La universidad a través del tiempo. Ensayo

Thumbnail Image

Date

2022-04

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Tecnológica Nacional

Abstract

La globalización puede caracterizarse a través de la interdependencia de las redes de transporte, de distribución, de comunicación y de productos que fluyen a través de las fronteras de los países. Este proceso histórico se activa en las últimas décadas del siglo pasado y debido al incremento de las relaciones internacionales entre los países y, consolidándose con grandes asimetrías geográficas, sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas. Su expresión más evidente es la globalización económica, que se expresa a través de la mundialización de los mercados y la imposición a escala global de la producción del valor (Galván & Martínez, 2004). Independientemente de sus características, cuando analizamos el fenómeno de la globalización, nos encontramos que no es un fenómeno reciente. Distintos procesos de globalización pueden ser identificados a lo largo de la historia de la humanidad, donde se produjeron cambios transcendentes en la sociedad. Los primeros vestigios de estos cambios se remontan a la época incipiente del trueque de bienes que realizaban los clanes y las tribus, una vez que se establecieron en los distintos territorios y que se conoció como la “Era Agraria”. En estos intercambios de excedentes de producción, debido a eficiencias en los procesos “productivos” desarrollada por dichos clanes, se intercambiaba lo que les sobraba o no consumían, por otros bienes con otros grupos. Años después este fenómeno es estudiado por David Ricardo (siglo XIX) quien lo conceptualiza a través de lo denomina la “Ventaja Comparativa” (Ricardo, 1817). La “Ventaja Comparativa” es un concepto fundamental de la teoría del comercio (https://es.wikipedia.or g/wiki/Comercio_internacional), a través del cual, se explica como los países que tienden a especializarse en los procesos de producción y exportación de bienes fabricados eficientemente (a un costo bajo y con calidad), esto le permite lograr un posicionamiento ventajoso respecto al resto del mundo. Lo que nos dice Ricardo es que por más que un país no tenga una “Ventaja Absoluta”, debe especializarse en aquellas mercancías en las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Según lo que nos dice Amín (Amín, 1999, págs. 17-19), la globalización se expresa a través de cinco monopolios: el tecnológico, los mercados financieros internacionales, los recursos naturales, los medios de comunicación y las armas de destrucción masiva. No obstante, la globalización, como expresión de trasfondo impacta de lleno en los contextos donde se desenvuelve la educación universitaria, alterándola de manera significativa. Analizar el impacto de este fenómeno global en las distintas etapas de estas instituciones, su influencia en la sociedad y sus consecuencias son la idea fuerza del presente trabajo.

Description

Keywords

Universidad, Sociedad del conocimiento

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By