las remuneraciones acordes a las mismas. En lo que respecta a los aspectos ambientales, se ejecutó un estudio ambiental sobre la totalidad de las etapas del proyecto en relación a las interacciones existentes entre las acciones derivadas del mismo y los factores ambientales potencialmente afectados. Dicho estudio permitió identificar y predecir los impactos sobre el medio abiótico, biótico y socioeconómico, haciendo uso de una matriz de importancia (causa - efecto). Los resultados más destacados del análisis incluyen estrategias de tratamiento hacia los impactos negativos producto de la generación de residuos y polvos, y la posibilidad de contribuir a la sociedad con un producto natural, sustentable y con oportunidad de crecimiento laboral. Otro de los aspectos valorados en el proyecto incluye un análisis económico para un periodo de 10 años que permitió esclarecer los costos totales adherentes a la actividad, siendo un 7% de los egresos los correspondientes a los costos fijos y un 93% a los variables. Junto con ello se concluyó en un precio final de venta del producto igual a $300,24 como resultado de 3 escenarios planteados en función de los valores de cotización operados por la competencia para un producto de las mismas características que el ofrecido por dicho proyecto. Una vez obtenidos los datos económicos se desarrolló el flujo de caja y se calculó la rentabilidad mínima exigida “r”, cuyo valor es igual al 18% según lo determinado a través del método CAPM. En base a dichos valores se calculan los indicadores económicos elegidos, VAN siendo igual a $19.487.154,88 y TIR igual a 19,14%, siendo mayor que la tasa de descuento (r), los cuales permiten deducir que la inversión en el proyecto sería una posible acción rentable. Posterior a dicho análisis, se realizó un análisis de riesgos a partir del cual se identificaron los riesgos relevantes al proyecto, es decir, todas aquellas situaciones con probabilidad de ocurrencia cuyo origen está basado únicamente en la naturaleza y caracterización del proyecto. Finalmente, se desarrolló un análisis de sensibilidad a través del programa Cristal Ball el cual estudio la susceptibilidad de las variables: nivel de venta y precio de producto frente a la fluctuación de los valores de los riesgos identificados para el proyecto fue el que determino que el 35% de las veces el proyecto deberá ser rechazado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de vinos espumantes
    (2023-12-28) Maccarini, Bruno; Bravo, Danilo; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, Sabrina; Romero, Agostina
    En el presente trabajo se efectúa el análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de vino espumante. Para dar inicio se realizó un estudio de mercado gracias al cual se logró evaluar y recopilar información sobre el mercado, los clientes, los competidores y los proveedores. El mercado proveedor, integrado por productores de vid y productores de insumos (envases, etiquetas, corchos), ocupa un lugar muy importante dado que son quienes suministran la materia prima que se necesita para el funcionamiento del proyecto. Mendoza otorga una gran ventaja debido a la disponibilidad de una gran oferta de uva, la materia prima principal, frente a las demás provincias del país. Se llevó a cabo un análisis de mercado competidor donde se identificó la presencia de cada competidor, las estrategias que utilizan y las ventajas competitivas que los distinguen. De igual manera se realizó un análisis de los distintos productos que integran el mercado competidor y que representan una competencia tanto de forma directa como indirecta. El mercado consumidor está compuesto por aquellos con capacidad e intención económica para adquirir los vinos espumantes ofrecidos. La demanda de este producto está afectada por variables como las tendencias culturales, el ingreso y la situación económica del consumidor, factores demográficos, temporadas y preferencias individuales. Aunque la demanda de vino espumante se encuentre actualmente en decrecimiento, el aumento sostenido que acumuló en los años previos dan lugar a un mercado que abre sus puertas a nuevos productores. El análisis del mercado distribuidor representó un componente esencial en la formulación de una estrategia integral para la comercialización de los productos. Este proceso se enfocó en identificar las vías más eficientes para el transporte y distribución de los productos terminados desde el centro de producción hasta los puntos de venta finales. La logística de distribución se considera un factor crítico, ya que la entrega oportuna y eficiente de los productos desempeña un papel fundamental en el establecimiento de relaciones comerciales sólidas y duraderas con los consumidores. Además, la eficiencia en la distribución no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también puede tener un impacto directo en la rentabilidad de la empresa al minimizar los costos asociados con la logística y el almacenamiento. Con respecto a la ingeniería básica, se llevó a cabo un estudio que sirvió para determinar la tecnología que mejor se adecua al proceso seleccionado tanto para la elaboración del vino base como para el fraccionamiento del espumante. Los equipos fueron seleccionados en base su capacidad y su nivel de tecnología, logrando una capacidad media similar en la mayoría de los equipos de la planta. De igual manera el tamaño del proyecto fue determinado luego de un riguroso análisis, considerando el tipo de producto a producir, el tamaño de las empresas competidoras del sector, la tecnología seleccionada, la demanda existente en el mercado y la disponibilidad de la materia prima. En el proceso de localización del proyecto, se llevó a cabo un análisis detallado que abarcó tanto la macrolocalización como la microlocalización. Se consideraron varios factores de manera meticulosa, evaluándolos en función de su impacto en el proyecto y asignándoles ponderaciones acorde a su relevancia. Este estudio detallado permitió identificar el lugar más adecuado desde perspectivas estratégicas, económicas y prácticas. Los resultados destacan que el departamento de Tupungato, en la provincia de Mendoza, emerge como una ubicación adecuada. Las condiciones favorables que ofrece este lugar brindan un entorno propicio para la realización de las actividades necesarias, sentando así las bases para un desarrollo exitoso del proyecto. Respecto al tamaño de la planta, su determinación se fundamentó en diversas consideraciones. En primer lugar, se consideró la capacidad operativa de las empresas en el sector al que aspira formar parte. Además, se estableció un tamaño coherente con la tecnología y capacidad previamente seleccionadas. Por último, se evaluó la disponibilidad de los insumos utilizados en el proceso, ya que estos desempeñan un papel crucial en la eficacia de la producción. Estos tres aspectos convergen para definir el tamaño adecuado de la planta, asegurando que esté alineado con las capacidades del sector, la tecnología empleada y la disponibilidad de insumos esenciales para el proceso productivo. El producto seleccionado para la producción es un vino espumante de fabricación industrial, una bebida alcohólica que goza de una considerable demanda tanto a nivel nacional como internacional. Este vino espumante ha logrado consolidarse de manera sólida entre los consumidores, gracias a su popularidad y apreciación en diversos mercados. La amplia aceptación del producto se refleja en su presencia constante en la elección de los consumidores, y su posición se ve respaldada por una oferta diversificada en el mercado, que abarca distintos rangos de precio y niveles de calidad. La elección de las variedades a ofrecer se basó en un criterio estratégico destinado a captar un mercado más amplio mediante la diversificación de la oferta en tres productos distintos. Esta selección no se hizo al azar, sino que sefundamentó en las tres variedades más demandadas y preferidas por los consumidores. La estrategia busca no solo satisfacer las preferencias de los consumidores, sino también atraer a nuevos segmentos de mercado al ofrecer una gama diversa de opciones. Este enfoque proactivo en la selección de variedades fortalece la posición competitiva en el mercado actual. En la determinación del proceso, se examinaron minuciosamente todas las fases que la materia prima debe atravesar hasta convertirse en el producto final. Este análisis meticuloso facilitó la selección precisa de la tecnología apropiada para cada etapa, con el objetivo de garantizar la producción de un producto de alta calidad. Esta elección estratégica no solo busca obtener un producto final de excelencia, sino también optimizar la eficiencia en la utilización de insumos y equipos, al mismo tiempo que se minimiza la dependencia de trabajo manual. Este enfoque integral contribuye a alcanzar estándares óptimos de rendimiento, calidad y eficacia en todo el proceso productivo. Simultáneamente, se diseñó un plan integral destinado a abordar de manera efectiva la gestión de los residuos derivados de la actividad productiva. Este plan se desarrolló con un enfoque primordial en la sustentabilidad, evidenciando un compromiso con la preservación del medio ambiente. Se llevaron a cabo evaluaciones para identificar los tipos de residuos generados y se implementaron estrategias específicas que no solo buscan minimizar la huella ambiental, sino que también promueven prácticas amigables con el medioambiente. Este enfoque no solo garantiza la adecuada gestión de los desechos, sino que también contribuye activamente a la promoción de prácticas empresariales responsables y respetuosas con el entorno natural. De igual manera, se efectuó una definición estratégica del posicionamiento del producto, detallando las estrategias a implementar para lograr que este sea atractivo y ocupe un lugar valioso en la mente del consumidor. El diseño del packaging y la presentación en el mercado se definieron pensando en cómo se destacará visualmente de manera efectiva, asegurando una imagen cautivadora que resalte el producto ante los consumidores. El estudio del aspecto legal permitió evaluar el impacto de la legislación en términos de los recursos necesarios para cumplir adecuadamente con los requisitos legales del proyecto. Estas normas establecen los deberes y derechos de los miembros de una sociedad organizada. El proyecto y sus actividades están sujetos a un marco legal que regula las acciones de los agentes económicos involucrados. Las leyes desempeñan un papel fundamental al organizar las actividades, regular el comportamiento de las personas y establecer el funcionamiento de las instituciones. Las leyes desempeñan un papel fundamental al organizar las actividades, regular el comportamiento de las personas y establecer el funcionamiento de las instituciones. El proyecto y sus actividades están sujetos a un marco legal que regula las acciones de los agentes involucrados. El estudio del aspecto legal permite evaluar el impacto de la legislación en términos de los recursos necesarios para cumplir adecuadamente con los requisitos legales del proyecto. Estas normas establecen los deberes y derechos de los miembros de una sociedad organizada. En relación al aspecto organizacional del proyecto, se optó por una estructura funcional que constará de diversas áreas, las cuales se agrupan en función de los roles y actividades que desempeñan. El objetivo de esto es asegurar un funcionamiento y administración eficiente de la empresa. A la hora de definir el proyecto se tuvo en cuenta el bienestar de sus recursos humanos como un pilar fundamental para el desarrollo del mismo. Se implementaron medidas de seguridad e higiene para salvaguardar la integridad física y psicológica de sus empleados, previniendo accidentes y enfermedades laborales, brindando un ambiente de trabajo seguro para el desarrollo de las actividades. Se puso el foco en la importancia de la higiene personal para evitar la contaminación de productos, promoviendo el uso de equipos de protección individual y aplicando medidas preventivas y de control en términos de vestimenta, limpieza y protección. Asimismo, se priorizó la higiene de las instalaciones y equipos como una medida crucial para minimizar la contaminación del producto final, implementando procedimientos estandarizados de higiene operativa. En lo referido a la distribución de planta, se desarrolló una cuidadosa planificación de los espacios destinados a cada área que integra la empresa con el objetivo de llevar a cabo la producción de manera óptima y segura. Para esto fue necesario lograr una ubicación estratégica de las áreas y maquinarias de los procesos. Por último, se efectuó el estudio económico del proyecto. En el mismo se analiza la estructura de costos que el proyecto requiere, identificando costos de inversión inicial, costos fijo y costos variables. De igual modo, se determinó el capital de trabajo necesario y se proyectaron los ingresos de ventas esperados para el producto, analizando su rentabilidad. Gracias a este estudio se puede obtener un panorama y una visión generalizada de los aspectos económicos del proyecto. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de diez años. Se obtuvieron los valores de tasa de descuento, el valor actual neto y la tasa interna de retorno, de esta forma se determina el tiempo de recupero de la inversión. La tasa de descuento se fijó en 19,47% y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto de $196.387.537 y una Tasa Interna de Retorno de 23,833%. Además, se determinó que el recupero de la inversión será de 4,02 años. Además, se llevó a cabo un análisis de riesgo de la inversión, allí se identificaron las variables críticas capaces de afectar el desempeño económico del proyecto. Estas variables corresponden a posibles variaciones en las cantidades a vender del producto y al precio de venta del mismo. Para este estudio se utilizó el software Crystal Ball. Al ejecutar la simulación se obtiene como resultado que el proyecto demuestra una gran sensibilidad ante cambios en el precio, frente a una baja sensibilidad con respecto a la variación de la cantidad producida. Por lo tanto, tras este estudio se llega a la conclusión de que el proyecto resulta económicamente viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de helados industriales
    (2023-04-28) Crescitelli, Lucía del Valle; González, Celeste Marisol; González, Emanuel Iván; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, Sabrina
    El presente proyecto de inversión es un estudio de prefactibilidad sobre la posibilidad de producción de helados industriales. Se realizó la viabilidad técnica, social, ambiental y económica dentro del territorio argentino, desde la inversión inicial, que incluye la construcción de la planta, a un horizonte de tiempo a 10 años. Se investigaron los mercados: proveedor, consumidor, competidor y distribuidor. Este estudio se realizó para determinar con mayor certeza la viabilidad de llevar adelante el proyecto y para estimar la demanda del producto. Para la producción de helado industrial se utiliza, como materia prima, leche vacuna. La principal producción de leche la lidera Córdoba (33%), seguida por Santa Fe (31%) y en tercer lugar se encuentra Buenos Aires (27%). En Argentina, el consumo de helado industrial se considera un bien de consumo intermedio con una expansión del consumo año tras año, aunque también es usado como bien intermedio. Según estudios realizados el principal consumidor se da en ámbitos sociales como reunión con familiares y amigos es donde se encuentra el mayor porcentaje de consumo, seguido por salir a comer, ir a la heladería, entre otros. El 90% del consumo del helado industrial en Argentina se realiza en presentaciones simples de potes o baldes, mientras que el 10% restante se consume en postres y helados industriales. Este estudio mostró una demanda insatisfecha del helado en Argentina, lo que da una oportunidad en este mercado. Durante el estudio del mercado competidor se encontró que, en Argentina, son Grido (62,3%), Freddo (8.9%) los que mayor mercado del helado industrial abarcan y el restante porcentaje conformado por otros productores de menor capacidad. Sin embargo, en el mundo hay grandes productores, aunque para estos no ha sido sencilla la inserción en el mercado argentino, como también ha sido un fracaso en muchos casos, ya que el helado argentino es peculiarmente distinto y rico, a los fabricados a nivel mundial. Esta última afirmación realizada, ha provocado grandes exportaciones de helado desde Argentina hacia el mundo, más que nada en territorio sudamericano, siendo el principal Uruguay, seguido por Paraguay y Chile. De igual forma, se encuentra lejos de los diez países con mayores exportaciones de helado, aunque año tras año las exportaciones de helado crecen. Una vez finalizado el estudio de los mercados, se procedió a realizar el estudio de ingeniería, en el que se analizó la localización, el proceso, la tecnología a utilizar, el tamaño, la participación en el mercado, la estructura organizacional, el diseño y la distribución de planta, el marco legal, el impacto ambiental y la seguridad e higiene. El estudio de mercado (donde se analizaron variables tales como definición y caracterización del producto, mercado consumidor, proveedor, competidor y distribuidor) y la tecnología elegida determinaron el tamaño del proyecto, el cual es de 1.045.800 kg/año, abarcando el 0,8% del mercado total de helado industrial. En base a esto y la estructura organizacional, se diseñó una planta de producción de 1.675 m2. Para este tamaño se requiere de una inversión de $ 377,203,259.97 El estudio de localización arrojó como resultado que un sitio apropiado para instalar la planta es en el parque industrial Ruta 6 en Exaltación de la Cruz Buenos Aires. Luego se realizó la ingeniería de detalle donde de acuerdo con la tecnología elegida y capacidad, se selecciono el número de equipos necesarios para la línea de producción; se realizo una lista de materiales necesarios y al final se realizo el lay out de la plana general y la disposición de máquinas y flujo de personal, como de materiales. La estructura organizacional se determinó según las necesidades de producción y administración del proyecto. Se conformó un organigrama funcional con un total de 19 empleados permanentes, de los cuales 11 representan a la mano de obra directa. Luego, se realizó el estudio económico del proyecto para evaluar la viabilidad económica del mismo. Para ello se determinó la inversión en activo fijo la cual resulto de $145,557,103.97. Se estimó un flujo de caja del proyecto con un horizonte de tiempo de 10 años. La tasa de descuento se fijó en 18,9%, y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de $192,667,290.60 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 28.77%. El tiempo de recuperación de la inversión que arrojó este análisis es de 6.64 años. A continuación, se realizó un análisis de riesgo mediante una matriz de ponderación. En dicha matriz se destacó las variables más riesgosas, como lo son una disminución de la demanda, el precio de venta, la calidad de la materia prima, nuevos competidores, como así también riesgos con la producción. En el análisis de sensibilidad se han identificado las variables críticas principales del proyecto, que son la cantidad de potes de helado producidos; y los resultados dieron que el proyecto es muy sensible respecto a esta variable debido a que la TIR (27,6%) está muy cerca de la tasa de retorno del proyecto. En conclusión, los resultados de este estudio indicarían que este proyecto, a nivel de prefactibilidad es positivo dando beneficios y una pronta recuperación de la inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de hamburguesas veganas
    (2023-12-11) Bianchi, Guadalupe Belén; Romani, Guido Andrés; Romani, Renzo Iván; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, Sabrina
