Observatorio de Desarrollo Productivo UTN

dc.creatorGimenez, Lucas Gabriel
dc.creatorGarcía, Adriana Beatriz
dc.creatorFerraresi, Milagros
dc.creatorIglesias, Rocio
dc.creatorMartínez, Graciela Armenia
dc.creatorPalumbo, Demian
dc.creatorSenia, Victoria
dc.creatorVela, Julián
dc.date.accessioned2018-12-18T21:26:25Z
dc.date.available2018-12-18T21:26:25Z
dc.date.issued2017-09-13
dc.description.abstractEste artículo trata sobre la segunda fase de un proyecto integrador desarrollado en el ámbito de la UTN, el cual inició como “Modelización de un Observatorio de Desarrollo Productivo” (2013-2015) proyectado y liderado por la Facultad Regional Avellaneda con la participación de las Facultades Regionales Concepción del Uruguay, Delta, Mendoza, Rosario, Resistencia, San Rafael, Villa María y el Rectorado. El estudio se amplió en esta segunda etapa a nuevas cadenas de valor en la zona de influencia de las Regionales Concepción del Uruguay, Resistencia, San Francisco y Chubut. El objetivo de este proyecto es generar un modelo de Observatorio Universitario orientado al desarrollo productivo, realizando un análisis de las necesidades industriales, políticas públicas y la oferta académica de UTN. Se espera que la información recabada sirva de consulta tanto a la Industria, como al Gobierno y en particular a la Universidad, receptora de la demanda industrial requerida a nivel académico y tecnológico, para poder contribuir a partir de su análisis a la generación de profesionales calificados e innovadores. A lo largo de este trabajo se explicará la metodología utilizada, el modo en que los datos son analizados, cómo se implementa la base de datos e indicadores en el estudio de las cadenas de valor y la forma en que se espera optimizar el sistema.es_ES
dc.description.affiliationFil: Gimenez, Lucas Gabriel; García, Adriana Beatriz; Ferraresi, Milagros, Iglesias, Rocio; Palumbo, Demián; Senia, Victoria, Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, Facultad Regional Avellaneda, UTN, Argentina Martínez, Graciela Armenia, Comisión de Investigaciones Científicas -Sec. de Ciencia, Tecnología y Posgrado, FRA-UTN, Argentina Vela, Julián, Departamento de Ingeniería Industrial, FRA-UTNes_ES
dc.description.peerreviewedPeer Reviewedes_ES
dc.description.sponsorshipProyecto de Investigación Tecnológicaes_ES
dc.description.sponsorshipUNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL y FACULTAD REGIONAL AVELLANEDAes_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citation1ER. CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA. ENTRE RÍOS, ARGENTINAes_ES
dc.identifier.isbn978-987-1896-84-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3337
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.projectidNombre del Proyecto: MODELIZACIÓN DE UN OBSERVATORIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO-FASEII Código Identificador: TOIPNAV0003962es_ES
dc.relation.references[1] H. Etzkowitz, y L. Leydesdorff, The dynamic of innovation: from National Systems of Innovation and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations, Research Policy 29, Nº2, 2000. [2] B. A. Lundvall, The learning economy: challenges to economic theory and policy, Paper at the EAEPE Conference, Copenhagen. Edited by Geoffrey M. Hodgson. European Association for Evolutionary Political Economy, 2002. [3] J. Gomez Gras. Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Editorial Diaz de Santos, 2006. [4] A. Levy, Empuje estratégico, dinámica organizacional para la innovación el crecimiento y la competitividad, 2009. [5] F. Boscherini, y L. Poma, Más allá de los sistemas industriales: El nuevo concepto del territorio en el marco de la economía global, en Boscherini, F. y Poma, L. (comp.): Territorio, conocimiento y competitividad de la empresa: El rol de las instituciones en el espacio global, UNGS- ANTARES, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila Editores, 2000. [6] P. Martínez, Elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro mando integral. Editorial Diaz de Santos, 2005. [7] L. Gamir, Innovación y productividad. Editorial LID, 2007. [8] J. Borello, Notas sobre la industria en el norte y oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires: Situación, dinámica y acciones locales, en BORELLO, J. (COORD.) Bulones y canguros. Los ejes productivos del desarrollo local, Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de General Sarmiento, Programa de Desarrollo Local- Serie Cartillas N° 4, 2000. [9] R. Carmona, Política industrial y desarrollo económico local en el nuevo escenario competitivo. Un análisis de caso a nivel regional y metropolitano, Red PyMEs MERCOSUR, 6ta. REUNIÓN ANUAL, Centro de Publicaciones, Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, 2001.es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.rights.usepodrá ser referenciadoes_ES
dc.rights.useCC0 1.0 Universal*
dc.subjectObservatorio Productivo, Desarrollo Regional, Oferta Académicaes_ES
dc.subjectObservatorio Productivo, Desarrollo Regional, Oferta Académicaes_ES
dc.titleObservatorio de Desarrollo Productivo UTNes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/artículoes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
CLADI_2017_paper_102.pdf
Size:
244.18 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Thumbnail Image
Name:
CLADI 2017 Observatorio de Desarrollo Productivo UTN 29-11.pdf
Size:
327.2 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
5.73 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: