Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Oshiro, Angel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 16 of 16
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Las AMA y el control de la ras en hormigones de la Mesopotamia con agregados de hormigones reciclados reactivos
    (2018-11-07) Pereyra, Andrea Soledad; Wendler, Dario Martín; Palacio, Alberto José; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Oshiro, Angel
    La extracción de agregados naturales en la Mesopotamia, genera cavas a cielo abierto que alteran el entorno natural. Paralelamente, el aumento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) es un condicionamiento importante del ambiente que debe ser considerado. El reciclado del hormigón como agregado fino se presenta como una solución a estas problemáticas. Las experiencias con los hormigones de la zona indican la existencia y el desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS), lo que debe ser considerado al tiempo de encarar su reciclado en los hormigones convencionales. En este trabajo se estudia el efecto de mitigación de las adiciones minerales activas (AMA), con diferentes porcentajes según la adición, en hormigones reciclados reactivos analizados en investigaciones anteriores. En la primera etapa se usó el método acelerado de la barra de mortero según norma IRAM 1674/97. Los resultados obtenidos con este método demuestran el buen comportamiento de las AMA con estos hormigones frente al posible desarrollo de la reacción, una segunda etapa consistirá en usar el método de la Norma IRAM 1700 y su Anexo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del ciclo de vida de un hormigón convencional localizado en Córdoba-Argentina
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    El Hormigón ha sido útil para la sociedad desde hace más de 2000 años y es hoy en día el material de construcción más utilizado en todo el mundo. Su uso es esencial en nuestra sociedad moderna ya que proporciona una solución rentable, es duradero y se adapta a casi todas las formas. Sin embargo su producción implica la emisión de gases a la atmósfera generando un impacto ambiental. La reducción del consumo de hormigón no debería ser la mejor alternativa a esta problemática ambiental, ya que podría afectar seriamente el desarrollo económico de una región o país, la solución está en el consumo sostenible. Una herramienta que permite cuantificar y evaluar los impactos ambientales de un determinado producto durante toda su vida útil es el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Este trabajo tiene como objetivo brindar una primera aproximación al ACV de un hormigón convencional localizado en Córdoba-Argentina; para ello se tuvieron en cuenta los inventarios correspondientes a las materias primas y consumo de energía involucrados en su elaboración. De este análisis surge que el mayor impacto se da en la categoría de Calentamiento Global, siendo el dióxido de carbono (CO2) el que presenta mayores cantidades, resultando ser menor su influencia en la acidificación (disminución del pH del suelo y de las aguas) y eutrofización (proliferación de plantas acuáticas que disminuyen la disponibilidad de oxígeno) del planeta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes a tipologías de viviendas con criterios de sustentabilidad
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga, Iris; Celador, Adriana; Baronetto, Carlos; Oshiro, Angel
    Del trabajo de relevamiento en encuestas realizadas en la Ciudad de Córdoba a habitantes de viviendas prefabricadas, los propietarios coinciden que se observan escasas patologías constructivas, disminuyendo su apreciación con respecto a la morfología y diseño arquitectónico, destacando su baja valoración con relación al confort térmico de la misma. Este trabajo tiene como objetivo estudiar los criterios de diseño y construcción aplicables a la vivienda prefabricada de interés social, contemplando la utilización de materiales con criterios de sustentabilidad. El crecimiento de la industria del plástico mundial ha sido enorme, alcanzando una marca de 100 millones de Tn en 2001. En la ciudad de Córdoba es factible la obtención de un reciclado plástico multicapa que no tiene valor comercial y su disposición final resulta un problema. Este puede ser reutilizado incorporándolo al hormigón, como parte de agregados gruesos, disminuyendo la utilización de materias primas naturales y los riesgos de contaminación consecuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calculation of the ecological footprint of concrete. A tool for sustainable design
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    Concrete is the most used construction material in the world, however, its use poses severe environmental costs stressing the amount of energy consumed and CO2 released during its production. It is proposed the incorporation into concrete, as a replacement of coarse aggregate, a multilayer plastic residue from the CReSE. (Waste Collection Company of Cordoba) which aim is to reduce its Ecological Footprint (EF). In order to achieve this, the materials were selected and characterized to be used. It was also decided the dosage of concrete pattern (without incorporation of plastic) and concretes with replacement of coarse aggregate by multilayer plastic. The experimental stage included trials in fresh and hardened to verify its properties. Then, a literature research relating to the use of concrete (m³) per Cordoba in recent years was made, and we proceeded to define a simplified calculation method of concrete EF. The flows of matter and energy consumed and emitted at different times of development of concrete were quantified. Finally, the analysis was performed and the results of conventional concrete EF with EF concrete with plastic were compared. The results confirm that the materials are the most influential part of the total footprint of concrete representing nearly 85%, in the province of Córdoba HE corresponding to the materials is 9 ha / person / year being the total of 10.8 ha / person / year. In mining activities, dredging, etc. of sand and gravel, it is necessary to use heavy machinery capable of undertaking these tasks, which results in considerable fuel consumption with corresponding CO2 emissions into the atmosphere. The highest percentage of emission is given in the process of calcinations of the limestone to obtain clinker. However aggregate extraction represents 11% of the EF materials. To conclude, it is considered that causing the replacement of coarse aggregate by plastic waste, there is a decrease of EF waste concrete, in comparison to conventional concrete. This work provides an example of applying a tool to analyze the use of different materials and resources in order to predict which will lead to greater eco-efficiency, as it allows to know in advance the most sustainable option in the design phase of concrete.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo de la huella ecológica del hormigón
    (Universidad Nacional de Salta, 2012) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    La extracción de agregados produce impactos ambientales tales como la eliminación de la cubierta vegetal, alteración de la red hidrográfica y del paisaje y emisión de polvos. La Huella Ecológica (HE) es un indicador biofísico que permite estimar los requerimientos, en términos de consumo de recursos y asimilación de desechos de una determinada población y economía, expresados en área de suelo productivo. En principio, la HE parece un buen indicador de (in)sostenibilidad del planeta, una ciudad, una región o un territorio. De acuerdo al estilo de vida y consumo de una sociedad, muestra el espacio en hectáreas per cápita requerida para satisfacer una determinada necesidad. En este trabajo se presenta la metodología de cálculo de la huella ecológica aplicada a un caso específico y en una primera aproximación; se circunscribe a la estimación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la elaboración de materiales utilizados en el hormigón en la provincia de Córdoba-Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contribución a la reducción de la huella ecológica del hormigón
    (Universidad Nacional de Salta, 2012) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    Se presentan resultados obtenidos del cálculo de la HE-Huella Ecológica de un hormigón convencional utilizado en la provincia de Córdoba-Argentina y se propone para la reducción de la HE un hormigón con reemplazo del agregado grueso por plástico multicapas proveniente de la CRESE-Empresa de Recolección de Residuos. Se diseñaron tres familias de hormigones: un hormigón patrón sin plástico, otro con reemplazo del 10% del agregado grueso por plástico y otro con reemplazo del 20%. Se evaluaron sus propiedades mecánicas y térmicas. El asentamiento en los hormigones con incorporación de plástico disminuye a medida que aumenta el porcentaje de plástico. En estado endurecido la diferencia de la resistencia a compresión entre el hormigón patrón y el hormigón con incorporación del 20% de plástico, es significativa, con un comportamiento térmico alentador. Los resultados obtenidos permiten concluir que los agregados plásticos son adecuados para su uso en la industria de la construcción.
  • Thumbnail Image
    Item
    El hormigón autocompactante con alto volumen de adición activa y no activa. Propiedades y disminución de su huella ecológica utilizando materiales regionales (Córdoba-Argentina)
    (Instituto Brasileño de hormigón, 2014) Oshiro, Angel; Sánchez Soloaga , Iris; Positieri , María; Raggiotti, Belén
    Este trabajo presenta los resultados de la incorporación de adiciones activas y no activas para verificar el comportamiento y la huella ecológica de los hormigones autocompactantes como un medio de contribución para minimizar la contaminación ambiental. La fabricación del cemento y las mezclas en las que interviene son una de las mayores causas del calentamiento global y los cambios climáticos. El uso de las adiciones activas y no activas ha alcanzado un importante nivel cuando es usado en el hormigón como material suplementario del cemento; ya es común su uso en pequeños volúmenes, pero no lo es tanto en altos volúmenes debido a la disminución que se produce en la resistencia a edades tempranas. Las adiciones usadas fueron filler, ceniza volante, zeolita y perlita. Las mezclas de hormigón autocompactantes fueron realizadas con sustitución, en peso, del cemento. La relación agua-material cementicio fue mantenida constante y la trabajabilidad controlada con aditivo hiperperfluidificante a base de éter carboxilatos. Los ensayos de autocompactabilidad realizados fueron el del flujo de asentamiento, J-Ring, caja L y V-funnel y en estado endurecido se ensayó a compresión y succión capilar para conocer el comportamiento de estas variables importantes. La resistencia a compresión fue determinada a las edades de 7, 28 y 90 días. Se presenta los cálculos de la huella ecológica de las mezclas en estudio
  • Thumbnail Image
    Item
    Envolventes de hormigón liviano sustentable: diseño y propiedades para el ahorro energético
    (Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    Cada día son más escasas las fuentes de energía y hay que cuidarlas, por lo tanto hay que construir de acuerdo a criterios que busquen construcciones con mayor calidad desde el punto de vista del aislamiento térmico. Los elementos constructivos pueden modificar las condiciones de confort del interior de los edificios a través de sus características térmicas dadas por los materiales, espesores, dimensiones de las superficies y la ubicación de los mismos. La gran popularidad del hormigón se debe a sus excelentes características, como gran durabilidad, resistencia, etc. No obstante, su uso también acarrea unos grandes costes medioambientales, destacando particularmente, la enorme cantidad de energía consumida y CO2 liberado durante su fabricación. Asimismo la gestión de los residuos sólidos es uno de los principales problemas ambientales en el mundo. Con la escasez de espacio para el depósito en vertederos y debido a su costo cada vez mayor, la utilización de residuos en el hormigón se ha convertido en una alternativa atractiva para su disposición final.
  • Thumbnail Image
    Item
    Envolventes de hormigón liviano sustentable: diseño y propiedades para el ahorro energético
    (Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    La construcción es, entre otras actividades humanas, la que utiliza más recursos naturales. Construir de manera sustentable, más que una tendencia, es hoy en día una necesidad. En un contexto cada vez más global de actuación, la actividad de la construcción, tiene asumida una responsabilidad en busca de soluciones menos agresivas al medio y más sustentables. Cada día son más escasas las fuentes de energía y hay que cuidarlas y por lo tanto hay que construir de acuerdo a criterios que busquen construcciones con mayor calidad desde el punto de vista del aislamiento térmico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de elementos premoldeados de hormigón utilizados en instalaciones de crianza de ganado porcino en ambiente agresivo. Recomendaciones de fabricación
    (Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, 2013) Oshiro, Angel; Positieri, María; Baronetto, Carlos; Raggiotti , Belén
    Las modernas instalaciones destinadas a la crianza intensiva de ganado porcino se construyen con elementos premoldeados de hormigón ensamblados in situ en grandes superficies techadas; están sujetas a un ambiente agresivo por los excrementos y vapores que el ganado porcino produce, produciéndose un recambio prematuro de piezas por la escasa durabilidad de las mismas. El trabajo presenta los resultados del estudio realizado sobre elementos premoldeados de hormigón (sin uso) que conforman la estructura, con el objetivo de verificar su comportamiento en las condiciones de servicio y realizar recomendaciones para asegurar su correcto desempeño. Se extrajeron testigos de las piezas y se midieron la resistencia a compresión, velocidad de pasaje de onda ultrasónica, absorción capilar, absorción y permeabilidad al aire. Los resultados obtenidos permiten calificar al hormigón entre regular y bueno y se presentan las recomendaciones que deberían considerarse al fabricar los elementos premoldeados para asegurar su durabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de finos de perlitas para la fabricación de ladrillos y bloques.uso en viviendas sociales
    (2022) Burgos, Lucas Ramiro; Oshiro, Angel; Sastre de beca, María Inés
    En San Antonio de los Cobres, ubicado al oeste de la provincia de Salta, Argentina, los residentes recurren al uso de adobes (bloques macizos de arcilla) para construir sus casas. Dicha mampostería es realizada por los propios residentes de manera manual utilizando antiguas técnicas de construcción cuyo material principal es la arcilla. En la actualidad, este material resulta escaso en la región debido a la creciente demanda. Por otro lado, la explotación minera es la principal actividad económica en la zona, por lo que en las cercanías de la localidad hay plantas mineras que extraen el mineral perlita y durante la extracción, trituración y separación de las partículas por tamaño, generan desechos de partículas de menos de 150 micrones. En los últimos años el cuidado del medio ambiente y la reducción de los desechos han sido tema de discusión en la mayoría de las industrias, por lo que la reutilización de dichos desechos en elementos que pueden ser útiles para la sociedad colabora con la sustentabilidad que se busca. En respuesta a esto y considerando los problemas medioambientales se propone en esta tesis investigar sobre la elaboración de ladrillos macizos y bloques huecos con un alto contenido de residuos (70% en peso), cal hidratada y cemento Portland compuesto, elaborándolos de manera manual con una unidad de compactación CINVA-Ram. El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar la posibilidad de reemplazar los ladrillos de Adobe con estos nuevos mampuestos. Dichos análisis seguirán pruebas que cumplan con las Normas IRAM (organismo oficial nacional de estándares para la República Argentina), como las pruebas de resistencia a la compresión y a la flexión, absorción, absorción capilar y conductividad térmica. Se observó que el residuo de perlita cruda es un material inerte pero que, a periodos largos en conjunto con el cemento y cal hidratada, aporta resistencias mecánicas en los mampuestos. Se fabricaron los mampuestos tanto en laboratorio como en el lugar a donde están destinados para observar si existen notables diferencias en las características de los mismos. En conclusión, los resultados de los mampuestos realizados en laboratorio como in situ indicaron que el ladrillo macizo de perlita estudiado presenta mejores propiedades físicas y mecánicas que los ladrillos de Adobe, pero no así los bloques huecos dejando abierta la posibilidad de mejorar las características de estos últimos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la adicion de pigmentos en la durabilidad del hormigón
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Positieri, María; Oshiro, Angel; Helene, P.; Baronetto , Carlos
    Los estudios relacionados con hormigones coloreados se caracterizan por ser innovadores ya que existe una deficiencia de investigaciones, en especial en los aspectos relacionados con la durabilidad. Como contribución al conocimiento se presenta un estudio experimental con la elaboración de una familia de hormigones convencionales y otra de hormigones coloreados con pigmentos (óxidos de hierro) de colores rojo, negro y amarillo; se determinan sus propiedades en estado fresco y endurecido. La exudación se caracterizó por la capacidad de exudación; la permeabilidad al agua se determinó bajo presión y la permeabilidad al aire ha sido evaluada mediante la Norma Suiza SIA 262/2003. El estudio de las propiedades relacionadas con la durabilidad de los hormigones coloreados, en particular aquellas que dependen de manera directa de la facilidad con la que los agentes agresivos pueden ingresar y moverse en el interior de la estructura porosa, permiten afirmar que la incorporación de pigmento, en las condiciones de ensayo estudiadas, resultan favorables para la durabilidad de los hormigones en estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la durabilidad en el análisis del ciclo de vida de los hormigones expuestos en diferentes ambientes
    (Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    El hormigón es un material fundamental en la construcción, su tecnología de aplicación, tiene una repercusión directa en la vida útil de la obra en la que se utilice. Este trabajo trata de brindar una primera aproximación sobre la relación que existe entre la durabilidad del hormigón y el ACV (Análisis del ciclo de vida). Se presentan los resultados del ACV de dos hormigones elaborados con los mismos materiales pero localizados en ambientes naturales diferentes. Siendo la vida útil para los hormigones situados en ambientes normales de 50 años de edad, y para los mismos hormigones puestos bajo condiciones de alta agresividad química de tan sólo 20 años. Los resultados obtenidos muestran como a mayor durabilidad de los hormigones las emisiones de CO2 y el consumo de los materiales que se utilizan para su elaboración se amortizan en el tiempo, reduciendo, la carga energética y ambiental de los hormigones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pérdida del patrimonio natural sin amortización en la economía laboral
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2017) Sánchez Soloaga , Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María; Raggiotti, Belén
    Desde el punto de vista económico, el pensamiento ecologista tiene una corriente de pensamiento que se conoce como economía ecológica. La misma en lugar de considerar el proceso económico como cerrado en sí mismo, tal cual lo entiende la economía neoclásica, se preocupa por las interrelaciones entre la naturaleza y el proceso económico. De esta forma puede detectar procesos que desde un punto de vista monetario sean redituables para la sociedad, pero simultáneamente estén creando desequilibrios en el ecosistema que pongan en riesgo la sustentabilidad a largo plazo. Es necesario que la actividad económica contemple la distinción entre recursos naturales renovables y no renovables, así como la velocidad y posibilidad de reciclar los desechos. (Foladori, Guillermo). Este trabajo se centrará en la relación entre biología y economía, ya que desde el punto de vista científico, son las dos ciencias que están más cerca del estudio de la relación entre sociedad y naturaleza. A partir de este postulado trataré de analizar la relación que existe entre la explotación de áridos destinados a la construcción en la provincia de Córdoba y el valor real otorgado por la economía local como recurso no renovable. La construcción civil es gran responsable del consumo de los recursos naturales tanto para la producción del cemento Portland como para el uso de los agregados finos y gruesos en hormigones. La agresión al medio ambiente que por sí misma genera este tipo de minería en superficie, se agrava por la necesidad de que estas explotaciones se encuentren próximas a las zonas urbanas. Cuando perdemos una parte de los recursos naturales o del patrimonio natural, no se aplica una amortización que la compense, por el contrario, lo que se considera una disminución de patrimonio aparece como ingreso. Esto se debe a que existe la convención contable, basada en una curiosa visión de la naturaleza como fuente inagotable y que, el gasto de recursos naturales es compensado con el descubrimiento de nuevas reservas. La pregunta es: ¿Qué parte de los ingresos de un país por la venta de recursos no renovables puede considerarse verdaderamente ingreso y qué parte debe considerarse descapitalización o pérdida de patrimonio?
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación de estructuras de hórmigón armado por remoción sólo de la capa afectada del recubrimiento de la armadura.
    (2022) Bezerra, José; Bezerra Cabral, Antônio Eduardo; Oshiro, Angel
    En general, se recomienda que cuando se recuperen estructuras de hormigón armado con corrosión delrefuerzo, se elimine todo el hormigón carbonatado o contaminado con cloruros que esté en contacto con la barra de acero oxidada. Esta tesis defiende la necesidad de una evaluación preliminar de la probabilidad de colapso de la estructura por remoción excesiva en la sección resistente. Enfatiza la importancia de cumplir con las normas relevantes para el diseño, dimensionamiento y verificación de la resistencia de las estructuras como una cuestión prioritaria. Destaca las dificultades técnicas y económicas de apuntalar la estructura de un edificio ocupado. Diferencia la recuperación de losas, vigas y pilares en vista de la diferenciación de las zonas de tracción y compresión resultante de la acción de los esfuerzos en cada uno de estos elementos estructurales. Señala la conveniencia de utilizar inhibidores de corrosión anódicos o catódicos para interrumpir o ralentizar el proceso corrosivo para prolongar la vida útil de la estructura. Inicialmente, se presenta el mecanismo de corrosión en el refuerzo, los métodos y estándares técnicos para las reparaciones estructurales y luego se establecen las propiedades físicas de los materiales que se utilizaron a través de investigaciones de laboratorio, incluyendo la resistencia a la difusión de cloruros. Se demostró que la remoción excesiva de concreto en elementos estructurales puede generar altos riesgos, por encima de los valores permitidos por las normas brasileñas de diseño de concreto NBR 6118: 14. De ahí, se enfatiza la importancia de se mantener el equilibrio de fuerzas para la preservación de la estructura. Para analizar las diferencias entre las dos formas de remoción de concreto, parcial y total, se investigó la corrosión en el refuerzo por inducción de cloruros en probetas de concreto, mortero polimérico y graute, con dos barras de acero CA 60, 5 mm de diámetro en estado natural sin pintura protectora, con pintura protectora a base de zinc y a base de nitrito. Fueron sometidos a ciclos de secado y humectación en horno por 5 días y en una solución de NaCl al 3,5% por 2 días. Fueron medidos los potenciales de corrosión con dispositivo equipado con voltímetro y semicelda de Cu / CuSO4. Así, se encontró que la corrosión se mitiga con el uso de estos inhibidores y que la recuperación parcial puede ser adoptada para prolongar la vida útil de una estrutuctura con menores riesgos y costos y, que la combinación de inhibidores a base de nitritos con recubrimiento del refuerzo con graute es la más duradera. Concluye sugiriendo que se adopte un nuevo paradigma para guiar el trabajo de restauración de estructuras de hormigón armado donde el mantenimiento de la seguridad estructural sea más importante que la eliminación total de contaminantes en el hormigón. Concluye también, que los inhibidores de corrosión pueden controlar la acción de los agentes agresivos residuales en las reparaciones parciales, permitiendo extender la vida útil de la estructura por un tiempo razonable con menores costos y riesgos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reducción de la conductividad térmica en hormigones con incorporación de resíduo plástico. Una alternativa para contribuir a la eficiencia energética de las envolventes edilícias
    (Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería. Escuela de Construcción Civil., 2014) Sánchez Soloaga , Iris; Oshiro, Angel; Positieri, María
    En la matriz energética nacional, 34 % de la demanda de energía primaria corresponde a edificios y 10 % a la calefacción de viviendas. A pesar de ello, Argentina no cuenta con normas nacionales obligatorias para lograr un uso racional de energía en edificios. Vemos entonces la necesidad de diseñar envolventes constructivas más eficientes que contribuyan a un menor consumo energético. El objetivo del presente trabajo fue lograr un hormigón estructural que tenga baja conductividad térmica. Se propuso para ello utilizar, como reemplazo del agregado grueso, un residuo plástico proveniente de la empresa ARCOR. Para lograrlo se caracterizaron y seleccionaron los materiales a utilizar y se diseñó la dosificación del hormigón patrón (sin plástico) y de los hormigones con residuo plástico. La etapa experimental incluyó los ensayos en estado fresco y endurecido. Si bien la resistencia a compresión disminuye a medida que aumenta la incorporación de plástico, los resultados conforman la resistencia mínima exigida para un hormigón liviano estructural, según ACI-318. Estos hormigones aún se encuentran en etapa de evaluación y posterior análisis de conductividad térmica.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades