Estudio de factibilidad de una planta productora de hilo de filamento continuo de poliéster texturizado elaborado a partir de plástico PET reciclado
Date
2024-10-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Debido al alto consumo de materiales plásticos, se deben diseñar alternativas en cuanto a la
disposición final del residuo generado una vez que el material ha cumplido con su vida útil, y una de
las formas de dar solución a este problema es mediante el reciclado, puesto que permite revalorizar
estos desechos. El PET es uno de los plásticos que resulta más fácil reciclar y de mayor interés, ya
que con él se puede obtener poliéster y producir fibras e hilos que son ampliamente utilizados para
fabricar camisas, pantalones y todo tipo de prendas deportivas. El poliéster para aplicaciones textiles
se puede fabricar en una gran diversidad de títulos o calibres, como monofilamento o multifilamento,
puede ser rígido o texturizado, puede ser filamento continuo o fibra corta, y puede tener un lustre
brillante, semi-opaco u opaco, inclusive puede hilarse en colores. Para poder utilizarlo, se requiere
convertir los pellets en filamentos continuos o discontinuos (fibra corta) a través de un proceso de
hilatura.
El objetivo del presente proyecto es determinar la factibilidad de una planta productora de hilo de
filamento continuo de poliéster empleando pellets de PET reciclado (rPET o PET PCR) para ello. Las
ventajas de utilizar este tipo de materia prima son varias, una de las más importantes es que la
producción de poliéster reciclado utiliza un 75% menos de petróleo ya que se reaprovechan las botellas
de plástico y se minimiza la dependencia y el consumo de este hidrocarburo, además implica un menor
consumo de energía y una menor emisión de gases de efecto invernadero durante su elaboración en
comparación al poliéster virgen. Por otra parte, el reciclado reduce el volumen y los costos de disponer
residuos en rellenos o basurales, y crea miles de empleos destinados a la recolección y el acopio. A
niveles prácticos no existe diferencia alguna entre el poliéster tradicional y el reciclado, puesto que
durante el proceso de reciclaje se reconstituye la fibra a nivel molecular y, por lo tanto, el poliéster
obtenido es igual de resistente, durable y tiene las mismas propiedades que el virgen. En lo único que
sí se diferencian ambos, es en su impacto medioambiental.
En Argentina hay pocas empresas que comercializan fibras textiles sintéticas, algunas de ellas no
las producen, sino que las importan desde países asiáticos y solo se encargan de procesarlas para
obtener hilo continuo texturizado, mientras que otras ofrecen fibra corta en lugar de filamento continuo,
por lo tanto, se puede afirmar que la oferta de este tipo de productos es insuficiente para atender la
demanda disponible, lo que hace que una industria productiva de este tipo resulte interesante. Es por
esta razón que en este trabajo se plantea la constitución de una empresa que recibe la denominación
de ECOHILADOS y que será conformada como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).
ECOHILADOS S.R.L. comercializará hilos de filamento continuo de poliéster texturizados (DTY),
los cuales pueden ser utilizados para tejeduría, tejido plano y de punto, cintas rígidas y elásticas,
obtención de otras variantes de hilos, fabricación de artículos para el hogar y accesorios para la
9
industria automotriz, entre otros ejemplos. En cuanto a los clientes, estos serían todas aquellas
organizaciones e industrias textiles que buscan agregar a sus procesos productivos este tipo de
artículos elaborados con materia prima reciclada.
Puesto que la mayoría de las empresas del sector se encuentran distribuidas en el Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, es por ello
que se consideró a esas cuatro áreas geográficas como las más importantes en el estudio de Mercado
para determinar el volumen que ECOHILADOS debe producir para poder atender a ese mercado
objetivo, de acuerdo a la participación inicial que se fijó del 1%. Para lograr los volúmenes establecidos,
se trabajarán tres turnos diarios procesando aproximadamente 6.000 Kg de rPET, obteniendo de esta
forma 480 bobinas de hilo POY que serán procesadas para producir 960 bobinas de hilo texturizado
DTY por día. No obstante, a partir del sexto período, al comenzar a operar la hiladora continua con dos
extrusoras de forma simultánea, la producción se duplicará, así como el consumo de materia prima,
que pasará de 6 a 11 Tn. de rPET por día.
En lo que concierne a la mano de obra directa, para cada turno de trabajo serán necesarios seis
operarios, por lo tanto, el plantel de producción estaría formado por dieciocho miembros durante los
cinco primeros períodos de operación, mientras que, a partir del sexto período cuando se duplique la
producción, se deberán incorporar tres operarios más. En cuanto a la mano de obra indirecta, es decir,
altos mandos, personal administrativo, Encargados de Mantenimiento y Jefes de Planta, inicialmente
el plantel estaría conformado por once miembros, sin embargo, a partir del sexto período, será
necesario incorporar un segundo Encargado de Compras y otro Asistente Administrativo-Contable.
El estudio de Localización permitió concluir que la planta debe estar radicada en la Provincia de
Buenos Aires porque allí se está cerca tanto del mercado consumidor, así como también de los
proveedores de materia prima, puesto que es fundamental contar con ella en tiempo y forma para
garantizar la continuidad del proceso productivo y cumplir con los volúmenes estipulados.
ECOHILADOS llevará a cabo sus actividades en el Parque Industrial Suárez, ubicado en la Localidad
de José León Suarez, en el Partido de General San Martín.
Una actividad productiva de este tipo permitiría significativos beneficios medioambientales, ya que
se ha estimado que, en los diez primeros años de operación con un consumo de 20.400 toneladas de
rPET para llevar a cabo la producción establecida, se evitaría la emisión de 13.382,4 Tn. de CO2, se
ahorraría el consumo de 1,9737x109 MJ de energía y 3,876x107 litros de petróleo, recurso no renovable.
A nivel social, una empresa abocada a la producción de hilo poliéster con materia prima reciclada
puede tener varios impactos positivos, por ejemplo, contribuiría a la creación de numerosos puestos
10
de trabajo para las habitantes de la comunidad, al fortalecimiento de la economía nacional, y a la
promoción de la idea de economía circular lo que puede inspirar a que otras industrias adopten
practicas sostenibles en sus operaciones. Además, la existencia de una organización que fomenta el
reciclaje y la reutilización de materiales puede ayudar a educar a la comunidad sobre la importancia de
reducir, reutilizar y reciclar, lo que puede conducir a un cambio de mentalidad más amplio hacia
prácticas más sostenibles en la sociedad en general.
Utilizando diferentes criterios se evaluó la viabilidad del proyecto analizando dos situaciones, la
primera de ellas considerando que el proyecto sea financiado con fondos propios, y la otra planteando
la adquisición de un préstamo bancario. Ambos escenarios planteados, empleando una tasa de
descuento de 18,4598%, dieron un VAN mayor a cero y una TIR mayor que la tasa del proyecto, lo que
permite concluir que este tipo de industria productiva además de ser técnicamente-factible y
ecológicamente amigable es, además, financieramente rentable.
Description
Keywords
PET reciclado, Poliéster, Hilo
Citation
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess