FRRA - Ingeniería Industrial - Proyectos Finales de Carrera

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/459

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado.
    (2022) Felcaro, Martín Daniel; Riva, Leandro Fabián; Fernández, Érica; Espíndola, David; Magni, Rodrigo
    En el presente proyecto llevado a cabo por los estudiantes Felcaro, Martin Daniel y Riva, Leandro Fabian se realizará el “Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado” en el marco de una solución de triple impacto para una problemática cada vez más preocupante como es el incremento de desechos plásticos posconsumo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad técnico-económica para la realización de casas sustentables prefabricadas modulares transportables.
    (2023-12) Cintio, Macarena; Laorden, Emilia; Barberis, Juan Pablo
    Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día. Las energías renovables siguen siendo el segmento que más rápido crece en todo el mundo, aunque la demanda de energía también va en aumento ya que el petróleo, el gas y el carbón siguen generando la mayor parte de esa energía demandada. Cada vez existe más conciencia acerca del impacto de las acciones del ser humano sobre el medio ambiente, y por esto se introdujo el concepto de "construcción verde". La misma hace referencia a aquella construcción comprometida con el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida del hombre y los demás seres vivos. En este sentido, busca la integración de la sustentabilidad en la construcción. Se podría pensar al desarrollo sustentable como satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades del futuro para atender sus propias necesidades. Para contribuir con el cuidado al medio ambiente se propone aplicar arquitectura sustentable para elaborar casas prefabricadas compuestas por paneles encastrables. Estas construcciones son aptas tanto para viviendas familiares como para oficinas y/o viviendas para empresas que, por su tipo de trabajo, necesitan establecerse temporalmente en distintas partes del país. En las viviendas, como se mencionó, se busca sustentabilidad, disminuir costos en el transporte de la misma aprovechando al máximo el espacio del camión, y también inmediatez para el cliente, una de las principales ventajas con respecto a la construcción tradicional la cual dura meses/años. Se diseña un producto aislado térmicamente, que utiliza energías alternativas, que posee buena ventilación e iluminación natural, y se brinda la opción de reutilizar el agua de lluvia para riego. Se utilizarán materiales que ayuden a reducir el mantenimiento de la vivienda para que su duración sea similar o superior a la construcción tradicional. El proyecto se basa en el estudio de factibilidad técnico-económica para la realización de casas sustentables prefabricadas modulares transportables. Para ello se deberá investigar, desarrollar y diseñar un producto innovador con el fin de cumplir con los reglamentos académicos de la carrera Ingeniería Industrial. En primera instancia se realiza el estudio de mercado. Luego se diseña el producto y sus variantes. Se estudian sus partes, materiales, y aspectos sustentables. A continuación, se procede a realizar el estudio técnico, en el cual se determina la macro y micro localización de la planta, el proceso productivo, la capacidad industrial y la distribución de la planta. Luego se realiza el estudio organizacional, el estratégico y legal. Por último, se efectúa el estudio económico financiero, con la correspondiente evaluación del proyecto, la cual arroja que el proyecto es viable y rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de una planta productora de árboles solares orgánicos
    (2024-02) Andrione, joselina; Paz, Cindi; Schierano, María Celeste
    Las células fotovoltaicas orgánicas son dispositivos que emplean materiales de origen orgánico, con la capacidad de absorber la luz solar y convertirla en electricidad mediante el proceso de fotogeneración. La principal ventaja radica en su flexibilidad y ligereza en comparación con los paneles solares convencionales. Esto les permite adaptarse a formas diversas y ser utilizadas en aplicaciones innovadoras como en el diseño de un árbol solar. El presente proyecto pretende determinar la factibilidad de la puesta en funcionamiento de una planta fabricadora de árboles solares orgánicos, cuyo diseño y materia prima resultarán innovadores en espacios públicos y/o privados de Argentina. La entidad empresarial, denominada "SolArbol", se establece con el propósito principal de contribuir a la sostenibilidad ambiental mediante la generación de energía renovable. La misma, se estructurará como una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L), elección fundamentada en las ventajas y características que este tipo de sociedad presenta ante las entidades jurídicas. Este producto se distingue en el mercado actual por su innovación, al buscar la mejor combinación de variables para lograr un producto llamativo, ligero, resistente, funcional y ecológico, características altamente valoradas por los consumidores. Además, el diseño del árbol solar presenta la posibilidad de desmontarse facilitando así su logística y ensamblaje definitivo. El enfoque primordial del producto se dirige hacia municipios y grandes empresas nacionales, aunque la compañía se muestra dispuesta a satisfacer las necesidades de cualquier cliente interesado en el producto, ya sea por sus ventajas intrínsecas o por la imagen de sostenibilidad que busca proyectar. Es importante destacar que en Argentina y en países vecinos no existen fabricantes ni comerciantes de árboles solares orgánicos, situando a "SolArbol" como pionera en la comercialización de estos productos en la región, dado que los principales competidores se encuentran en Estados Unidos, India y Alemania. Respaldado por un estudio de mercado, se anticipa satisfacer una demanda anual de 90 unidades durante los dos primeros años. Posteriormente, mediante una estrategia comercial sólida, se contempla un crecimiento porcentual anual, alcanzando un aumento del 60% sobre el valor inicial y una demanda anual aproximada de 141 árboles solares al cabo de 10 años. La ubicación de "SolArbol" se establecerá en el Parque Industrial Metropolitano, en las cercanías de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Debido a las alternativas planteadas de construir la nave o alquilar un galpón, se optará por el alquiler con una necesidad de espacio de 15 m x 15 m de cubierta. En relación con la estructura organizativa, durante los primeros cinco años del proyecto se requerirá un esquema conformado por un responsable general y dos operarios en el sector de producción, uno a jornada completa y otro a media jornada. Posteriormente, debido al aumento de capacidad, se necesitarán dos operarios de producción a jornada completa. Considerando una inversión total de USD 255.650,82 y una tasa de descuento del 20,4%, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de USD 387.507,13 y una tasa interna de retorno (TIR) del 38% al cabo de los 10 años de duración del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y fabricación de muebles a medida : H! high design
    (2022-09) Kleisinger, Germán; Schell, Jonatan; Depetrini, Franco
    En la actualidad, el mercado de los muebles se encuentra en una transición en varios aspectos que lo orientan hacia una profesionalización y modernización del rubro. La globalización y los aumentos en la velocidad en que circula la información han llevado al cambio en las conductas de las personas, modificando su ansiedad, las modas y el consumo de productos. Si lo vinculamos al mercado de los muebles, se refleja en un cambio profundo en el diseño, los materiales y en consecuencia el proceso de fabricación de los mismos. Es por ello, que este proyecto analiza la factibilidad de montar una organización cuyo objetivo es desarrollar el negocio teniendo en cuenta todos estos criterios. De esta manera, se busca actualizar la forma de trabajo tradicional acorde al presente aplicando alternativas en los distintos campos. Desde el punto de vista del diseño, la implementación de un software que permita la visualización del producto y del ambiente, es un cambio importante respecto a la croquización actual utilizada por la gran mayoría de los carpinteros del rubro. Esto requiere de incorporación de profesionales capacitados que no solo utilicen estos sistemas, sino que asistan al cliente para una mayor satisfacción del producto. Además, estos programas informáticos, presentan una optimización de corte del material, lo que permite ser más eficientes disminuyendo tiempos, errores y desperdicios. En lo referido al material, se está migrando desde la madera maciza tradicional a tableros de MDF, los cuales requieren un proceso de fabricación mucho más rápido y económico comparado con la madera, la cual además de escasear, necesita un periodo de estacionamiento y secado. En relación a lo anterior, el proceso productivo de los muebles se reduce por la utilización de dicho material, comenzando por la cantidad de máquinas requeridas para su corte y mecanizado, suprimiendo los tratamientos superficiales y simplificando su armado. Por último, la industria del mueble sufre una brecha entre los profesionales de la construcción y diseño, con los fabricantes. Esta distancia se produce por la falta de actualización del rubro, en donde la gran mayoría no utiliza sistemas informáticos o bien, no puede relacionarlos con la maquinaria. Teniendo en cuenta estos criterios, el proyecto consiste en el diseño, fabricación e instalación de muebles en MDF a medida para los principales ambientes de un hogar, como son las habitaciones, cocina y baño. Se desarrolla la idea con la localización de una planta en el parque industrial de Sauce Viejo, provincia de Santa Fe y 5 puntos de venta, denominados showrooms ubicados de manera estratégica para abarcar el mercado de la provincia. El segmento al que orienta es el denominado Premium, el cual exige calidad y personalización, dispuesto a pagar más por un producto diferenciado. En cuanto a la estratégica organizacional, la metodología de trabajo se basa en asistir al cliente mediante profesionales que, a partir de los deseos del mismo, desarrolle un modelo virtual. Una vez definido el diseño, se genera la orden de fabricación y se pacta la fecha de entrega e instalación en el destino solicitado. Los principales proveedores de la materia prima se ubican cercanos a la planta industrial al igual que los insumos utilizados en los muebles. La maquinaria seleccionada es de control numérico y tecnología avanzada con gran calidad y precisión en tareas de corte, pegado de cantos y mecanizado. El capital humano consiste en un gerente general, un encargado de producción, un responsable de compras y depósito, un asistente administrativo, dos operarios de producción, 2 armadores e instaladores y 5 profesionales de diseño para cada showroom. Respecto al estudio legal del proyecto, se plantea crear una sociedad comercial, del tipo S.R.L. (Sociedad de Responsabilidad Limitada), cuya razón social se llamaría “HIGH DESIGN”. Además, la organización deberá inscribirse en el A.F.I.P. como responsable inscripto. El impacto ambiental del proyecto es positivo ya que se establecerá una nave nueva situada dentro del parque industrial. Al ubicarse en dicha zona, la cual fue creada para tal fin, tanto la instalación como el proceso no afectaran al urbanismo. Por otro lado, la utilización de nuevos materiales como MDF para reemplazar la madera maciza, reduce la deforestación lo cual se considera muy importante para el medio ambiente. Por último, en lo referido al análisis de viabilidad económica, los indicadores principales arrojan valores positivos. En primer lugar, se requiere una inversión total de U$S 387.418,26. El valor del VAN es de 231.426,78, positivo. La tasa de descuento del proyecto es de 23,73%, y la TIR arroja un valor del 30%. En lo referido al retorno de la inversión (ROI) es del 59,7% y se considera un tiempo de recuperación razonable (periodo 4).
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora en los procesos de producción y gestión de transformadores
    (2023-09) Armando, Rocío; Bellini, Agustín; Prato, Luca; Gariglio, Alejandro
    El presente proyecto pretende determinar la implementación de mejoras de producción y gestión de transformadores en un entorno real de una pyme local, apoyado por herramientas de mejora continua, el método japonés Kaizen. Luego, se evalúa el impacto de su implementación de forma cualitativa y cuantitativamente. La empresa elegida es “Inelpa S.A.” de nuestra ciudad de Rafaela, una fábrica de transformadores con más de 30 años de experiencia en el rubro. Se trabaja con un análisis integral de una situación inicial, detectando en diferentes áreas, problemáticas comunes y oportunidades de mejora. Dichas problemáticas y oportunidades son ocho: eficiencia de la mano de obra; aumento de la productividad de la mano de obra; rentabilidad de la empresa; aumento de las utilidades; reducción de no conformidades; refuncionalización del organigrama; orden, limpieza y estandarización; mejora de procesos y comunicación. Inicialmente, Inelpa S.A. se veía obligada a realizar 400 horas extras mensuales para cumplir con la demanda. Tras la implementación de mejoras en procesos y el layout se logró eliminarlas a cero, logrando así mejorar la eficiencia de la mano de obra. Se comienza a medir la productividad mediante planillas de control de producción e indicadores durante un mes. Se obtiene como resultado inicial un 62.6% de productividad y se plantea como objetivo lograr un 75%. Dicha meta se cumple al aplicar acciones tales como capacitaciones y mantenimiento preventivo. Como punto de partida, la empresa pierde un 1% de la facturación anual en no conformidades externas e internas. Se plantea como objetivo la reducción de estas al 0,5% y se logra mediante acciones tales como capacitaciones, videos de inducción, controles, calibraciones de instrumentos de medición, mejoras en el feedback de los clientes, etc. Proyecto Final Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela pág. 12 Armando, Rocío- Bellini, Agustín – Prato, Luca. Se realiza una refuncionalización del organigrama ya que se encuentra desactualizado. En este punto se busca formalizar la estructura mediante un organigrama mejorado, un flujo de procesos correcto y delimitar las responsabilidades con los perfiles de puesto. Se utiliza la misma cantidad de personas, descartando la incorporación de nuevos sectores con nuevo personal. Mediante auditorías “5S”, como situación inicial se obtiene como resultado 13 puntos de 100 disponibles. El objetivo del grupo de trabajo es lograr un 85. Se aplican medidas para aumentar el puntaje tales como retirar materiales innecesarios, tableros para mejor organización de herramientas, estanterías nuevas, instructivos de limpieza, etc. Luego de la tercera auditoría, se obtiene un resultado de 68. Si bien no se logra el objetivo, se mejora notablemente la situación. Se potenció la participación de los colaboradores, mediante la incorporación de un buzón de sugerencias. Finalmente, con respecto a la rentabilidad y a partir de un sistema de gestión de costos industriales y estado de resultado se determinó que la empresa no es rentable financieramente. Existen costos que no se estaban teniendo en cuenta como por ejemplo las depreciaciones e incorrectas asignaciones de materias primas. Además, la productividad de la mano de obra directa se encontraba en niveles bajos. A través de implementar las prácticas de Kaizen y las herramientas de gestión sobre las problemáticas y oportunidades de mejora halladas en el diagnóstico la empresa alcanza una rentabilidad del 9%. Este resultado se obtiene a partir de la valorización de las mejoras considerando el escenario simulado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad técnica - económica de una planta productora de harina de arveja y discos de masa
    (2022-12-20) Cassani, Solange; Giraudo, Camila; Valenzuela, Vanesa; Barberis, Juan Pablo
    El siguiente proyecto contiene la evaluación de la factibilidad técnica-económica de una planta productora de harina de arveja y discos de masa, aprovechando una legumbre rica en nutrientes como es la arveja. Esta idea surge debido a que cada vez más personas adoptan dietas proteicas a base de vegetales o alternativas a las comidas tradicionales y a la carne. También es necesario mencionar que el consumo de harinas funcionales se ve en constante aumento producto de los nuevos estilos y ritmos de vida. A su vez, las estrictas condiciones de los consumidores en lo referido al cuidado del medio ambiente exigen seleccionar materias primas y procesos más sustentables, incorporar nuevas opciones con aportes nutricionales; disminuir el consumo de sodio, azúcares y grasas saturadas; y promover el consumo de proteínas, fibras, frutos secos, hongos, frutas y verduras. Los productos a desarrollar en el siguiente proyecto ofrecen ampliar las opciones disponibles en el mercado nacional actual para satisfacer las crecientes tendencias, diferenciándose esencialmente en el tipo de características saludables y mejoras nutricionales. La arveja, materia prima principal del proyecto, posee propiedades saludables por tener baja proporción de contenido graso e hidratos de carbono, en contraposición a su alto contenido de proteínas, carbohidratos complejos, fibra dietaria, minerales, vitaminas y compuestos antioxidantes. Para el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo los siguientes estudios: ▪ ESTUDIO DE MERCADO ▪ ESTUDIO TÉCNICO ▪ ESTUDIO LEGAL ▪ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ▪ ESTUDIO ADMINISTRATIVO ▪ ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO La propuesta incluye la utilización de un envase para la harina de arveja distinto a los convencionales que beneficiará tanto a las personas como al medio ambiente Se presentará en paquetes reciclables de 1 kilogramo tipo doypack con ventana (sector del empaque en la que se puede apreciar el contenido a través de un papel transparente). Es un envase flexible con cierre zipper que protege al contenido de la humedad, oxígeno y rayos ultravioleta. Cabe destacar que posee la capacidad de quedarse parado por sí mismo y una vez vacío se compacta y ocupa poco espacio para ser guardado y reutilizado cuando se desee, promocionando de esta manera la marca a lo largo del tiempo. El cierre zipper (sistema de apertura y cierre) facilita el uso discontinuo por parte del consumidor. En cuanto al envase de los discos de masa, la opción del diseño es similar para todas las marcas, los mismos son estructuras laminadas de poliéster saranizado que ofrecen la indispensable protección a los gases y la humedad. Serán presentados de la siguiente manera: -Discos de tarta: paquetes de 2 unidades de 460 gramos. -Discos de empanadas: paquetes de 12 unidades de 420 gramos. El mercado consumidor hacia el cual está orientada la harina de arveja se ubica en las principales provincias de la Argentina, ellas son Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Además, son los lugares en los que se registra la mayor cantidad de siembra de arveja. En cuanto a los discos, se eligió a la ciudad de Rafaela como único mercado consumidor. El proyecto requiere una inversión inicial de U$S 437.995,7. Respecto a los indicadores económicos, el VAN del proyecto resulta positivo con un valor de U$S 105.159,42 para un horizonte de 10 años. El proyecto evaluado es rentable para una tasa de descuento de 22,63% y el resultado de la TIR en este caso es superior a la tasa de descuento, siendo esta 26,46%. En cuanto al retorno de la inversión, ROI, este es de 24%, siendo el período de recupero de la inversión descontado de 10 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de una planta de producción de pallet de plástico reciclado
    (2022-12-16) Musso, Lucio; Theiler, Lara; Toledo, Juan Cruz; Melidoro, Javier Ariel
    Un pallet es una plataforma que se utiliza para el almacenamiento y el traslado de todo tipo de mercancías. El presente proyecto pretende determinar la factibilidad de la puesta en marcha de una planta productora de pallets a partir de plástico reciclado, cuyo diseño, materia prima y proceso resultarán innovadores en Argentina. La empresa se denomina “Eco Support” y presenta como razón de ser: “Diseñar y producir pallets de plástico reciclado reinventando el modelo productivo a partir del concepto de economía circular brindando soluciones específicas a las necesidades de los clientes”. “Eco-Support” será conformada como una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L), debido a las características y facilidades que este tipo de sociedad representa ante los organismos jurídicos. El producto está pensado principalmente para las grandes empresas que conforman los sectores alimenticios, logístico, farmacéutico y cosmética. Sin embargo, la empresa se encuentra dispuesta a satisfacer las necesidades de cualquier cliente que se muestre interesado en el producto ya sea por las ventajas que este ofrece o por la imagen “ecofriendly” que se busca comunicar. En base a un sólido estudio de mercado se espera satisfacer el primer y segundo año un valor mensual de demanda de 1.000 pallets. A partir del crecimiento esperado de la industria del plástico, del reciclaje y del PBI proyectado apoyado por una fuerte estrategia comercial, se considerará un crecimiento porcentual año tras año, hasta obtener un 80% de aumento sobre el valor inicial, llegando a una demanda mensual aproximada de 1.800 pallets al cabo de 10 años. El producto resulta totalmente innovador dentro del mercado actual, ya que, se buscó la mejor combinación de variables con el objetivo principal de obtener un pallet liviano, resistente, económico y ecológico, características muy deseadas por los clientes. A su vez, se combinaron dos materias primas como ser el polietileno de alta densidad (PEAD) y polipropileno (PP), junto con dos métodos de fabricación distintos, la inyección y la extrusión. Además, el pallet presenta la posibilidad de desmontarse facilitando así la compra de repuestos. La empresa se localizará en el PAER, Parque de Actividad Económicas de Rafaela. Debido a las alternativas planteadas de construir la nave o alquilar un galpón, se optará por el alquiler con una necesidad de espacio de 20 x 30 m y un ahorro de USD 16.700 entre alternativas. A su vez, para la operatoria diaria de la empresa serán necesarios 6 operarios, un empleado destinado al mantenimiento de los equipos y 4 empleados administrativos, esquema a adoptar hasta el séptimo año, donde debido al aumento de la capacidad, será requerida una persona más para el área de producción. A partir del presente proyecto y para una producción aproximada de 153.600 pallets, en 10 años, se evitaría la tala de 18.824 árboles, la emisión de 3.954.600 kg de 𝐶�������𝑂�������2, y se ahorraría un consumo de 7.680.000.000 litros de agua y 4.174.300 litros de petróleo. Considerando una inversión inicial de USD 406.524,27 y una tasa de descuento de 18,099 %, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de USD 212.345,55, una tasa interna de retorno (TIR) de 29 % y un Retorno sobre la inversión (ROI) de 52,23 %, recuperándose la inversión en el cuarto año.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Desarrollo de un dispositivo dinámico adaptativo para entrenamiento del putter para golfistas"
    (2022-10) Renna, Darío Germán; Maggiolo, Gustavo
    En el presente trabajo se plantea el estudio y desarrollo de un dispositivo para la práctica del putter para golfistas. El producto consiste en una plataforma configurable diseñada para representar una infinidad de pendientes y caídas que poseen los greens reales de las canchas de golf en una distancia específica del hoyo al lugar del lanzamiento. A lo largo de este documento, se detallan los procedimientos necesarios para diseñar y desarrollar el dispositivo electromecánico que permita generar las pendientes . Para ello, se analiza en base a estadísticas de jugadores profesionales y amateurs la dimensión más conveniente para la práctica que debe tener este dispositivo, comúnmente llamado putting green, y se selecciona el mecanismo más adecuado técnica y económicamente para realizarlo. Además, en base a un estudio de mercado se determina y desarrolla una planta de producción para un rango de cantidades a producir de la manera más eficiente posible. Se realiza un análisis financiero y en comparativa a los productos similares en el mercado se concluye que el negocio es muy rentable, escalable y con una inversión realmente baja.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad de una instalación productora de cargadores solares
    (2021-12) Maletto, Antonella; Tesio, Natalí; Torre, Maira; Barberis, Juan Pablo; Pruvost, Jorge
    El siguiente proyecto contiene la evaluación de factibilidad técnico-económica de una planta productora de cargadores solares. “Helios” nace como idea de la empresa “TecnoSol” que se dedicará a la producción de dispositivos que funcionan con energía solar fotovoltaica, y sirven como proveedores de energía limpia para diversos aparatos tecnológicos del mundo actual. Como primera instancia, se centra en el proceso de diseño de un cargador solar de bolsillo, sin batería, para carga de celulares, denominado “Helios 1”. Se trata de una versión de mucho menor tamaño que los tradicionales paneles solares, pero con la gran ventaja de poder ser trasladado de un lugar a otro sin ningún inconveniente, gracias a su reducido peso y dimensiones. Presenta, además, un diseño ecológico y resistente al agua. Con este proyecto se busca satisfacer la necesidad de contar con un cargador portátil, eficiente, práctico y eficaz para el mundo tecnologizado de hoy, que permita el uso de celulares cuando no se encuentra en su hogar, ni tampoco cerca de algún lugar con acceso a un administrador de corriente. A lo expuesto anteriormente, se suma la necesidad de disminuir el consumo de energías no renovables y migrar gradualmente al uso de energías limpias para preservar nuestro medio ambiente. “Helios1” es un cargador sin batería que se alimenta directamente del sol y permite trasladar esa energía a diferentes dispositivos. Está constituido por 4 paneles solares monocristalinos de alta eficiencia conectados en paralelo. Estos son los principales encargados de captar la energía solar. Los paneles están recubiertos por láminas de material ETFE (EtilTetraFluoroEtileno). Estas láminas tienen una superficie texturada que permite una mejor atracción a los rayos UV oblicuos al panel, lo que se traduce en un mejor rendimiento. Los cuatro paneles son interconexionados y posteriormente conectados a un regulador de carga, contenido en un clip de carga. El regulador se encarga de transformar la energía solar en energía eléctrica, y el clip contiene un puerto USB que se conecta mediante un cable al dispositivo o teléfono móvil. Además, contiene un indicador LED que se enciende cuando los paneles están recibiendo energía solar. Todo el cargador está cubierto por dos láminas de poliéster 600D, un material sumamente novedoso, que le otorga flexibilidad y resistencia al agua. Finalmente, se le adicionan diversos accesorios que lo vuelven sumamente mutable y adaptable a diversas TecnoSOL: Planta de producción de cargadores solares Ingeniería Industrial situaciones de uso, entre ellos se pueden nombrar: abrojos, ventosas, ganchos, cables USB que permitirá cargar celulares, parlantes, GoPro y otros dispositivos electrónicos. Helios 1 cumple con importantes requisitos, pues, es un cargador simple y fácil de llevar a cualquier sitio. Se puede colocar en cualquier ventana expuesta al sol o colgarlo mediante ganchos a la mochila de viaje, aprovechando la energía solar para cargar el móvil. Ayuda a economizar, ya que tiene un precio accesible y la energía que se consume proviene directamente del sol. Para el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo los siguientes estudios: ESTUDIO DE DISEÑO DEL PRODUCTO ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO ORGANIZACIONAL ESTUDIO ESTRATÉGICO ESTUDIO LEGAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO ECONÓMICO ESTUDIO FINANCIERO El mercado objetivo de este proyecto serán las provincias del centro del país tales como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires con la posibilidad de expandirse a nivel nacional según el nivel de aceptación que vaya adquiriendo el producto. Dentro de ese mercado, se dirige a un público entre 15 y 55 años de edad, quienes tienen mayor dependencia de sus teléfonos celulares y mayor compromiso con el medio ambiente. El proyecto en estudio requiere un desembolso inicial en activos fijos de US$ 1.202.555,77; en activos intangibles de US$ 18.861,28. Respecto al capital de trabajo, es necesario invertir US$ 297.417,13 en los primeros 84 días previos al inicio de las actividades, para comenzar a operar. En resumen, las inversiones iniciales necesarias para comenzar con el proyecto son de US$ 1.518.834,18. Se obtuvieron los indicadores más importantes que determinaron la viabilidad del proyecto. La tasa de descuento, obtenida para el cálculo del valor actual neto es de 17,38%. Con estos datos se obtuvo un VAN mayor a 0, de US$ 680.220,13, el cual indica que, de llevarse a cabo el proyecto, se obtiene un rendimiento favorable de la inversión, con una tasa de retorno (TIR) del 24%.
  • Item
    "Optimización del transporte urbano en la ciudad de Rafaela"
    (2021-12) Bonetti, Leandro; Sasia, Julián; Serrano, Francisco; Bertero, Hernán
    PROBLEMÁTICA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO En este trabajo se buscará resolver el problema del transporte en la ciudad de Rafaela. El “problema del transporte” refiere al efecto causado por el incremento del tránsito en la ciudad, que a causa de un transporte público poco atractivo, se traduce en una mayor utilización del automóvil particular. Este fenómeno trae aparejado los problemas de congestión del tránsito, polución y segregación de la persona para darle lugar a los vehículos. Con este objetivo se desea brindar una propuesta para hacer más atractivo el transporte público urbano de la ciudad de Rafaela, particularmente el transporte en colectivo mediante la aplicación de mejoras productivas y tecnológicas a desarrollar en los capítulos posteriores. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIUDAD DE RAFAELA El principal problema que tiene la ciudad en términos de tránsito es la congestión y accidentologia producida en la aérea céntrica de la ciudad, pero además se evidencian las siguientes falencias u oportunidades a mejorar en el servicio: • Poca información sobre recorridos de línea: los usuarios no conocen con exactitud por donde puedo subirme a un colectivo y cuánto durará ese viaje hasta la parada de destino. • Recorridos demasiado largos: una línea de colectivos que parte desde la terminal de Ómnibus, tarda en regresar a su punto de origen en 1 hora y 45 minutos. • No existe línea alguna que llegue al Parque Industrial de la ciudad en Av. Int. O. Zobboli, lugar donde se concentran alrededor de 2000 trabajadores de la ciudad, se considera muy interesante la oportunidad de lograr una extensión de una línea en esta dirección para lograr un crecimiento en clientes que abonen la tarifa completa. • Demasiadas paradas innecesarias de colectivos, lo que provoca un deterioro de las movilidades al tener que frenar cada 200 metros. • No existe un layout de los recorridos de líneas pensado eficientemente, se realizó de esa manera debido a reuniones multidisciplinarias. • La aplicación de la ciudad ¿Cuándo llego? no funciona correctamente, debido a que no todas las paradas están marcadas por el GPS del colectivo, lo que provoca que el horario figurado en pantalla este siempre desfasado hasta 20 min aprox. ALTERNATIVAS DE MEJORA Existen 3 “focos” de atención en los cuales se desarrollarán las mejoras: 1. Reducción de los tiempos de recorrido de las líneas, modificando su layout y frecuencia, para reducir la congestión de vehículos y accidentología. 2. Utilización de la tecnología GPS - AVL para poner en funcionamiento la aplicación ¿Cuándo llego? que lanzó la municipalidad de Rafaela, en la cual se podrá saber con exactitud la distancia, recorrido y el tiempo que lleva a cualquier destino. 3. Creación de una línea especial que tenga como destino al Parque Industrial en los horarios en los cuales los trabajadores la utilicen, incrementando así la cantidad de pasajeros en un mercado que no fue explorado. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Se realiza una proyección de la demanda en los próximos 10 períodos, luego se plantean las inversiones que se realizarán en la construcción de la central urbana de pasajeros, las reformas en las paradas estratégicas proyectadas, la evolución de la tecnología AVL para los colectivos juntos con la actualización de la aplicación ¿Cuando llega? y los gastos operativos que tendrá que absorber el proyecto. Posteriormente se presenta un análisis de sensibilidad del VAN, para observar cómo responden a diferentes escenarios. En cada escenario se modifica la variable “demanda” para analizar la robustez del proyecto. • VAN del proyecto: - 313.235 usd • TIR del proyecto: - 7 % En el proyecto, ambos indicadores tienen un valor negativo, por ende significa que económicamente el proyecto debería rechazarse, pero es muy importante aclarar que este proyecto es de índole pública y social, que en su situación actual, es decir, sin realizar las mejoras productivas, ya está generando una pérdida de dinero Los impactos que surgen como resultado de los puntos anteriores son principalmente dos. Por un lado se consigue un incremento de los usuarios del transporte público, incrementando los ingresos del sistema. Por otro lado se impacta positivamente en el medio ambiente al reducir el tránsito de autos particulares al incentivar el uso del transporte público, menor necesidad de ampliar la infraestructura vial al tener menor transito en los lugares céntricos, y evitando la circulación de colectivos por calles angostas con mayores probabilidades de provocar un accidente o mayor desgaste al vehículo.