    En el presente trabajo se efectúa el análisis de viabilidad a nivel de prefactibilidad para la instalación de una Planta de Producción de Hamburguesas a Base de Harina de Legumbres. Se comenzó con un análisis de mercado exhaustivo que abarcó la comprensión de los consumidores, proveedores, competidores y distribuidores. Este análisis proporcionó una visión integral del entorno en el que operaría el proyecto, permitiendo una toma de decisiones informada sobre estrategias de mercado y posicionamiento del producto. Mercado Consumidor: Después de analizar el comportamiento de la población en relación con el producto, se encontró un crecimiento significativo en la demanda de hamburguesas veganas, impulsado por una mayor disponibilidad y tendencias de alimentación saludable. Al considerar la población vegetariana, vegana y flexitariana en la provincia, la demanda total asciende a 6.754.059 kg/año. Mercado Proveedor: Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los recursos necesarios para la fabricación del producto y se observó una respuesta positiva en términos de disponibilidad y calidad de la materia prima en Argentina, un importante productor de legumbres. Factores clave como la proximidad a la materia prima, los bajos costos de energía y mano de obra respaldan la viabilidad del proyecto. La provincia de Buenos Aires produce un total de 11.569.1 toneladas/año de soja y 10.574 toneladas/año de garbanzo, de las cuales se manufactura un 80% y 70%, respectivamente, como harina. Mercado Competidor: El mercado de productos congelados a base de legumbres se caracteriza por ser de competencia imperfecta (monopolista). Tras analizar tanto la competencia directa como la sustituta, se identificaron competidores consolidados en el mercado argentino. La competencia directa se compone de medallones congelados a base de legumbres, con productos de marcas como Nutree, Vegetalex y NotBurger. Los productos sustitutos incluyen milanesas de soja y otras alternativas vegetarianas congeladas. Los precios de la competencia varían en un rango de 950 a 1450 pesos por unidades. Mercado Distribuidor: Dado que el producto es perecedero, la eficiencia del mercado distribuidor es crucial para el éxito del proyecto. La infraestructura logística existente en Argentina, junto con la ubicación estratégica de la planta, facilitarán la distribución en puntos mayoristas y minoristas. Se considera asignar un 20% del precio del producto para cubrir los costos de logística y transporte dentro de la provincia. En cuanto a la ingeniería básica, se llevó a cabo un estudio para determinar las tecnologías óptimas que optimizarían el proceso de producción. Esto incluyó la selección de maquinaria y equipos que garantizarían eficiencia y calidad en la fabricación de las hamburguesas, contribuyendo así a la viabilidad técnica del proyecto. El análisis de tamaño del proyecto fue crucial para determinar la cantidad a producir y así satisfacer la porción del mercado a cubrir. Se consideraron factores como la disponibilidad de servicios, la tecnología disponible, la competencia en el mercado, la mano de obra y se definieron los porcentajes de mercado consumidor y competidor a los que se apuntaba. Concluyendo que la producción anual de la planta será de 1.281.775 unidades. Los estudios de macro y micro localización se realizaron para determinar la ubicación más adecuada de la planta de producción. Estos análisis consideraron factores geográficos, logísticos y económicos, lo que permitió una ubicación estratégica que optimizaría los recursos y la accesibilidad a los mercados. Se determinó que la localización de la planta se efectuara en la provincia de Buenos Aires, Argentina (macro localización) en el parque industrial de Pilar (micro localización). En la fase de ingeniería de detalle, se examinó minuciosamente el proceso de producción en la planta. Esto implicó la identificación y dimensionamiento de las áreas necesarias para el proceso, lo que garantizaría una operación eficiente y cumplimiento de los estándares de calidad. Se determino que se efectuara una planta de 959 m2. Un estudio ambiental integral se realizó para asegurar que la planta cumpla con las regulaciones y normativas ambientales aplicables. Esto es esencial para garantizar la sostenibilidad del proyecto y su responsabilidad con el entorno. Se elaboro una matriz de impacto y se definieron las medidas de mitigación, estas últimas fueron consideradas en la evaluación de costos del proyecto. En cuanto a los aspectos organizacionales, se definió la estructura organizativa de la empresa, identificando roles y responsabilidades. Se elaboraron estrategias de mercado para promover y posicionar los productos de manera efectiva en el mercado competitivo. Se realizó un análisis exhaustivo de la legislación relevante al proyecto, lo que aseguró que se cumplieran todas las normativas y regulaciones necesarias para la operación legal y ética. Una evaluación económica detallada proporcionó una visión clara de la viabilidad financiera del proyecto. Se calcularon indicadores clave como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para respaldar la toma de decisiones financieras. Los resultados obtenidos fueron VAN (0.2) = $126.974.265 y TIR de 25.69%. El análisis de riesgos identificó y evaluó posibles obstáculos y desafíos que podrían surgir durante la ejecución del proyecto, permitiendo la implementación de estrategias de mitigación. Se confeccionó una matriz de impacto donde se detallan cada uno de los riesgos potenciales y se identificó un plan de contingencia para abordarlos. Se definieron y sensibilizaron las variables críticas del proyecto para comprender cómo podrían afectar los resultados en diferentes escenarios. Esto proporcionó información valiosa para la toma de decisiones estratégicas. Las variables criticas seleccionadas fueron el precio de venta del producto y la cantidad de unidades a producir. El análisis se efectuó en principio sensibilizando cada una de las variables por separado y luego ambas variables juntas. Concluyendo en este último que existe un 61.30% de probabilidad de que el VAN del proyecto sea positivo bajo los supuestos considerados. Finalmente, se llegó a una conclusión integral sobre la viabilidad del proyecto, considerando todos estos elementos, lo que permitió tomar decisiones informadas y estratégicas para su implementación y éxito futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    HDPE: Producción de tanques de agua
    (2024-03-21) Alonso, Agustín Manuel; Alvarez, Pablo; Castell, Lautaro; Zamora., Franco Mauricio; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, Sabrina
    El proyecto de producción de tanques de HDPE, desarrollado en el marco de la UTN Facultad Regional San Rafael Ingeniería Industrial, se enfoca en la creación de una empresa dedicada a la fabricación de tanques de agua utilizando polietileno de alta densidad (HDPE). El análisis detallado abarca aspectos fundamentales como la relación de actividades, la normativa fiscal, la estructura organizacional y las instalaciones necesarias para el personal, con el objetivo de garantizar la viabilidad y eficiencia del proceso de producción. Mediante el desarrollo de este proyecto se busca determinar si resulta viable en los ámbitos, técnicos, legales, medioambientales y económicos la producción de aceite de semilla de durazno, damasco y ciruela, con el objeto de comercializar este producto innovador en el mercado nacional. En la primera fase, se llevó a cabo un exhaustivo estudio de mercado para evaluar la viabilidad comercial de los tanques de agua. Se recopiló información detallada sobre el mercado, clientes, competidores y proveedores. Es crucial destacar el papel fundamental que desempeña el mercado proveedor al suministrar la materia primanecesaria para el proceso, siendo empresas clave ubicadas principalmente en la provincia de Buenos Aires, concentradas mayoritariamente en Pilar. Se efectuó un análisis detallado de las propuestas presentadas por competidores, tanto directos como indirectos, identificando su presencia en el mercado, ventajas competitivas y estrategias de comercialización. En referencia al mercado consumidor, se abarcó tanto las viviendas por construir en Argentina como la demanda de tanques que necesitan ser reemplazados debido al uso. Para concluir la evaluación del mercado, se analizó la distribución del producto con el objetivo de identificar las vías de suministro y comercialización, priorizando la inserción efectiva del producto en el mercado objetivo. En lo que respecta a la Ingeniería Básica del proyecto, se profundizó en el estudio de la tecnología necesaria para la producción de tanques, seleccionando cuidadosamente los equipos en términos de procedencia, eficiencia, fuente de energía, diseño personalizado, versatilidad, tamaño y costo. Se evaluó el tamaño del proyecto considerando factores como materia prima disponible, servicios, demanda, competencia, tecnología, mano de obra y participación en el mercado consumidor y proveedor. En cuanto a la localización del proyecto, se realizó un análisis detallado de la macro y micro localización, concluyendo que el lugar más idóneo sería el Parque Industrial del departamento de Pilar, provincia de Buenos Aires. Para cerrar la Ingeniería Básica, se describieron las tres variantes del producto, destacando sus aplicaciones y beneficios, y se estableció la producción actual y futura basada en la demanda y el índice de crecimiento proyectado. La siguiente fase, la Ingeniería de Detalle, abordó la documentación del proceso, detallando cada operación desde la recepción de la materia prima hasta la fase final de transformación. Se incluyeron controles de calidad y un manual de buenas prácticas para garantizar una producción óptima. Se definió estratégicamente el posicionamiento del producto, detallando las estrategias para hacerlo atractivo y único en la mente del consumidor, incluyendo el diseño del Packaging y la presentación en el mercado. Se abordaron los aspectos ambientales, evaluando el impacto ambiental del proyecto y estableciendo medidas para prevenir y mitigar posibles impactos adversos, asegurando un enfoque responsable y sostenible. El marco legal que regula las acciones del proyecto fue considerado, evaluando el impacto de la legislación en los recursos necesarios para cumplir con los requisitos legales. En relación con el aspecto organizacional, se optó por una estructura funcional para garantizar un funcionamiento eficiente de la empresa. Se implementaron medidas de seguridad e higiene para salvaguardar el bienestar de los empleados, prevenir accidentes y enfermedades laborales, y se destacó la importancia de la higiene personal y de instalaciones. Se planificó cuidadosamente la distribución de la planta para optimizar el proceso productivo, considerando los requerimientos de almacenamiento y la política de administración adoptada. Finalmente, se llevó a cabo un estudio económico del proyecto, estableciendo la estructura de costos, capital de trabajo y proyectando los ingresos por ventas para evaluar su rentabilidad, proporcionando así una visión integral de la viabilidad económica del proyecto en su conjunto. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de diez años. Se obtuvieron los valores de tasa de descuento, el valor actual neto y la tasa interna de retorno, de esta forma se determina el tiempo de recupero de la inversión. La tasa de descuento se fijó en 22,9% y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto de $35101754,64y una Tasa Interna de Retorno de 27,482%. Además, se determinó que el recupero de la inversión será de 8.5 años. Además, se llevó a cabo un análisis de riesgo de la inversión donde se identificaron las variables críticas capaces de afectar el desempeño económico del proyecto. Estas variables corresponden a posibles variaciones en las cantidades a vender del producto y al precio de venta de este. Para este estudio se utilizó el software Crystal Ball. Al sensibilizarlas se obtuvo que existe una probabilidad de tener un VAN mayor a cero. Además, se pudo apreciar que el proyecto es más sensible ante cambios en el precio que en la cantidad a producir. Por lo tanto, se definió que el proyecto es económicamente viable
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de aceite de oliva
    (2022) Alonso, Joaquín; Martínez, Facundo; Pérez, Joaquín; Vazquez, Agustín; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, Sabrina
    El presente proyecto consiste en un estudio de prefactibilidad para instalar una planta de elaboración de aceite de oliva. En primera medida se evalúa el estudio de mercado, en donde se recopila información de diferentes fuentes de entes públicos y privados, permitiendo definir su oferta y demanda, canales principales de comercialización y los precios de venta al mercado consumidor. El enfoque principal del proyecto es la comercialización de aceite de oliva hacia el mercado internacional por lo que, en el mercado consumidor, se investigaron cuáles son los principales países que demandan, en mayor medida, este producto final. Por otro lado, se estudia el mercado proveedor analizando principalmente los proveedores de materia prima e insumos, entre otros. Se determina que existe disponibilidad de producción de aceitunas suficientes para desarrollar el proyecto con productores locales. En cuanto a la competencia, se realizó un estudio para determinar quiénes y cuántos son los principales competidores, qué porción de mercado ocupan y sus ventajas competitivas. Por último, en el mercado distribuidor, se analizaron los medios más adecuados para distribuir el producto, tanto al exterior, como dentro de la República Argentina para el consumo interno. Por otra parte, se evalúa el proceso productivo de extracción continuo. Se realiza un análisis de tecnología que se enfoca principalmente en las máquinas necesarias para desarrollar el proceso en cada una de sus etapas, estudiando los principales proveedores, tanto mundiales como locales, que son Pieralisi, Amenduni, GEA, Manzano y Flottweg, entre otros. En lo que respecta al tamaño del proyecto, la producción anual proyectada por temporada es de 1.678.304 litros. El 80% se comercializa al mercado exterior a granel en envases flexitanks de 24.000 litros, y el 20% restante es fraccionado para el mercado interno en botellas de vidrio oscuro de 500 c.c. con pico dosificador y tapa a rosca metálica. En el análisis de localización y, teniendo en cuenta una serie de factores de interés, se determina que el departamento de Capital, provincia de La Rioja, es la ubicación más adecuada para su establecimiento. Esta provincia es una de las que cuenta con mayor superficie implantada en el país siendo un territorio apto para el cultivo y desarrollo del olivo, principalmente por el clima. Además, La Rioja se convirtió en la primera provincia argentina exportadora de aceite de oliva, que es la actividad comercial principal de este proyecto. La estructura organizacional fue definida para cumplir con 3 turnos de 8 horas cada uno durante los 3 meses que dura la temporada, contando con todos los departamentos necesarios para el correcto funcionamiento en la actividad del proyecto. Se realiza un estudio de evaluación ambiental para conocer el impacto del proyecto y se establece un plan de mitigación propicio para disminuir los riesgos que se presenten. En el estudio de evaluación económica se establece la estructura de costos de inversión inicial del proyecto, costos fijos y variables, capital de trabajo, así como también los ingresos por venta del producto y su rentabilidad. El proyecto fue evaluado en un horizonte temporal de diez años considerando un escenario normal o realista, donde la producción es 70% AOVE, 25% AOV, y el 5% restante AO lampante. En base a esta evaluación, se obtuvo una tasa interna de retorno (TIR) de 27,98%, y un valor actual neto de $266.092.734,65 con una tasa de descuento del 18,34%. Adicionalmente, se realizó un análisis para determinar el recupero de la inversión, que será en el cuarto año. Para finalizar el estudio, se realiza un análisis de riesgo donde se identifican las variables críticas capaces de afectar el desempeño económico del proyecto. Estas variables corresponden a posibles variaciones en la calidad del producto obtenido y el costo de adquisición de la materia prima. Respecto a la primera variable, se analizaron tres posibles escenarios: uno pesimista, uno neutral y uno optimista; y respecto a la segunda variable, se estudió utilizando el software Crystal Ball. Se define el VAN como objetivo de previsión y se obtiene, a través de la simulación en el software, una probabilidad de que este indicador sea positivo, para un horizonte temporal de 10 años, de 75,81%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de pulpa de frutas de carozo
    (2023-10-26) Bujaldón, Gabriel Matías; Coussillan, María Julieta; Sorroche, Brenda María Luján; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina
    El objetivo de este proyecto es desarrollar una planta industrial de procesamiento de fruta con carozo para la realización y comercialización de pulpa de frutas 100% al natural. Analizando para ello la localización, capacidad y tecnología, además de armar su diseño y estructura organizacional. Para esto también fue necesario realizar un estudio de mercado, analizar la viabilidad económica, ambiental y técnica para el establecimiento de la planta en cuestión. En relación con el mercado proveedor se puede destacar que las maquinarias, herramientas, servicios e insumos necesarios para la producción se consiguen en el país. Respecto a la materia prima hay que tener en cuenta que, al ser productos estacionales, su disponibilidad depende de su periodo de cosecha, por lo que el ciclo de compra se acorta a ciertos meses del año y depende de cada fruta. Las frutas que utilizaremos en nuestros productos serán durazno, damasco y ciruela ya que son las de mayor disponibilidad en la provincia. Por otro lado, al ser un producto intermedio y se utiliza para producir otro tipo de bienes, en el mercado competidor tenemos competidores directos e indirectos. Finalmente, para el mercado distribuidor, se debe tener en cuenta que para estos productos es necesario un transporte rápido y cuidadoso. Para determinar la localización, se estudió la provincia de Mendoza, teniendo en cuenta los factores de: disponibilidad de materia prima, ubicación de consumidores y competidores, factores climáticos y logística de transporte, lo que resulto elegido el departamento de San Rafael. En cuanto a la micro localización se evaluaron 4 distritos de San Rafael: Real del Padre, Las Paredes, Cañada Seca y Cuadro Nacional; siendo seleccionado este último mencionado. Paralelamente, se definió el tamaño, estudiando 4 diferentes escenarios llegando a la conclusión de que se producirá 1950000 kg de pulpa, para lo que es necesario 3250000 kg de materia prima. El proyecto se llevará a cabo en un terreno de 2654 m2 en total considerando las distintas áreas de producción, almacenes, administración, zona de cargas y descargas, estacionamientos, baños, laboratorio, entre otros. Para la compra del terreno y construcción de estas obras civiles, montaje de estructuras, la adquisición de instalaciones, equipos, rodados y herramientas se necesitará una inversión inicial de $ 188.393.933, la cual se recuperará en un periodo de 1 año y 6 meses. Para el capital de trabajo es necesario un monto de $154,168,424, donde se incluye los costos de mano de obra, materia prima, insumos y servicios. Se elaboró una identificación de los riesgos, los cuales fueron ponderados en la matriz según su probabilidad de ocurrencia y su magnitud, esto dio como resultado el impacto de cada variable. Los riesgos que resultaron de gran importancia fueron precio de venta y cantidad vendida. La evaluación económica se realizó para evaluar la rentabilidad del proyecto, que fue evaluado en un horizonte temporal de 10 años, donde el VAN resultó tener un valor de $702.495.403,2, para una tasa de descuento de 19.09%, y la TIR 71%. Con estos valores podemos decir que el proyecto es rentable económicamente, es decir que es capaz de generar ganancias después de cubrir todos los gastos e inversiones necesarias para llevarlo a cabo.