Browsing by Author "Positieri, María"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contribución a la determinación de la conductividad térmica de diversos materiales(Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón, 2016) Sánchez Soloaga, Iris; Baronetto, Carlos; Raggiotti, Bárbara; Oshiro, Ángel; Positieri, MaríaEl concepto de construcción sustentable se refiere a las estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras de construcción en todas las fases de su ciclo de vida; un aspecto importante para la selección de materiales es su conductividad térmica. Vinculado a ello, la posibilidad de evaluar el desempeño de los materiales componentes, los elementos y los sistemas constructivoses un avance para el sector y constituye el camino para la evolución de todos los que componen la cadena de la construcción. Este trabajo describe el proceso de desarrollo del equipo de conductividad térmica y su calibración y el resultado de mediciones en materiales diversos como mezclas cementicias con y sin adiciones minerales, mezclas cementicias con y sin materiales reciclados y otros materiales no cementicios. Se logró el diseño y construcción del equipo y el resultado de las mediciones de estos materiales está permitiendo obtener conclusiones valiosas a la hora de evaluar su desempeño térmico cuando el ahorro energético se transforma en una premisa al momento de proyectar.Item Hormigón armado: sustentabilidad de los materiales componenetes y durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Raggiotti, Belén; Monetti, Malena; Jorquera, Eliana; Miranda Cid, Joaquín; Positieri, MaríaEn las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos distintos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro, ya sea por su incorporación durante la elaboración del hormigón o por penetración desde el medio exterior. El proyecto propone estudiar la durabilidad considerando conceptos de carácter prestacional, analizando el desempeño del material durante su vida útil, buscando realizar un aporte a las limitaciones de los reglamentos actuales. La propuesta considera también la posibilidad de incluir criterios de diseño de hormigones más sustentables que utilicen materiales con menor impacto ambiental, tal como el empleo de zeolita natural como reemplazo parcial de cemento. Así de este modo optimizar el uso de recursos adoptando nuevas soluciones que mejoren la vida útil y la relación con el ambiente. El aumento de la durabilidad del material se puede traducir en un aumento de la vida útil de las estructuras y repercute positivamente en la disminución de los materiales de demolición que pueden constituir importantes pasivos ambientales. Estos conocimientos aportan desde el sector de la ciencia y tecnología, alternativas para proponer recomendaciones de dosificación y de durabilidad de estructuras de hormigón armado. En este sentido desarrollar un avance en el conocimiento de los materiales disponibles, ya implica un importante aporte en el campo de la industria de la construcción. La durabilidad del hormigón está vinculada con la capacidad de transporte de soluciones a través de la red de capilares, y para reducirla puede recurrirse a los materiales puzolánicos adicionados a las mezclas de hormigón con cemento Pórtland ya que reaccionan con la portlandita formando nuevos silicatos de calcio hidratados, disminuyen la porosidad y aumentan la durabilidad de las estructuras de hormigón. Entonces, la incorporación de estas adiciones es una medida preventiva para disminuir la porosidad. Evidentemente, aquellos hormigones con poco recubrimiento, permeables o porosos, son más propensos a la oxidación de las armaduras. La estructura rugosa y porosa de la zeolita, así como su gran área superficial, crean una estructura de la pasta de las mezclas con zeolita que contienen formas y vacíos más complejos que la mezcla referencia causados por el crecimiento de la estructura cristalina en todas las direcciones. En definitiva con este proyecto se busca evaluar el comportamiento de hormigones con zeolita natural frente a indicadores de durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras debido a la posibilidad de que la zeolita logre una microestructura de la pasta de cemento más compacta y menos porosa y por ende menos propensa a la oxidación de las armaduras.Item Hormigones con adiciones activas: diseño, optimización y caracterización con criterio de sustentabilidad.(International Book Market LTD., 2018) Raggiotti, Belén; Positieri, María; Oshiro, ÁngelEI hormigón es uno de Ios materiaIes de construcción más utiIizados debido a su bajo costo, apropiadas características mecánicas y de durabiIidad, así como su versatiIidad para adoptar diversas formas y tamaños. Dada Ia importancia deI uso deI hormigón como materiaI de construcción y su impacto en eI ambiente como consumidor de grandes cantidades de recursos naturaIes y emisor de CO2 en Ia industria deI cemento, es necesario desarroIIar desde Ia ciencia de materiaIes mezcIas que acompañen eI crecimiento de Ia construcción y sean materiaIes energéticamente eficientes. En Ia industria deI cemento portIand se ha impuIsado eI uso de materiaIes supIementarios, naturaIes, residuaIes o subproductos que requieran menos energía de producción. En respuesta a esto se proponen hormigones con Ia incorporación de una zeoIita naturaI, como puzoIana, como reempIazo parciaI en distintos porcentajes deI cemento. La zeoIita es un mineraI disponibIe en Argentina que tiene en su composición SiO2 y AI2O3 reactivos, Io que ofrece una actividad puzoIánica potenciaI muy interesante en eI estudio de hormigones sustentabIesItem La gestión de formación de jóvenes investigadores política y desarrollo. Un caso(Universidad Nacional de Salta, 2019) Oshiro, Ángel; Positieri, María; Raggiotti, BelénNo es por ser ricas que algunas naciones gastan en investigación y educación, sino que son ricas porque invierten en investigación y educación” (Mahatma Gandhi). “La calidad empieza por educación, se desarrolla con educación y termina con educación“(Kaoru Ishikawa). Considerando estos conceptos es que se presentan en este trabajo las experiencias desarrolladas en la formación de recursos humanos del actual Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad (CINTEMAC) de la Universidad Tecnológica Nacional/Facultad Regional Córdoba. En el trabajo se pone de manifiesto cuál es la política de capacitación y desarrollo, cuál es su rol en la participación y organización de los recursos humanos y cuál es su transferencia al medio por más de treinta años, considerando al Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad (CINTEMAC) como fuente generadora de jóvenes investigadores. Por último, se destacan los aspectos motivadores de estas experiencias y los beneficios obtenidos por los sectores involucrados en la mejora de la calidad de vida.