Browsing by Author "Miropolsky, Ariel"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del impacto de los regímenes provinciales de promoción industrial en el desarrollo productivo de la provincia de Córdoba(2019) Tavella, Marcelo Andrés; Bartolomeo, Mario; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María; Masia, Sonia; González, Gustavo JaimeLa primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (LEY Provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). Asimismo se crearon marcos legales especiales dirigidos a la promoción de una actividad o bien una empresa particular y programas específicos para áreas geográficas puntuales, destinados a promover el desarrollo industrial y las economías regionales en los departamentos menos desarrollados de la provincia. La presente investigación tiene por objeto inquirir los resultados reales que se obtuvieron a nivel de actividad económica e industrial en la Provincia de Córdoba a partir de la creación de las Leyes de Promoción Industrial. Se pretende concretar para ello un estudio empírico de los resultados e impactos reales que tuvieron los distintos regímenes en pos del desarrollo industrial desde su primera promulgación hasta el presente. Dichos impactos se podrán cuantificar, considerando indicadores claves, a través de cifras numéricas y datos estadísticos provistos, en su mayor parte, por organismos y entidades estatales. La investigación será llevada a cabo a partir de un diseño no experimental ya que se observarán los fenómenos tal cual hayan acontecido, sin tener control sobre las variables independientes. Se trabajará sobre fenómenos que ya han ocurrido y que, por lo tanto, no son manipulables. A su vez, se tratará de un estudio descriptivo que persigue establecer asociaciones y correlaciones entre distintas variables, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su comportamiento. Si bien es un proyecto nuevo, se halla en articulación y continuidad con la perspectiva de investigación, desarrollo y transferencias de modelos y herramientas para el desarrollo territorial sustentable adoptada en los PIDs: “Planificación estratégica para el desarrollo regional sustentable” y "Modelos asociativos para el desarrollo territorial productivo". La materia a abordar es de considerable importancia para el sector público y privado en la medida que ambos presentan intereses positivos en la temática. En lo que refiere al primero, la promoción de las leyes, supone un desvío de fondos estatales hacia el sector privado, a los fines de obtener resultados tangibles en materia de desarrollo regional, creación de empleo, impulso de exportaciones, atracción de inversiones extranjeras y transferencia tecnológica. Respecto al sector privado, el tema a tratar también resulta de peculiar interés al exponer los resultados obtenidos en materia de crecimiento y desarrollo por parte de aquellas empresas que ya han gozado de los beneficios otorgados por las leyes. Al apreciar los alcances y beneficios reales ya alcanzados por numerosas compañías condicionaría indefectiblemente nuevas plausibles inversiones desplegadas por el sector. En lo concerniente al aporte científico-técnico, permitirá sentar iniciales bases para futuras investigaciones académicas en la materia ya que no se han encontrado, hasta el momento, trabajos académicos austeros dedicados de manera exhaustiva y exclusiva a investigar los efectos ciertos que tuvieron las Leyes de Promoción Industrial en la Provincia de Córdoba.Item El desarrollo de las energías renovables en la Provincia de Córdoba : recomendaciones para su uso eficiente(Federación Agencia para el Desarrollo Económico de la ciudad de Córdoba, 2021) Piumetto, Miguel; Villafañe, Eloy; Ibañez, Fernando; Gauna, Marcos; Marchi, Oscar; Lago, Daniel; Vélez, Luis Eduardo; Vaschetti, Jorge Carlos; Bertossi, Marcelo Leónides; Arcurio, Jorge Rubí; Tavella, Marcelo Andrés; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo Jaime; Tavella, Demián; Gómez Targarona, Juan Carlos; Reineri, Claudio Ariel; Tourn, Daniel Humberto; Nesci, Sebastián Martín; Romero, Héctor Fabián; Sánchez, Leonardo DanielLa Federación Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC) ofrece en este libro un estudio técnico-económico del futuro desarrollo de las energías renovables en Córdoba, con proyección de la demanda de energía eléctrica y recomendaciones para el uso eficiente de la energía. Su elaboración responde a una de las principales preocupaciones de ADEC en el ámbito provincial y nacional: promover el desarrollo económico y social sustentable de la Ciudad de Córdoba y su región metropolitana, en este caso mediante el aporte de información, enfoques y estrategias de desarrollo posibles de ser alcanzadas en el corto, mediano y largo plazo en relación con la necesaria reformulación de la matriz energética que sustente, desde la infraestructura misma, otras políticas públicas tendientes al mismo objetivo. La necesidad cada vez mayor de energía en general y de energía eléctrica en particular, conjuntamente con los requerimientos ecológicos y de sustentabilidad con una mejora de la calidad del producto y la confiabilidad del suministro, conduce a la utilización eficiente de la energía eléctrica y a la búsqueda de nuevas fuentes de energía, en lo posible renovables y no contaminantes, independientemente de su tamaño y su localización. La matriz energética de un país representa en forma cualitativa y cuantitativa la totalidad de la energía que utiliza una nación, indicando la incidencia relativa de las fuentes de las cuales proviene. El conocimiento de la matriz energética permite establecer políticas que garanticen la seguridad y sustentabilidad de una nación. La crisis energética y ambiental afecta en gran medida al sistema eléctrico en todas sus etapas, generación, transporte y distribución, y por tal motivo se hace necesario llevar a cabo una planificación adecuada que permita un desarrollo armónico integral. En consecuencia, el libro ofrece un análisis exhaustivo respecto de la problemática en cuestión –incluyendo la política comparada– y una serie de conclusiones y recomendaciones tendientes a trazar un camino racional y sistemático con visión de futuro para nuestra provincia y país, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades que brinda el contexto. Entendemos que la publicación de este nuevo trabajo consolida los pilares claves y transversales que acompañan a la ADEC desde su fundación: la investigación, el desarrollo más innovación (I+D+i) y la responsabilidad social, a través de una potente estrategia comunicacional orientada a los actores –del sector público y privado– y a la sociedad en su conjunto.Item Desarrollo metodológico multicriterio para la localización sustentable de grande plantas industriales(2017) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; González, GustavoEl presente trabajo tiene por objetivo desarrollar una metodología multicriterio para el estudio de la localización óptima y sustentable de grandes plantas industriales. Las industrias de este tipo involucran grandes inversiones en recursos y constituyen una actividad productiva con impactos ambientales potenciales y riesgos de contingencias ambientales. Por esto, la responsabilidad social que debe regir las acciones empresariales demanda un estudio tal, que permita seleccionar un emplazamiento adecuado, lo que hace imprescindible modificar las metodologías tradicionales basadas fundamentalmente en la competitividad y la rentabilidad para analizar la selección del emplazamiento de este tipo de establecimientos. En una primera etapa se realizó un análisis descriptivo, identificándose la mayor cantidad de factores que operan sobre la toma de la decisión de localización, clasificándolos en aspectos técnicos, socio-económicos y ambientales. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo de los distintos métodos utilizados tradicionalmente en estos estudios. A tal fin, se evaluaron sus fortalezas y limitaciones así como la incorporación en los mismos de criterios de sustentabilidad. Finalmente se propuso un método compuesto, multicriterio, semicuantitativo y cualitativo, procurando eliminar en lo posible la subjetividad en su aplicación y utilizando herramientas del análisis estratégico para sustentar los resultados obtenidos. Como resultado se precisaron sesenta y ocho (68) factores de selección. Con ellos, se diseñó una matriz, definiéndose claramente las escalas de valoración de cada uno de los factores sin la aplicación de ponderaciones numéricas, utilizando en cambio, indicadores visuales. Esta matriz se complementó con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) para cada sitio opción, conformando un sólido método que permite evaluar las posibles localizaciones y extraer conclusiones pertinentes. Se delineó un modelo, creemos, adecuado al nuevo paradigma de la sustentabilidad que impera en este nuevo siglo, en el que los factores sociales, culturales, políticos y ambientales deberán ser considerados de un modo tan significativo como los técnicos, económicos o financieros. De tal modo y considerando su practicidad y versatilidad se llevó a cabo un estudio de localización para una gran planta química; validando de esta manera la metodología multicriterio desarrollada. Los decisores involucrados evaluaron como muy positivo el resultado de su aplicación, pues les permitió una rápida apreciación de las conclusiones del estudio para la efectiva localización de esta planta.Item El proceso de toma de decisiones en la nacionalización de autopartes(2024) Tavella, Marcelo Andrés; Rodríguez, Fernando; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana MaríaEn los últimos veinte años se ha observado un proceso de creciente internacionalización de la producción automotriz mundial que ha llevado a las empresas terminales a profundizar el despliegue geográfico y la integración internacional de su producción a efectos de fortalecer su presencia en mercados de mayor potencial. En este sentido, una de las decisiones estratégicas más importantes dentro de un proyecto de fabricación de automóviles, implica determinar cuáles serán las fuentes de aprovisionamiento de autopartes más convenientes, ya que de dicho proceso depende en gran medida el nivel de competitividad del producto final. El particular comportamiento que presentan ciertas variables y las características específicas de las políticas industriales de cada región obliga a las empresas a desarrollar herramientas adaptadas a las características económicas propias del país en el que opera. Los criterios que tienen en cuenta las terminales automotrices para evaluar la nacionalización de autopartes abarcan una amplia gama de factores que incluyen cuestiones técnicas, de calidad, de costos y de capacidad logística. El presente trabajo tiene como objetivo identificar cada una de las variables propias que pueden impactar en términos de costos sobre el proceso de nacionalización de una autoparte y evaluar los mecanismos y herramientas que se utilizan para la toma de ésta decisión trascendental a nivel internacional y local. Finalmente se propone desarrollar una herramienta multicriterio que pueda ser de aplicación en terminales automotrices de nuestro país.Item Estrategias para el Desarrollo Sostenible: Modelos Asociativos : Análisis de la Cámara de Industrias informáticas, electrónicas y de comunicaciones del centro de Argentina(Editorial Brujas, 2019) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo; Manera, Roxana; Tavella, DemiánResulta interesante y satisfactorio poder observar cómo un modelo de asociatividad resultó una herramienta efectiva para que los socios de la CIECCA logren insertarse y mantenerse en un mercado que cada vez más es más regional, abierto y competitivo, convirtiéndose en un ejemplo a seguir por otras cámaras empre- sariales. En este sentido, las alianzas estratégicas constituyen una táctica importante para mitigar los impactos de los ciclos econó- micos, particularmente aquellos en los que la economía atraviesa por dificultades. La experiencia internacional y nacional que se pudo relevar para este trabajo sugiere que la organización asociativa de micros, pequeñas y medianas empresas es una forma de competir eficaz y unificadamente en los mercados internacionales y de incrementar la sostenibilidad de estos emprendimientos. Sin embargo, cabe mencionar que para que estas asociaciones funcionen adecuada- mente, es necesario que exista una sinergia entre el gobierno, el sector educativo y el sector productivo. Por otra parte, es de des- tacar que el éxito de la estrategia de asociatividad depende en gran medida de la identificación de las regiones económicas, los secto- res de producción tradicional y las nuevas actividades productivas que pueden llegar a tener potencial para el desarrollo económico regional. En lo referido a la participación de la CIIECCA, se observa claramente una valoración positiva de sus miembros a este orga- nismo, considerando su tarea relevante y en general calificando fa- vorablemente sus actividades. No obstante se observa un enorme potencial de mejora, no solo en lo referido a la implementación de normas gestión y a la utilización de energías renovables, sino también en la promoción de nuevos proyectos asociativos entres las empresas integrantes de la Cámara, tales como parques in- dustriales temáticos, nuevos clústers productivos o mayor oferta de servicios comunes a los socios. Es importante destacar que en la actualidad, las experiencias de este tipo en nuestra región no han sido numerosas y no han alcanzado aún un alto grado de difusión y estímulo. Como conclusión general, la devolución de los resultados del trabajo realizado a la CIIECCA, permitirán a esta cámara empre- sarial definir líneas de acción y optimizar sus tareas a efectos de poder alcanzar sus objetivos fundacionales, tendientes a la sus- tentabilidad y el desarrollo territorial productivo del sector que representa.Item Estudio comparativo de métodos multicriterio. caso-selección de proveedores de la industria aeronáutica.(CADI - CAEDI-7º Congreso Argentino de la Ingeniería.4,5,6 de septiembre de 2024. San Juan. Argentina, 2024) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo Andrés; Tavella, Demián; Manera , Roxana MaríaLa Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), localizada en la ciudad de Córdoba, desempeñó un importante rol en la historia económica de nuestro país, como polo impulsor del desarrollo industrial, especialmente durante el período en que estuvo vigente el llamado modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sin embargo, como consecuencia de los altibajos en la historia aeronáutica argentina, en las últimas décadas se ha ido perdiendo el conocimiento en la materia y reduciendo el listado de empresas capaces de fabricar y proveer productos e insumos aeronáuticos. En esta línea, la selección de proveedores adquiere importancia relevante en la logística y la gestión de la cadena de suministros, y por tanto se debe mitigar y eliminar cualquier subjetividad en el proceso de decisión dado el riesgo que conlleva una mala elección en el rubro de las aeropartes. Es por ello, que la utilización de un método multicriterio apropiado facilita la elección, ya que permite considerar las preferencias con una orientación más objetiva en el proceso de selección de proveedores de insumos aeronáuticos. Este trabajo investigativo realizó un estudio comparativo entre los diferentes métodos y técnicas multicriterio, entre los que se pueden mencionar el AHP, el Scoring, el Scoring Normalizado, los métodos Electre, Promethee, TOPSIS y ANELOS, aplicados a la selección de proveedores de la industria aeronáutica de la provincia de Córdoba. Se analizaron las ventajas y desventajas de cada uno, para finalmente seleccionar dos de ellos cuya versatilidad y adaptabilidad los hacen idóneos para satisfacer la necesidad objeto de este estudio.Item Evaluación de factores de éxito para la competitividad de las PyMES del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba.(2021-10-15) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Manera, Roxana; Tavella, DemiánSe puede afirmar que el concepto de competitividad es un constructo en el que intervienen múltiples factores, tanto tangibles como intangibles, aunque es sólo sobre unos cuantos, los críticos, donde residen fundamentalmente las mayores opciones de éxito o fracaso competitivo. Desde esta perspectiva, la determinación de Factores Críticos de Éxito, FCE, evita la complejidad que supone el exceso de datos, en ocasiones poco relevantes. Por ello, a la hora de desarrollar modelos para evaluar la competitividad de una empresa o emprendimiento es esencial el soporte que ofrece el concepto de FCE, evitando que, desde un punto de vista operativo o estadístico, puedan saturarse haciendo difícil o imposible su manejo o medición. El presente trabajo intenta conocer cuáles son los factores internos sobre los que las PyMEs del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba articulan su ventaja competitiva; sobre la base de diferentes criterios. Se considerarán las necesidades y limitantes que caracterizan estructuralmente al sector, analizando las variables de dirección y de gestión que se relacionan con el éxito competitivo de las PyMEs nucleadas en la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, CIMCC, que es la cámara empresaria que representa al sector metal-mecánico de la provincia de Córdoba y de la Región Centro del país y que agrupa y coordina principalmente a las empresas proveedoras de autopartes para las terminales automotrices.Item Evaluación de métodos multicriterio para elaborar estudios de localización de parques industriales(2013) Miropolsky, Ariel; Tavella, DemiánEl presente trabajo se fundamentó en analizar los métodos de evaluación y decisión multicriterio, utilizados para la localización sustentable de parques industriales [1], que comprenden la selección entre un conjunto de alternativas factibles, la optimización con varias funciones objetivo simultáneas y un único agente decisor y procedimientos de evaluación racionales y consistentes y que se utilizan para realizar una evaluación y decisión respecto a problemas que, por naturaleza o diseño, admiten un número finito de alternativas de solución. Cabe destacar, que existen infinidad de técnicas multicriterio y en este trabajo se han evaluado algunas de las más conocidas, teniendo en cuenta el enfoque americano (Ponderación Lineal y AHP), el enfoque europeo (Relación de superación) y otros enfoques recientes (TOPSIS y ANELOS). Las técnicas analizadas que mejor se adaptaron son: AHP, Ponderación Lineal normalizada y TOPSIS, lo que se debe a que las tres se basan en principios distintos para desarrollar la toma de decisiones. Por un lado la técnica AHP se basa en la comparación de pares entre las distintas alternativas y criterios posibles [2], la técnica de ponderación lineal normalizada asigna pesos a las variables de análisis y determina puntajes a cada una de las alternativas en función a lo que se puede percibir, mientras que la TOPSIS, busca aquella opción, dentro del universo de múltiples opciones, que más se acerque a lo que el observador considera como “ideal” y a su vez más se aleje a lo “anti-ideal[3]”. De las técnicas evaluadas, estas tres son las que mejor se adecuaron para solucionar un problema de localización de parques industriales, ya sea por su fácil aplicación o por su adaptabilidad a distintos escenarios.Item Experiencia de Cooperación entre los Sectores Público, Privado y Académico para el Desarrollo Sustentable de la Actividad Hotelera en la Provincia de Córdoba(Universidad Nacional del Litoral, 2012) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, GustavoEl presente trabajo está focalizado en la gestión organizacional a modo de contribución a la mejora continua, para que forme parte de la estrategia de sustentabilidad de las empresas relacionadas con el sector hotelero. Luego, teniendo en cuenta normativas internacionales y nacionales, se analizaron los aspectos más relevantes (fortalezas y debilidades) del sistema turístico hotelero de la provincia de Córdoba, con el objeto de lograr una mayor eficiencia en la organización. Analizando las cifras de arribo de turistas relevadas por el gobierno de la provincia, las cuales muestran un incremento notable en el período 1995-2005 y teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, surgió la idea de implementar un programa que contribuyera a incorporar el concepto de “la calidad” en los distintos niveles de los operadores turísticos que provea una mejora continua para contribuir a consolidar e incrementar la tendencia positiva de captación de turistas. Esto indujo a realizar un trabajo conjunto entre la Agencia Córdoba Turismo y la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRC) con el sector privado de operadores turísticos, el cual quedó plasmado en el programa CÓRDOBA CALIDAD TURÍSTICA (CCT), y que básicamente consistió en la promoción de la Calidad y el respeto al Medioambiente por parte de las operadores turísticos y organizaciones que desarrollan su actividad en el sector del turismo. El mismo se desarrolló entre los años 2006 y 2009. El programa se elaboró tomando como referencia la metodología internacional de normalización a través de la norma ISO 9001-2000 y en cuanto a la nacional con la IRAM 30400 (vigentes en ese momento), considerando todos los requisitos contemplados en leyes, reglamentos, normativas y orientaciones emitidos por los entes competentes a nivel provincial. Constó de tres partes a saber: 1. Toma de conciencia y capacitación de los operadores turísticos sobre gestión de la calidad orientada al servicio turístico. 2. Consultorías para acompañamiento de los operadores turísticos en la implementación de sistemas de gestión de la calidad. 3. Auditorías y otorgamiento del Sello “CÓRDOBA CALIDAD TURÍSTICA”. El Sello era entregado por la Agencia Córdoba Turismo, una vez que, a través de una auditoria se verificaba que se hubieran cumplido satisfactoriamente todas las etapas del programa.Item Experiencia de Cooperación y Asistencia Técnica de la UTN FRC con la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC)(Universidad Nacional del Litoral, 2012) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; Belaus; González, GustavoEl presente trabajo está focalizado en describir la experiencia de asistencia técnica a las empresas asociadas a la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC); la que consistió en la implementación y posterior verificación del cumplimiento del Manual de Operación basado en la Norma IRAM Nº 3517-2: 2005 de las empresas asociadas a la Cámara. Este Manual de Operación es aplicable a las actividades desarrolladas por las empresas dedicadas al mantenimiento y recarga de extintores de la provincia de Córdoba, afiliadas a CAFAREC, y además sirve como referencia y guía para los propietarios y ocupantes de edificios, autoridades de aplicación y organismos de control. La Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRC), a través de su Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET) firmó el 2 de octubre de 2009 un Convenio de Asesoramiento y Asistencia Técnica con la CAFAREC destinado al “Control de la Aplicación de Procedimientos de Buenas Prácticas en el Control, Mantenimiento y Recargas de Extintores, en los talleres de los Socios de la Cámara”. Esto permitió desarrollar un sistema de auditorias, seguimiento, emisión y distribución de obleas de certificación de buenas prácticas, como constancia del cumplimiento de los estándares respectivos. Para tal fin se redactó conjuntamente un Manual de Operaciones y se planificó un programa de auditoría para que, una vez verificado el cumplimiento de las actividades y procedimientos correspondientes, se emita un certificado consistente en obleas numeradas que se adhieren a cada matafuego controlado y/o recargado en los talleres de los socios habilitados. En una primera etapa, de la totalidad de los asociados, se inscribieron quince y se realizaron las primeras reuniones y visitas a los talleres, para el asesoramiento e implementación del Manual de Operación y de las planillas de seguimiento y registro de actividades. En la actualidad son veintiuno los talleres de la Provincia de Córdoba que participan del programa.Item Factores de éxito para las pymes metalmecánicas de Córdoba(2023) Tavella, Marcelo Andrés; Miropolsky, Ariel; Manera, RoxanaEl presente trabajo intenta desarrollar un análisis de diferentes aspectos en los que las PyMEs del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba articulan su ventaja competitiva, teniendo en cuenta las necesidades y limitantes que caracterizan estructuralmente al sector. Los resultados obtenidos dejan en evidencia aquellos factores que se consideraron como críticos para el logro de dicha ventaja competitiva, destacándose las inversiones en bienes de capital, en mejora de los procesos y en capacitación.Item Identificación y evaluación de factores de éxito para la competitividad y la sustentibilidad de las Pymes del sector metalmecanico de la provincia de Córdoba(2019) Miropolsky, Ariel; Tavella, Demián; Manera, Roxana María; Olivos Aneiros, Federico; Hoya Sánchez, RobertoLograr ventajas competitivas que permitan a las organizaciones ser rentables a lo largo del tiempo es vital para su supervivencia y éxito. Ello sin perder de vista el ambiente cada vez más competitivo y dinámico en el que las empresas tienen que desarrollar su actividad, sumado a esto las relaciones cada vez más estrechas entre las universidades públicas, en particular la FRC - UTN, y los diferentes niveles e instancias de gobierno, las que permitieron percibir la enorme significancia que tiene para las políticas públicas la incorporación de la mirada tecnológica. Asimismo, la fuerte vinculación lograda en estos años entre la FRC UTN y las cámaras empresariales, los colegios profesionales y demás actores relevantes de la sociedad civil, posibilitó detectar la imperante demanda que tienen estos sectores por la existencia de espacios en el medio universitario que pudieran proveerles un ámbito adecuado para canalizar sus inquietudes y propuestas de desarrollo con el correspondiente respaldo académico. El presente proyecto se desarrolla en el CITED - Centro de Investigación y Transferencia en Tecnologías y Estrategias para el Desarrollo de la FRC - UTN. Si bien se trata de un proyecto nuevo, se halla en articulación y continuidad de los PIDs: “Planificación estratégica para el desarrollo regional sustentable”, “Identificación y análisis de las necesidades de vinculación, infraestructura y servicios tecnológicos de las empresas que se radicarán en el PIC” e “Identificación y evaluación de factores determinantes para la sustentabilidad de los modelos asociativos regionales”, entre otros previamente desarrollados en el Centro. El principal objetivo de este proyecto es identificar los factores de éxito de las PyMEs del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, para desarrollar propuestas de mejora de la competitividad sobre la base de diferentes criterios y, considerando además, las necesidades y limitantes que caracterizan al mismo. Para el logro de este objetivo, se pretende conocer las variables de dirección y la gestión que se relacionan con el éxito competitivo de las pequeñas y medianas empresas nucleadas en la CIM, que es la cámara empresaria que representa al sector metalmecánico de la Provincia de Córdoba y de la Región Centro del país y que agrupa y coordina principalmente a las empresas proveedoras de terminales automotrices. Para identificar estos factores se realizaran encuestas y entrevistas en profundidad, utilizando como soporte un cuestionario dirigido al responsable, gerente o experto de las PyMES integrantes de la muestra, es decir, a aquellas personas que tengan competencias desde su desempeño laboral o formación profesional, y otra serie de encuestas y relevamientos a funcionarios de organismos gubernamentales con pertinencia en la temática sobre la base de convenios de colaboración mutua preexistentes entre la Facultad Regional Córdoba y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba. Se pretende realizar un análisis comparativo de los principales factores de dirección y gestión basados en modelos asociativos que puedan ser adaptados a cámaras empresariales de este tipo, buscando apreciar sus ventajas y limitaciones y realizar un proceso integral, que permita una planificación del desarrollo industrial y urbano adaptado a nuestra realidad regional y sustentable en el tiempo.Item Las leyes de promoción industrial y la industria metalmecánica de la Provinvia de Córdoba.(Universidad Tecnológica Nacional., 2021) Tavella , Marcelo Andrés; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María: La primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (Ley provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). El presente trabajo intenta realizar un primer análisis del impacto que han tenido las leyes provinciales de promoción industrial en el sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, considerando los últimos 5 años y realizado en base a las dos leyes troncales vigentes en nuestros días: La Ley de promoción industrial Nº 5319 y la Ley de promoción industrial para PyMES Nº 9727, sancionadas en 1971 y en el 2009 respectivamente. Se abordarán aspectos claves, su evolución a través de los años y sus tendencias en cuanto a ramas de la actividad y distribución geográfica entre otros, pretendiendo sentar las bases iniciales para futuras investigaciones.Item Planeamiento estratégico de empresas que se radicarán en el parque industrial Córdoba (PIC)- Conclusiones(Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael/ Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2013) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Carrizo, Blanca; Abet, JorgeEl presente trabajo consistió en utilizar como instrumento metodológico de recolección y análisis de datos una encuesta a empresas de la ciudad de Córdoba interesadas en radicarse en el Parque Industrial Córdoba, elegidas entre las asociadas a las Cámaras Empresariales. Se indagó sobre las necesidades y demandas de capacitación, servicios tecnológicos y de ensayos, asesoramiento y asistencia técnica y desarrollo de productos y procesos. Se encuestaron 136 empresas en condiciones de radicarse en el PIC de acuerdo a las características definidas en el marco del proyecto. El PIC es un proyecto productivo de iniciativa conjunta pública y privada convirtiéndose en sí mismo en un símbolo de cooperación conformado por empresas, instituciones, gobiernos municipal, provincial y nacional y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba, a través de la Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET). La característica jurídica asociativa se materializa en un ente promotor de cooperación, conformado por empresas, instituciones, Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional, y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El Parque Industrial Córdoba (PIC) cuenta con una superficie total de 165 hectáreas, está ubicado en la zona Sur-Este de la ciudad de Córdoba, en la zona industrial entre la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal. En la Ciudad de Córdoba existen además, alrededor de 2000 empresas que deben ser relocalizadas, pues el crecimiento urbano las ha dejado emplazadas en zonas residenciales. Se determinaron mediante encuestas las necesidades de servicios tecnológicos que demandan las empresas a radicarse en el Parque Industrial, las que se ofrecerán desde el Centro de Transferencia Tecnológica que gestionará la ESADET, para lo cuál se definieron las características edilicias y de infraestructura con que deberá contar el mismo.
