Lesiones cutáneas agudas por tratamiento de radioterapia en mujeres con cáncer de mama, en el Centro Radioterapéutico de Excelencia Oncológica (CREO) Bahía Blanca, (período: junio a diciembre 2023)
dc.contributor.advisor | Machiavelli, Mario Raúl | |
dc.contributor.coadvisor | Gaetan, Gabriela | |
dc.creator | Pilia, Marianela | |
dc.date.accessioned | 2025-03-26T18:46:53Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | A pesar de los avances terapéuticos, la radiodermitis sigue siendo una complicación frecuente y clínicamente significativa en pacientes con cáncer de mama que reciben radioterapia. Este estudio evalúa la incidencia y gravedad de la radiodermitis, utilizando la escala del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) para clasificar los distintos grados de la afección. Objetivos: Determinar la frecuencia y gravedad de la radiodermitis en pacientes con cáncer de mama sometidas a radioterapia. Se busca, además, identificar la relación entre la dosis de radiación, la zona irradiada, la edad y la gravedad de las lesiones cutáneas, así como la efectividad del uso de cremas como tratamiento paliativo. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de junio a diciembre de 2023, observando y registrando los cambios cutáneos en 105 pacientes que recibieron radioterapia. Se clasificó la radiodermitis por grado, momento de aparición, y tipo de tratamiento (hipofraccionado o normofraccionado). Resultados: 102 pacientes de 105, presentaron algún grado de radiodermitis, siendo las lesiones de segundo grado las más frecuentes (más del 60%). En pacientes que recibieron dosis entre 4000 y 4999 cGy, el 69 % presentaron lesiones de segundo grado, mientras que las lesiones de tercer grado aumentaron al 28% en el rango de 5000 a 5999 cGy. En cuanto a la localización de las lesiones la mayoría de las pacientes presentaron radiodermitis en la áreas irradiadas (mama y axila) con lesiones de segundo grado y el predominio de lesiones de tercer grado se vio en el subpliegue mamario. El 80% consideraron efectivo el uso de crema de caléndula aplicada tres veces al día. | |
dc.description.affiliation | Fil: Pilia, Marianela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina. | |
dc.format | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12272/12497 | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | Attribution 4.0 International | en |
dc.rights.embargoEnd | 2026-09-26 | |
dc.rights.holder | La autora | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights.use | Con fines académicos y educativos. | |
dc.subject | Radioterapia | |
dc.subject | Radiodermitis | |
dc.subject | Irradiación | |
dc.subject | Cáncer | |
dc.subject | Mama | |
dc.subject | Piel | |
dc.subject | Lesión | |
dc.subject | Efectos secundarios | |
dc.subject | Dosis | |
dc.subject | Tratamientos | |
dc.subject | Pacientes | |
dc.title | Lesiones cutáneas agudas por tratamiento de radioterapia en mujeres con cáncer de mama, en el Centro Radioterapéutico de Excelencia Oncológica (CREO) Bahía Blanca, (período: junio a diciembre 2023) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | acceptedVersion |