Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Godoy, Ezequiel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 42
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    A NGCC power plant with a CO2 post-combustion capture option : optimal economics for different generation/capture goals
    (Elsevier, 2013-11-13) Mores, Patricia Liliana; Godoy, Ezequiel; Mussati, Sergio Fabián; Scenna, Nicolás José
    Fossil fuel power plants are one of the major sources of electricity generation, although invariably release greenhouse gases. Due to international treaties and countries regulations, CO2emissions reduction is increasingly becoming key in the generators’ economics. NGCC power plants constitute a widely used generation technology, from which CO2capture through a post-combustion and MEA absorption option constitutes a technological challenge due to the low concentration of pollutants in the flue gas and the high energy requirements of the sequestration process. In the present work, a rigorous optimization model is developed to address the design and operation of power plants coupled to capture systems. The equations-oriented modeling strategy here utilized can address greenfield designs in which design and operating variables are simultaneously optimized, in order to ensure that the system will be able to meet process requirements at minimum cost. Then, an analysis of the electricity cost, CO2avoidancecost, energy penalties, as well as the optimal values of decision variables is thoroughly pursued. Different economic tradeoffs are comprised at the optimal solutions for the joint project, as given by the different discrete and continuous decisions that the designer needs to weight in order to achieve the desired generation and capture goals, including the number of parallel capture trains, the inherent efficiency of each recovery unit, and the overall emissions reduction rate. In this context, the joint optimization of the NGCC power plant with the amine-based capture option results in a novel configuration where 731 MW are optimally generated for supplying both the external demand and the capture plant energy requirements, and achieving an overall CO2emissions reduction rate of 82.1% by means of a three capture trains arrangement, where 13.4% of the flue gas stream is bypassed and 94.8% of the CO2gets recovered at each unit. This new generation/capture project features optimal values of its economic performance indicators, with an avoidance cost of 81.7 US$ per tonne of CO2 captured, which can Ministerio de Educación y Deportes Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario Zeballos 1341, Rosario, Santa Fe, Argentina only be secured by simultaneously optimizing the design and operating variables of both systems on a start-of-the-art optimization algorithm.
  • Thumbnail Image
    Item
    A strategy for the economic optimization of combined cycle gas turbine power plants by taking advantage of useful thermodynamic relationships
    (Elsevier, 2010-11-01) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás José
    Optimal combined cycle gas turbine power plants characterized by minimum specific annual cost values are here determined for wide ranges of market conditions as given by the relative weights of capital investment and operative costs, by means of a nonlinear mathematical programming model. On the other hand, as the technical optimization allows identifying trends in the system behavior and unveiling optimization opportunities, selected functional relationships are obtained as the thermodynamic optimal values of the decision variables are systematically linked to the ratio between the total heat transfer area and the net power production (here named as specific transfer area). A strategy for simplifying the resolution of the rigorous economic optimization problem of power plants is proposed based on the economic optima distinctive characteristics which describe the behavior of the decision variables of the power plant on its optima. Such approach results in a novel mathematical formulation shaped as a system of nonlinear equations and additional constraints that is able to easily provide accurate estimations of the optimal values of the power plant design and operative variables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Agregado de valor a expeller de soja.
    (2019-12) Godoy, Ezequiel; Llopart, Emilce; Morselini, Santiago; Mijoevich, Ayelén; Romero, María del Pilar; Aimaretti, Nora; Reinheimer, María Agustina
    El presente trabajo se enfoca en la extracción acuosa de proteínas a partir de expeller de soja y su posterior precipitación, así como en el análisis de los efluentes sólidos resultantes de este proceso a fines de evaluar su potencial valorización considerando principalmente el contenido de fibra dietaria. Para esto, se evaluaron y caracterizaron muestras de expeller provistas por PyMES de la región, que fueron sometidas al proceso de recuperación de proteínas y fibras bajo un amplio rango de condiciones operativas. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza, y permiten detectar potenciales alternativas de procesamiento para la generación de productos de mayor valor agregado.
  • Thumbnail Image
    Item
    An optimization model for evaluating the economic impact of availability and maintenance notions during the synthesis and design of a power plant
    (Elsevier, 2017-01-27) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás José
    In this paper, we introduce an optimization strategy in order to comprehensively quantify the impact of availability and maintenance notions during the early stages of synthesis and design of a new natural gas combined cycle power plant. A detailed state-space approach is thoroughly discussed, where influence of maintenance funds on each component’s repair rate is directly assessed. In this context, analysis of the reliability characteristics of the system is centered at two designer-adopted parameters, which largely influence the obtained results: the number of components which may fail independently at the same time, and the number of simultaneous failure/repair events. Then, optimal solutions are evaluated as the availability-related parameters and the amount of resources assigned for maintenance actions are varied across a wide range of feasible values, which enable obtaining more accurate and detailed estimations of the expected economic performance for the project when compared with traditional economic evaluation approaches.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la etapa de secado de descartes de zanahoria en vista a diseñar un proceso integral de revalorización.
    (2023) Bergia, Betiana; Reinheimer, María Agustina; Godoy, Ezequiel; Amaretti, Nora
    Exposición de video: Cerca de 600 millones de toneladas de frutas y hortalizas se desperdician cada año a nivel mundial. La zanahoria es un cultivo de importancia comercial en Argentina. Entre 50 y 200 t son descartadas diariamente en el periodo de cosecha debido a la presencia de malformaciones. Para este cultivo estacional, el uso de técnicas de secado colabora con reducir las pérdidas poscosecha y proporciona además facilidad en el almacenamiento, transporte y disponibilidad del producto durante todo el año. El objetivo de este trabajo fue estudiar el secado de zanahoria a diferentes temperaturas a los fines de determinar las condiciones que permiten obtener un producto final con adecuada humedad, color y actividad acuosa (aw), para su revalorización y procesamiento. Para ello, las zanahorias se lavaron, pelaron y cortaron en rodajas. Se empleó un secadero batch de bandejas escala planta piloto. Las condiciones de secado fueron: i) temperatura de secado: 50, 60 y 70 °C; ii) espesor de rodajas: 1 mm; iii) tiempo de secado: hasta peso constante. Se confeccionó una curva de secado para cada condición ensayada. Se determinó el contenido de humedad, aw y color del producto obtenido. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa en los parámetros de color entre las zanahorias secadas a las diferentes temperaturas (p>0.05). En cuanto al tiempo de secado se vio que a menor temperatura el tiempo requerido fue mayor (50 °C: 280 min, 60 °C: 220 min y 70 °C: 180 min), con diferencias significativas (p˂0.05) El contenido de humedad y aw de la zanahoria seca a 50 °C, 60 °C y 70 °C fue de 6.88 % y 0.30; 3.95% y 0.30; 4.75 % y 0.33, respectivamente. Si bien a 60 °C se obtuvieron los menores valores, no hubo diferencia significativa (p>0.05) entre la temperatura de 60 y 70 °C, pero sí para 60 y 50 °C (humedad: p=0.04 y aw: p=0.03). Se concluyó que la temperatura de secado más eficiente es la de 60 °C, ya que permite obtener un producto final con menor humedad y aw, a un tiempo relativamente moderado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la molienda de expeller de soja evaluando la performance de diferentes tipos de molinos.
    (2017) D’Emanuele Ares, Carolina; Accoroni, Cecilia; Ferigutti, Leonardo; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María Agustina
    El objetivo del presente trabajo es analizar la performance del proceso de molienda y tamizado de expeller de soja, subproducto de la extracción de aceite por el método de extrusado-prensado, para su posterior utilización en la obtención de productos proteicos. La molienda se realiza con tres molinos diferentes: de bolas (impacto), de rodillos (cizalla y compresión) y de cuchillas (cizalla), bajo diferentes condiciones de operación. El análisis de tamizado se realiza utilizando la serie de tamices ASTM Nº 5, 6, 10, 12, 25, 30 y ciego. Los productos obtenidos se clasifican en finos, medios, y gruesos, analizándose así los rendimientos de cada fracción en cada molino. Al ser la fracción de interés la correspondiente a las partículas de tamaño medio, se concluye que los molinos de cuchillas y de rodillos son mas adecuados debido a que se alcanzan rendimientos superiores al 55% cuando se los opera con una sola pasada. Asimismo, se calculan y reportan las energías especıficas desarrolladas en las moliendas con la Ley de Bond para exponer una comparativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprendizaje interdisciplinar en red entre estudiantes de ingeniería de universidades argentinas.
    (2021-07) Godoy, Ezequiel; Fernández, Carina; Méndez, Claudia M.; Romero, Mara C.; Villegas, Noelia K.
    La implementación de una educación universitaria basada en competencias resalta la necesidad de implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras que promuevan la formación articulada e interdisciplinaria de los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes. En base a ello, en esta ponencia se describe una estrategia de aprendizaje colaborativo en red entre estudiantes universitarios de carreras de ingeniería, para el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación efectiva. A los efectos, se propone el aprendizaje basado en problemas como eje de la estrategia, incluyendo su contextualización y forma de implementación, detallándose los recursos necesarios y los instrumentos de evaluación a utilizar. Asimismo, se detallan dos casos de estudio en que se propone implementar esta propuesta, la que involucra a carreras de ingeniería dictadas en cuatro universidades argentinas, esperando de este modo que esta propuesta de aprendizaje colaborativo provea un encuadre para experiencias educativas interdisciplinares similares, orientadas al desarrollo de las competencias que los estudiantes universitarios necesitarán en su futura vida profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparison between conventional and ultrasoundassisted techniques for extraction of anthocyanins from grape pomace. Experimental results and mathematical modeling
    (Elsevier, 2017-03-16) Bonfigli, Mónica Beatriz; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María Agustina; Scenna, Nicolás José
    Conventional and ultrasound assisted extraction of anthocyanins from grape pomace are here analyzed and compared. Mathematical modeling is used firstly to represent the extraction process and determine the associated mass transport parameters, and afterwards, to obtain useful predictions on how the system behaves under different operating conditions. The mathematical model here developed is based on first-principles, in order to more accurately describe the underlying phenomena that govern the extraction process behavior. Extraction of anthocyanins from grape pomace is performed using a hydro alcoholic solution as solvent, and experimental runs at different temperatures were carried out for both conventional and ultrasound-assisted techniques. A good agreement between experimental and computed extraction yields was achieved as the reported statistical parameters indicate. Obtained results highlight the performance differences between both processes, and pinpoint which variables impact the most in the extraction yield.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de procesos sustentables para la obtención de productos proteicos a partir de arveja amarilla y expeller de soja.
    (2023) Guraya, María Ángeles; Torresi, Pablo Antonio; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María Agustina; Andrín, María Nieves
    Transcripción video de dos minutos. En Argentina existe un gran interés en agregar valor a las cadenas productivas de diversas legumbres y productos derivados, disponibles en la región pampeana y poco industrializados. Por una parte, la arveja amarilla es particularmente atractiva debido a su baja alergenicidad, alto valor nutricional y disponibilidad, por lo que se desarrollan activamente nuevas variedades para su cultivo . Por otra parte, el expeller de soja es un subproducto derivado de la extracción mecánica del aceite de soja, que es el foco de la actividad productiva de pequeños y medianos productores de la región pampeana. En este contexto, el objetivo del proyecto es desarrollar procesos de recuperación de proteínas de legumbres, considerando la sustentabilidad técnica, económica y ambiental de las propuestas generadas, en vistas del agregado de valor en la cadena productiva de la industria alimenticia. Para ello, la metodología propuesta incluyó la definición de etapas convencionales y novedosas necesarias para obtener un producto proteico con las características demandadas por el mercado c,d. Se realizaron 60 corridas experimentales aplicando diferentes pH y relaciones sólido: líquido en la extracción alcalina, y tres acidificantes en la precipitación isoeléctrica (ácido clorhídrico, ácido láctico, y bacterias ácido lácticas). Con los resultados experimentales, se calcularon indicadores que permiten medir la performance técnica, económica y ambiental de las distintas estrategias de procesamiento analizadas, entre ellos los rendimientos de recuperación de proteínas, la productividad y el consumo específico de agua. Mediante análisis estadístico, es posible entonces generar estrategias de diseño y operación que podrán luego ser escaladas en vistas de su adopción como parte de la cadena productiva agroindustrial. En trabajos futuros, se prevé incorporar etapas de fermentación en estado sólido, hidrólisis enzimática y sus combinaciones a los efectos de mejorar las propiedades funcionales de los productos proteicos obtenidos y los indicadores de performance de los procesos propuestos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Development of optimization models for food processing operations with focus on adding value to by products.
    (2018-09) Reinheimer, María Agustina; Godoy, Ezequiel; Balzarini, María Florencia; Accoroni, Cecilia
    Development of optimization models for food processing operations with focus on adding value to by products.. (Resumen)
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un proceso de producción de cerveza a escala laboratorioen vistas de optimizar el proceso de recuperación de levaduras.
    (Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2023) Martinet, Roxana; Campetelli, Germán; Godoy, Ezequiel; Stüber, Yasmin; Moreno, Aldana; Ferrito Fernández, Ana Clara; Rey, Sofía; Fajardo, Natalia; Rubio Bonet, Milagros Beatriz; Rudolf, Lisandro; Modica, Candela
    En las últimas décadas, se ha visto un crecimiento exponencial de la producción de cervezas artesanales, surgiendo así una actividad industrial de pequeña o mediana escala que aporta al desarrollo económico regional y nacional. En dicho proceso productivo, las levaduras son generalmente una materia prima importada, que representa una elevada proporción en el costo del producto final, y que luego de la fermentación se descarta como biomasa para alimentación animal, siendo que tiene un alto potencial para convertirse en una alternativa con el agregado de valor en la cadena productiva, así como para promover la sustentabilidad del proceso. Por otra parte, el recuperado de dichas levaduras para su reutilización en la producción de posteriores lotes de cerveza no está ampliamente difundido entre los cerveceros artesanales, debido a las percepciones y realidades en cuanto a las posibilidades y dificultades de implementación de un sistema seguro y eficiente a estos efectos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue diseñar un proceso de producción de cerveza a escala laboratorio, que permita emular y repensar el proceso productivo implementado en PyMEs cerveceras locales en cuanto a condiciones operativas y performance esperada, y que luego habilite a la recuperación de las levaduras cerveceras para su reutilización y consiguiente evaluación de la performance del proceso mediante los indicadores usualmente utilizados en la industria en esta operación. Para ello, se definieron las etapas del proceso productivo y se diseñaron y adquirieron los equipos de proceso necesarios: molienda, con un molino de cuchillas; maceración y lavado, en una olla de maceración con falso fondo de 20 litros; cocción, en una olla de cocción de 20 litros; enfriamiento, con un intercambiador de calor de tubos concéntricos a contra-corriente; y fermentación, en un fermentador con control de temperatura y posibilidad de aireación. Las corridas experimentales constaron de una fermentación inicial de 10 litros de mosto obtenida con malta base, utilizando 11 gramos de levadura comercial Safale S-04 durante 7 días. Al final de la fermentación, se recuperaron las levaduras del fondo del fermentador, se realizó una tinción con azul de metileno 0,01 % p/v y recuento de una muestra representativa de las mismas en cámara de Neubauer, donde se obtuvieron valores de viabilidad (porcentaje de células viables) entre 70 y 92%. A continuación, se realizó un nuevo proceso fermentativo utilizando las levaduras recuperadas, las cuales se oxigenaron al principio de la fermentación para promover su desarrollo. Al final del proceso fermentativo, se midieron diversas variables de interés de la cerveza obtenida: densidad relativa media de 1,013, contenido de alcohol medio de 5,8 %, y atenuación media de 78 %, determinando que dichos parámetros se encontraban dentro de los rangos de valores esperados para un producto obtenido con levaduras comerciales. Asimismo, se repitió la determinación de la viabilidad con las levaduras resultantes de la segunda fermentación, a los fines de determinar si las mismas se podrían volver a utilizar para un tercer proceso fermentativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una actividad de aprendizaje interdisciplinar en red como propuesta para desarrollar las competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación efectiva.
    (2021) Godoy, Ezequiel; Fernández, Carina; Méndez, Claudia M.; Romero, Mara C.; Villegas, Noelia K.
    La implementación de una educación universitaria basada en competencias requiere de estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras que promuevan la formación articulada e interdisciplinaria de los estudiantes. El objetivo del trabajo es presentar una propuesta de aprendizaje colaborativo en red de estudiantes universitarios de carreras de ingeniería para el desarrollo de sus competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación efectiva. A los efectos, se describe la actividad de aprendizaje basado en problemas propuesta, incluyendo su contextualización, la estrategia de implementación, los recursos necesarios y los instrumentos de evaluación de la misma. Asimismo, se detallan dos casos de estudio en que se propone implementar dicha propuesta, abarcando carreras de ingeniería dictadas en cuatro universidades argentinas. Se espera que esta propuesta de aprendizaje colaborativo provea un encuadre para experiencias educativas interdisciplinares similares, orientadas al desarrollo de las competencias que los estudiantes universitarios necesitarán en su futura vida profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Economic evaluation of protein recovery process from Argentinian soybean extruded-expelled meals.
    (2022) Accoroni, Cecilia; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María Agustina
    Soybean extruded-expelled (EE) meals are the byproduct of the soybean oil extraction process commonly used by small and medium- sized Argentinean companies. In this study, the economic feasibility of protein concentrate production from soybean EE meals was evaluated. A processing daily capacity of 18 ton of EE meals was considered, resulting in an annual production of 1,500 ton of protein concentrate. The proposed methodology considered a pH change process consisting of 3 cycles of alkaline extraction at 60 ºC followed by isoelectric precipitation at low temperature using hydrochloric acid, which resulted in a final product with a protein content of 75 % (db) and a productivity of 0.28 kg product/kg soybean EE meals. To analyze a practical case, proposed production was carried out as an extension of a typical medium-sized soybean extrusion- expelling plant. As a result, the necessary capital investment was estimated to be US$2.7 million. Additional financial performance indicators were computed, including net present value and internal rate of return, and it was concluded that the proposal to obtain a protein concentrate from soybean EE meals was economically viable on an industrial scale if sale prices are above 2,267 US$/ton.
  • Thumbnail Image
    Item
    Economic implications when considering availability in the optimal design and operation of a NGCC power plant.
    (2012-09) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás José
    - Traditionally, power plants are designed to fulfll a pre-specified external demand, usually by oversizing the existing equipment, which implies excessive capital costs and might even result in designs that cannot satisfy demands for certain situations. Therefore, in order to avoid large economic penalties if power demand is not satisfied, the design and operation of such systems need to consider the effect of reliability considerations and maintenance funds allocation on the system design and operative characteristics. In the present work, a MINLP formulation is developed to address the design and operation of power plants while considering the implications of a statespace availability modeling approach and of a comprehensive maintenance funds allocation policy. Then, the decision variables are optimized simultaneously throughout several maintenance and failure situations that configure difeerent scenarios, in order to ensure that the plant will be able to cope with them while meeting the expected requirements at minimum cost.
  • Thumbnail Image
    Item
    Effects of spray drying and lactic acid fermentation on the technological characteristics of yellow and green pea (Pisum sativum L.) Protein products
    (Agricultural and Food Science, 2024) Guraya, María Ángeles; Iguti, Antonia Miwa; De Ros Triboli, Edison Paulo; Ribeiro, Eliana Paula; Accoroni, Cecilia; Espósito, María Andrea; Torresi, Pablo Antonio; Reinheimer, María Agustina; Godoy, Ezequiel
    This research evaluates a pH-shifting and drying process for producing powdered protein products from yellow and green peas (Pisum sativum L.), aiming to enhance their technological characteristics. In the precipitation stage, lactic acid bacteria (Lactobacillus Plantarum and Lactobacillus Lactis) served as a generally recognized safe precipitant agent. The fine fraction (<150 µm) from yellow and green peas milling acted as an encapsulant/adjuvant agent in the drying stage. Results showed high process productivity (0.41–0.51 kg protein product/kg pea flour) and low specific water consumption (52.58–62.39 kg water/kg protein product) with this approach. Variations in processing parameters affected protein content, yield, and specific water consumption. Significant differences were observed in wetting time, water activity, flowability (Carr index), cohesiveness (Hausner index), density, particle size, and colour of the protein products, depending on the processing alternatives. This flexibility allows tailoring the properties of the powdered protein product for various food technology applications.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enhancing protein extraction from soybean expeller: exploring the impact of precipitating agents and flour-to-water ratios on functional properties
    (2024-07) Andrín, María Nieves; Guraya, María Ángeles; Accoroni, Cecilia; Torresi, Pablo Antonio; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María Agustina
    This study investigates sustainable methods for producing protein from soybean expeller via pH-shifting processes, aiming to reduce water usage in alkaline extraction by adjusting solid23 to-liquid ratios per cycle and employing isoelectric precipitants like lactic acid and lactic acid bacteria (Lactiplantibacillus plantarum and Lactococcus Lactis) to enhance functional and antioxidant properties over a wide pH range. Results indicate that the most efficient approach involves three 1:10 (w/v) extraction cycles with lactic acid bacteria as precipitants, demonstrating high productivity and low specific water consumption. Protein content and recovery yield showed no significant differences compared to alternatives with higher water consumption or less eco-friendly precipitants. Despite lower solubility, protein products precipitated with lactic acid bacteria formed stable emulsions, exhibiting superior free radical scavenging activity.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la composición y producción de concentrados proteicos de diferentes variedades de arveja amarillas y verdes (Pisum sativum L.)
    (INTA, 2024) Accoroni, Cecilia; Espósito, María Andrea; Magnano, Luciana; Guraya, María Ángeles; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María A.
    El aumento constante en los últimos años de la población mundial provocó la búsqueda de fuentes proteicas vegetales alternativos a las proteínas animales. La arveja es una excelente alternativa, en su formato de concentrados y aislados proteicos, como ingredientes en la industria alimentaria, garantizando una alimentación suficiente y sostenible para vegetarianos, veganos y celíacos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la potencialidad comercial de una variedad comercial y dos variedades precomerciales del programa de mejoramiento INTA-FCA UNR (Primogenita, B320 y B313, respectivamente) en comparación con seis variedades comerciales, (Reussite, Viper, Kingfisher, Aragorn, Meadow y Astronaute) contemplando la composición de las harinas crudas y la solubilidad de las proteínas. Se encontró que el contenido proteico fue superior en los tres años de evaluación para Primogénita, Viper (ambas de semilla verde) y B320, Reussite y Meadow (de semillas amarillas). Además, que tanto el contenido proteico como solubilidad resultaron ser superiores en las harinas crudas provenientes de variedades verdes, lo cual facilita la disponibilidad de proteínas totales a ser extraídas durante la producción de aislados/concentrados proteicos. Respecto a la solubilidad, se observan valores superiores a 65 % indicando disponibilidad de proteínas extraíbles por no sufrir desnaturalización durante su acopio y molienda. Se detectaron valores de actividad ureásica inferiores a 0,300. Esto indica que no es necesario aplicar tratamiento térmico además de una posible disminución de la proteína soluble. Para rendimiento de proteína, Primogénita tuvo los mayores rendimientos (>50%) en los tres años. Esta variedad resulta ser promisoria para la producción de concentrados/aislados proteicos ya que tiene un mayor contenido de proteína y disponibilidad para ser extraídas con un alto rendimiento de producto. Estos resultados abonan al programa en pro de obtener variedades con buen comportamiento agronómico y producción de concentrados proteicos potenciando el agregado de valor en la industria alimenticia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la performance del proceso de obtención de productos proteícos a partir de arvejas amarillas.
    (Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2023) Guraya, María Ángeles; Torresi, Pablo Antonio; Reinheimer, María Agustina; Godoy, Ezequiel
    El objetivo del presente trabajo fue generar y evaluar un diseño de experimentos para analizar el impacto de diversas variables del proceso de extracción alcalina y precipitación isoeléctrica, a los fines de obtener un producto proteico de valor comercial del tipo de concentrado o aislado proteico a partir de arvejas amarillas. La producción de concentrados o aislados de proteínas de legumbres es de creciente interés para la industria alimentaria, debido a su capacidad para mejorar la calidad nutricional y las propiedades funcionales de los productos alimenticios en que se incluyen. En contraposición, el consumo de proteína de arvejas es limitado por su baja solubilidad y su perfil sensorial poco aceptado (olores y sabores desagradables). En Argentina, se producen y consumen mayoritariamente variedades de arvejas verdes, mientras que se desarrollan otras alternativas en búsqueda de características específicas que se adapten a las condiciones de siembra de la región. En particular, se utiliza en este trabajo una nueva variedad de arvejas amarillas en etapa pre-comercial desarrollada por el INTA EEA Oliveros y FCA-UNR. Experimentalmente, la etapa de extracción alcalina se realizó utilizando un sistema batch con agitación utilizando agua como solvente a un pH de 8,5 y una temperatura de 60 ºC, mediante 3 ciclos con diversas combinaciones de relación sólido-líquido entre 1:10 y 1:20 a los fines de evaluar el impacto en el consumo específico de agua del proceso. La etapa de precipitación isoeléctrica se realizó alternativamente mediante acidificación con ácido clorhídrico, ácido láctico o bacterias ácido lácticas hasta un pH de 4,5 a una temperatura de 20 ºC, considerando que la utilización de dichos agentes precipitantes alternativos podrían mejorar las propiedades funcionales de los productos obtenidos. Se realizaron 15 corridas experimentales por duplicado, determinando el contenido proteico de los productos obtenidos mediante Kjeldahl, y luego computándose los rendimientos de recuperación de proteínas, la productividad y el consumo específico de agua a los fines de evaluar la performance técnica, económica y ambiental de las distintas estrategias de procesamiento analizadas. Mediante el análisis estadístico de los resultados obtenidos, se determinó que el ácido láctico y las bacterias ácido lácticas resultan en alternativas adecuadas al ácido clorhídrico comúnmente usado, a la vez que son aptas para uso en la industria alimentaria, con valores medios entre 55-70 % de rendimiento y 0,24-0,31 kg de producto/kg de materia prima de productividad. Adicionalmente, resultó posible proponer un proceso de extracción alcalina que tienda a minimizar el consumo específico de agua como solvente en el proceso, con valores medios alrededor de 113 l de agua/kg de producto proteico. De esta forma, se establecieron condiciones de procesamiento de referencia, a partir de las cuales se evaluará la performance de diversas alternativas propuestas para la mejora del proceso de obtención de productos proteicos a partir de arvejas amarillas, tales como fermentación en estado sólido, hidrólisis enzimática y sus combinaciones, con el objetivo de desarrollar procesos más sustentables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado nutricional antropométrico de escolares según IMC/edad y análisis del perfil de nutrientes de alimentos consumidos en el recreo.
    (2023) Lingiardi, Nadia; Arribas, Alberto; Arriola, Ileana; Godoy, Ezequiel; López, Magdalena; Reinheimer, María Agustina
    Introducción y objetivo: según la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud el 41,1% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) de 5 a 17 años presentó malnutrición por exceso. La rapidez con la que ha avanzado esta prevalencia centra la atención en cambios sociológicos y ambientales que promueven conductas obesogénicas en los entornos escolares. Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar, en las escuelas se brindan alimentos procesados de alta densidad energética, ricos en grasas, azúcares y sodio. Además, estos establecimientos cuentan con al menos un kiosco que expende galletitas dulces y saladas, cereales azucarados, golosinas, bebidas azucaradas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de alimentos en recreo escolar y el estado nutricional de los NNyA en edad escolar. Metodología: la población comprendió 181 escolares de 6 a 13 años, de la escuela Cooperación de Villa Gobernador Gálvez. La evaluación alimentaria se realizó mediante cuestionarios retrospectivos para relevar la ingesta habitual y el estado nutricional a partir del indicador antropométrico IMC/edad. Resultados: el 48% de los NNyA presentó sobrepeso u obesidad. Los ultraprocesados de las categorías de galletitas dulces simples y rellenas y alfajores simples fueron consumidos durante el recreo por un 42,2% de NNyA. De las 17 categorías de alimentos recabadas, el 82% no cumple con los valores límites de calorías totales y de azúcares establecidos por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642; el 47% excede los niveles de sodio y el 59% y 65% supera los límites para grasas totales y saturadas, respectivamente. Conclusión: los resultados demuestran que el patrón de consumo es crítico en la población escolar, lo cual remarca la importancia de promover políticas que garanticen entornos escolares saludables y que faciliten la adopción de prácticas alimentarias y de estilos de vida más sanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluation of solar thermal energy capture and storage alternatives for indirect steam generation: a case study.
    (2023-03-26) Zoratti, G.; Mores, Patricia Liliana; Godoy, Ezequiel
    This study analyses the integration of a solar thermal plant for indirect steam generation in a typical industrial process with thermal energy requirements. Solar irradiation is computed using a validated predictive model in Santa Fe province, Argentina. Three configurations are proposed, consisting of parabolic trough collectors and thermal storage tanks. Performance indicators, such as generated energy, resulting solar fraction (the fraction of the industrial process' thermal requirements met by solar energy), and necessary solar field area, are evaluated for each configuration. A specific energy map is generated, showing the solar generation potential at each location. For required solar fractions of 20-25%, incorporating a thermal storage system does not provide any benefits as the solar plant does not produce enough energy to contribute to the industrial process during winter months. For required solar fractions of 30-35%, the resulting solar fraction can be increased to 42-45% with additional capture area and thermal storage capacity. For required solar fractions of 37-40%, the thermal storage improves the efficiency of the solar plant, resulting in a solar fraction of 50-60%, allowing the industrial process to receive energy for at least 6 hours a day throughout the year. It is concluded that these configurations are suitable for providing a portion of the industrial process' thermal requirements.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades