Importancia de los Conceptos de la Gestión Total de Calidad en el Funcionamiento de la Universidad Argentina. Análisis de un Caso
dc.contributor.advisor | Malvezzi, Sigmar | |
dc.contributor.coadvisor | Serrano, Javier | |
dc.coverage.spatial | Argentina | es_ES |
dc.creator | Piter, Juan Carlos Jesús | |
dc.date.accessioned | 2016-05-24T14:31:53Z | |
dc.date.available | 2016-05-24T14:31:53Z | |
dc.date.issued | 2000-04-01 | |
dc.description.abstract | La presente disertación se refiere a una investigación llevada a cabo en el modelo de Gestión Total de Calidad (GTC), a través del estudio del caso de una universidad de gestión pública en Argentina. Ella se orienta a indagar la aplicabilidad de este modelo al desarrollo de la administración de universidades de gestión pública. Para lograr este propósito se diseñó una investigación empírica basada en dos hipótesis. La primera orientada a verificar la adaptación del modelo de la GTC a la gestión de las universidades públicas de Argentina, y la segunda a investigar la importancia del liderazgo como una característica saliente de un modelo de GTC. Las hipótesis fueron probadas a través de un análisis de documentación relacionada al proceso de GTC desarrollado en la unidad de análisis elegida, y de la aplicación de la Metodología Q a cuatro grupos de "clientes": profesores, estudiantes, personal y miembros del medio externo, los cuales actuaron como jueces del proceso. Los resultados dan evidencia de la adecuación del modelo a la administración de universidades públicas y revelan que el liderazgo surge como la principal característica de la implementación referida. Estos resultados y su discusión alientan nuevas aplicaciones del mismo modelo en otros casos y el estudio de la efectividad de la GTC a través de la Metodología Q. | es_ES |
dc.description.affiliation | Fil: Piter, Juan Carlos Jesús. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Maestría en Ingeniería en Calidad; Argentina. | es_ES |
dc.description.peerreviewed | Peer Reviewed | es_ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12272/363 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. | |
dc.relation | www.frcu.utn.edu.ar | es_ES |
dc.relation.references | Abecasis, S. & Heras, C. (1994). Metodología de la investigación. Buenos Aires, nueva librería. | es_ES |
dc.relation.references | Azevedo Goldberg, M. y otros (1975). Concepçao do papel de psicólogo escolar. S. Paulo, Gráfica Sangirard, Cadernos de pesquisa, Nº 12. | es_ES |
dc.relation.references | Calidad Empresaria (1996). Buenos Aires, revista Nº 1 | es_ES |
dc.relation.references | Cazalis, P. (1992). ¿Puede garantizarse la calidad de la educación superior?. Québec, OUI, Revista IGLU Nº 2. | es_ES |
dc.relation.references | Chumbita, H. y otros (1996). Nuevas tecnologías de gestión en la administración pública. Buenos Aires, INAP. | es_ES |
dc.relation.references | Ciai, A. y otros (1998). De la modernización a la innovación en el sector público: Tendencias del cambio estructural en la República Argentina en gestión, administración y políticas públicas. Buenos Aires, INAP, Revista de Investigaciones Nueva Epoca. | es_ES |
dc.relation.references | Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México, Universidad Autónoma Metropolitana – Nueva Imagen. | es_ES |
dc.relation.references | Colenci Junior, A. (s.f.). Organizar as instituçoes para se assegurar Qualida de no ensino de engenharia. s.e. | es_ES |
dc.relation.references | Comité Nacional de Calidad (1997). Premio Nacional de Calidad - Modelo de Mejora Continua. Montevideo, CNC. | es_ES |
dc.relation.references | CONEAU (1997). Lineamientos para la Evaluación Institucional. Buenos Aires. | es_ES |
dc.relation.references | Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño estadístico para investigadores de las Ciencias Sociales y de la Conducta. Buenos Aires, Eudeba. | es_ES |
dc.relation.references | CRE-Columbus (1994). Criterios orientativos para calificar los indicadores. SECAI. | es_ES |
dc.relation.references | Crosby, P. B. (1993). Completeness – Calidad para el Siglo XXI. México, Mc. Graw Hill. | es_ES |
dc.relation.references | Danishewsky, R. & Lopez M. (1996). Gestión de la Calidad y Planeamiento. C. del Uruguay, Maestría en Ingeniería en Calidad, FRCU-UTN. | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.holder | Piter, Juan Carlos Jesús | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
dc.rights.use | No Comercial con fines educativos. | es_ES |
dc.rights.use | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
dc.subject | Gestion de Calidad | es_ES |
dc.subject | Calidad Universitaria | es_ES |
dc.subject | Calidad Total | es_ES |
dc.title | Importancia de los Conceptos de la Gestión Total de Calidad en el Funcionamiento de la Universidad Argentina. Análisis de un Caso | es_ES |
dc.title.alternative | Analisis de un Caso | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/tesis de maestría | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
- Name:
- Gestion Total de Calidad - Piter Juan Carlos.pdf
- Size:
- 1.41 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 5.73 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: