Comparación de alternativas para el agregado de valor a subproductos de aserraderos en Mendoza utilizando un modelo de optimización multicriterio
Date
2022-11-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza
Abstract
La actividad foresto-industrial desarrollada en la Región de Cuyo incluye industrias dedicadas principalmente a la elaboración de tableros y cajonería a partir de madera de álamo (Piattoni, 2010). En Mendoza,
la industria maderera tiene una participación de 2 % en el Producto Bruto Geográfico del sector industrial de
Mendoza, dominado por las refinerías de petróleo y las industrias de elaboración de bebidas (DEIE, 2020). La
provincia cuenta con 63 aserraderos, cuyo rendimiento de producción promedio es de 37 % (Ministerio de
Agroindustria, 2017), lo cual evidencia la existencia de un alto porcentaje de generación de residuos de madera
(63 % del total de madera procesada).
Los residuos de madera obtenidos comprenden el aserrín, la viruta, los despuntes y las tapas. En algunas
ocasiones, estos residuos son considerados como subproductos, ya que son vendidos para distintos usos, y en
otras, como material de descarte (Ministerio de Agroindustria, 2017). Asimismo, algunos dueños de aserraderos han manifestado que los residuos de madera representan un problema para el trabajo cotidiano, porque
ocupan espacio y elevan el riesgo de incendio (Eduardo Álvarez, com. pers., 11 de mayo de 2020). Esto conduce
a soluciones perjudiciales para el ambiente, como la quema de los residuos, o que implican el desaprovechamiento de una oportunidad de mercado, como la entrega gratuita a vecinos (Ministerio de Agroindustria, 2017).
Este escenario alienta la implementación de esquemas de utilización de residuos de madera para la producción de biocombustibles sólidos o productos a base de madera, favoreciendo la aplicación de principios de
la Economía Circular. A priori, esta situación podría significar una mejora en la sostenibilidad ambiental, pero
su aprovechamiento implica la existencia de diversos procesos de transformación, que deben ser tenidos en
cuenta para evitar el traslado de cargas ambientales entre etapas de la cadena productiva. Además, es importante evaluar su desempeño económico.
Por tanto, el objetivo general de este trabajo fue contribuir al agregado de valor a los subproductos
derivados del aserrado de madera en un “aserradero normal”3 de la Provincia de Mendoza, teniendo en consideración la obtención de ventajas ambientales y económicas, y la aplicación de los principios de la Economía
Circular.
Para ello, se propusieron alternativas de procesamiento de los subproductos denominados tapas y aserrín -cuyo destino actual es la venta como leña o madera de bajo valor y la venta a ladrilleras locales, respectivamente- para la obtención de diversos biocombustibles sólidos o bio-productos (chips, virutas y pellets de
madera). Posteriormente, se desarrolló un modelo de optimización multicriterio, con la inclusión de variables
ambientales (emisiones netas de gases de efecto invernadero, evaluadas según la metodología de la norma
ISO 14067:2018), económicas (beneficios económicos netos) y de circularidad material (utilizando el factor
de cascada reportado por Mantau (2015) y Gonçalves et al. (2021)), con el fin de evaluar el rendimiento de
las alternativas y explorar las compensaciones entre criterios. Los datos primarios fueron suministrados por
propietarios de aserraderos y corresponden a un “aserradero normal”, que realiza industrialización primaria
de la madera. El aserradero procesa mensualmente 200 ton de rollizos y produce 36 ton de madera aserrada;
154,4 ton de tapas; y 9,6 ton de aserrín. Los datos secundarios se obtuvieron de bases de datos (Ecoinvent), de
reportes nacionales, de plataformas comerciales y de consultas con empresarios del rubro.
Los resultados mostraron que: i) si se priorizan los beneficios ambientales (esto es, la captura de carbono, que varió entre 53,25 y 72,24 ton CO2 eq/mes), la opción más favorable es continuar con el esquema actual
de venta de las tapas y el aserrín; ii) si se priorizan los beneficios económicos, la mejor opción es la producción
y venta de chips y pellets elaborados a partir de las tapas y el aserrín, respectivamente; iii) si se prioriza la circularidad material, la opción más apropiada es la producción de chips a partir de las tapas y la venta del aserrín
a ladrilleras locales. Además, esta última alternativa resultó seleccionada cuando se equipara la importancia de
los tres criterios.
En conclusión, desde una perspectiva ambiental, todas las alternativas evaluadas permiten alcanzar una
captura neta de carbono. Sin embargo, el reprocesamiento de los subproductos para el agregado de valor permite incrementar los beneficios económicos y la circularidad material del sistema. Por tanto, se sugiere optar
por las alternativas planteadas, especialmente la producción de chips a partir de las tapas, para lograr mejores
resultados según los tres criterios evaluados. Si bien los resultados obtenidos corresponden a un caso de estudio particular, se consideran de alto valor, ya que no existen estudios de este tipo en la región, lo que destaca
la utilidad de la metodología empleada y los resultados alcanzados como base para el análisis de otros casos.
Description
Keywords
Huella de Carbono, Decisión multicriterio, Chips, Virutas, Pellets
Citation
ENARCIV 2022
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess