Aprovechamiento de residuos de la industria del langostino argentino en la elaboración de alimentos balanceados para Tilapia Nilótica: un estudio experimental.

dc.creatorCastellini, Damian Luis
dc.creatorCampis, Macarena
dc.creatorPereira, Nair de los Ángeles
dc.creator.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5914-0671
dc.creator.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7341-5333
dc.date.accessioned2025-10-13T20:24:05Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractDentro del contexto de crecimiento continuo en la producción mundial de pescado, la acuicultura desempeña un papel fundamental, representando casi la mitad del consumo global en 2020. Este estudio se centra en la Tilapia del Nilo, una especie clave en la producción acuícola de América. Se destaca la importancia de optimizar la producción de alimentos balanceados, donde los residuos de langostino emergen como una fuente prometedora. Se propone sustituir con un 4 y 8% de hidrolizado enzimático a la harina de pescado en la dieta de Tilapia. Los resultados obtenidos muestran que las dietas con sustitución no afectaron significativamente el peso y las gónadas de los peces. Se subraya la viabilidad de utilizar estos residuos en la acuicultura, abriendo la puerta a futuras investigaciones sobre el límite óptimo de sustitución.
dc.description.affiliationFil: Castellini, Damian Luis. Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Mar del Plata. Grupo de Investigación Laboratorio de Acuicultura); Argentina.
dc.description.affiliationFil: Campis, Macarena. Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Mar del Plata. Laboratorio de Análisis Industriales); Argentina.
dc.description.affiliationPereira, Nair de los Ángeles. Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Mar del Plata. Grupo de Investigación Laboratorio de Acuicultura); Argentina.
dc.description.peerreviewedPeer Reviewed
dc.formatpdf
dc.identifier.citationCastellini, D. L., Campis, M., & Pereira, N. de los A. (2024). Aprovechamiento de residuos de la industria del langostino argentino en la elaboración de alimentos balanceados para Tilapia Nilótica: un estudio experimental. En: Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura, 12, 898-908.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12272/13951
dc.language.isoes
dc.publisherForo Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.useReservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
dc.subjectACUICULTURA
dc.subjectHIDROLIZADO
dc.subjectTILAPIA
dc.subjectPLEOTICUS MUELLERI
dc.titleAprovechamiento de residuos de la industria del langostino argentino en la elaboración de alimentos balanceados para Tilapia Nilótica: un estudio experimental.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versionpublisherVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
castellini-etal-2024.pdf
Size:
1.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: