Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Raspo, Matías A."

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 31
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad antioxidante y antimicrobiana de aceites esenciales de cítricos de América Norte y Sur
    (Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.; Juliani, H. R.
    Las especies de cítricos tienen una contribución importante en el mercado mundial de frutas y verduras con una producción promedio de 10 millones de toneladas y 3 mil millones de dólares entre 2007 y 2017. Argentina y Estados Unidos tienen vastas plantaciones de cítricos en sus territorios debido a los suelos fértiles y al clima apropiado. Los aceites esenciales (AE) se consideran muy valiosos, ya que tienen diversos usos no alimenticios, incluidos cosméticos, fragancias y preparaciones farmacéuticas (Finch et al. 2014). El presente trabajo tiene como objetivo encontrar diferencias y similitudes entre diferentes especies de aceites esenciales de cítricos (pomelo, limón, mandarina y naranja) de diferentes orígenes (Argentina, Estados Unidos), en términos de su composición química, actividad antioxidante y actividad antimicrobiana para encontrar nuevos usos y aplicaciones y así contribuir a los usos "verdes" de los residuos industriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis antimicrobiano de películas a base de quitosano
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2018-06-29) Vignola, María Belén; Serra, Mónica Andrea; Raspo, Matías A.; Genero, Luana del Valle; Funes, Lucas Mateo; Andreatta, Alfonsina E.
    En los últimos tiempos ha crecido el interés por el desarrollo de materiales con capacidad de formación de película y propiedades antimicrobianas con el objetivo de alargar la vida útil de los alimentos. En este contexto, películas de quitosano han mostrado una gran promesa para su aplicación en conservación de los alimentos. El quitosano es un biopolímero natural, biodegradable, no tóxico que deriva de la desacetilación de la quitina y ha recibido considerable atención por sus aplicaciones en industrias médicas, alimenticias y químicas. El objetivo de este trabajo consiste en la preparación de películas a base de quitosano con Tween 80 como plastificante y un compuesto bioactivo (hidroquinona o ácido salicílico) capaces de provocar un efecto inhibitorio o bactericida frente a la bacteria Leuconostoc mesenteroides MS1.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la capacidad antioxidante de películas compuestas de quitosano
    (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, 2016-11-02) Raspo, Matías A.; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    El interés en el desarrollo de películas para la conservación de alimentos se encuentra en aumento debido a la gran disponibilidad de recursos y métodos de síntesis para generarlas. Entre los polisacáridos naturales, quitosano es un biopolímero con amplio uso producido por la desacetilación de quitina, el cual presenta una buena capacidad para formar películas adecuadas como envoltorios de alimentos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico, presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales aceleran la descomposición de alimentos. Por ese motivo, en este estudio se planteó la preparación de películas de quitosano al 1% p/p modificadas por adición de ácido gálico y sorbitol utilizado este último como plastificante para el posterior análisis de la capacidad antioxidante de las mismas cuantificadas por contenido de polifenoles totales (TPC), ensayo DPPH y ensayo CUPRAC. Con el objetivo de determinar las condiciones óptimas de contenido de sorbitol y ácido gálico en la formulación de las películas con la mayor capacidad antioxidante, se aplicó un diseño experimental Doehlert de dos factores para el cual las condiciones óptimas encontradas fueron 0,88%p/p de ácido gálico y 0% de sorbitol.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antioxidant and antimicrobial activities of citrus essential oils from Argentina and the United States
    (2020-08-01) Vignola, María Belén; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.; Juliani, H. R.
    Peels of citrus species from Argentina and the United States were subjected to hydrodistillation to obtain their essential oils. Gas chromatography/mass spectrometry was carried out to determine the chemical composition of all the essential oils. Limonene was found as the major compound with many minor components varying according to the different species. Antioxidant assays were done to determine the antioxidant activities of essential oils. The antimicrobial activity was tested against Leuconostoc mesenteroides MS1, Escherichia coli ATCC 25922 and Lactobacillus plantarum ES147 and ATCC 8014. Mandarin essential oil from the USA showed the strongest antioxidant capacity in different assays. Grapefruit and lemon essential oils showed consistently strong antimicrobial activity against all tested bacteria, so they were selected for determining the minimum inhibitory concentration and minimum bactericidal concentration values against E. coli ATCC 25922 . Minimum inhibition concentration values ranged between 0.33 and 0.55 mg/mL and minimum bactericide concentration values ranged between 0.42 and 0.95 mg/mL.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antioxidant and antimicrobial activity of bioactive chitosan films
    (2022-01-01) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    In this work the preparation of chitosan films containing different bioactive compounds (gallic acid or salicylic acid) and plasticizers (sorbitol or Tween 80) was assessed. In addition, the component composition influence on the performance of chitosan-based films over antimicrobial and antioxidant activity were researched using the Response Surface Methodology from a Doehlert two-factor model. Both films (A: chitosan/gallic acid/Tween 80 and B: chitosan/salicylic acid/sorbitol) showed a good antioxidant capacity where a higher bioactive compound content and a low plasticizer concentration led to the best performance. Furthermore, the chitosan/gallic acid/Tween 80 film evidenced antimicrobial activity against Escherichia coli ATCC 25922. Chitosan-based films developed from formulation A and B showed a promising performance as bacteriostatic agent, which is sufficient evidence to assess these films as successful materials for food packaging.
  • Thumbnail Image
    Item
    Antioxidant and antimicrobial activity of bioactive chitosan films.
    (2022-01-01) Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    Interest in the development of films for food preservation is increasing due to the improvement achieved in the food preservation time with the advent of new packaging technologies. Chitosan is a widely used biopolymer produced from the deacetylation of chitin, which has a good capacity to form suitable films as food packages. On the other hand, bioactive compounds such as gallic acid and salicylic acid act as inhibitors of the oxidant activity of free radicals and delay the decomposition of food. In this sense, the preparation of chitosan films modified with the mixture incorporation of salicylic acid/sorbitol or gallic acid/Tween 80 was proposed, using sorbitol or Tween 80 as plasticizers. Both films (chitosan/gallic acid/Tween 80 and chitosan/salicylic acid/sorbitol) showed a good antioxidant capacity in while the chitosan/gallic acid/Tween 80 film evidenced its antimicrobial activity against Escherichia coli ATCC 25922 causing a diminution of unit forming colony
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicaciones del modelo atómico de electrones en capas
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UT, 2024-12-27) Raspo, Matías A.; Guzmán, Silvina Soledad; Benvenuto Pérez, Edgardo Remo
    El modelo de electrones en capas es un enfoque inicial para describir la disposición de los electrones en un átomo neutro, que permite justificar, por ejemplo, propiedades periódicas de los elementos químicos (analogías electrónicas), uniones entre partículas, tanto átomos como moléculas, reacciones redox. En este trabajo, se aplica el modelo de capas de electrones a las leyes naturales de Rydberg y Moseley para analizar las propiedades periódicas, carga nuclear efectiva y energía de ionización. Los resultados muestran una correlación cuantitativa entre las frecuencias de los espectros de rayas y las energías de ionización con las leyes mencionadas, lo cual valida el modelo de capas electrónicas y su aplicación en la química periódica. Además, se justifica cualitativamente las propiedades periódicas de los elementos y las uniones químicas, proporcionando un marco coherente para entender la estabilidad y los espectros electromagnéticos discontinuos de los átomos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad antioxidante de películas a base de quitosano
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2018-05-29) Raspo, Matías A.; Boeri, Agostina; Catalán, Santiago; Ferrero, Nicolás Manuel; Lubatti, Guillermo; Pisani, Ma. Florencia; Andreatta, Alfonsina E.
    El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de películas bioactivas de quitosano-sorbitol-ácido gálico y quitosano-tween 80-ácido salicílico, siendo el sorbitol y el Tween 80 los que actúan como plastificantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad antioxidante de películas compuestas de quitosano-compuesto bioactivo-plastificante.
    (2018-10-25) Boeri, Agostina; Bulla, Giuliano; Catalán, Santiago; Funes, Lucas Mateo; Genero, Luana del Valle; Tejero, Yazmín; Raspo, Matías A.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.
    El interés en el desarrollo de películas para la conservación de alimentos se encuentra en aumento debido a la gran disponibilidad de recursos y métodos de síntesis para generarlas. Entre los polisacáridos naturales, quitosano es un biopolímero con amplio uso producido por la desacetilación de quitina, el cual presenta una buena capacidad para formar películas adecuadas como envoltorios de alimentos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico, ácido salicílico presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales aceleran la descomposición de alimentos. Por otra parte, el aceite esencial de clavo de olor posee conocida actividad antioxidante y antimicrobiana. Por este motivo, en este estudio se planteó la preparación de películas de quitosano al 1% p/p modificadas por adición de ácido gálico, ácido salicílico y aceite esencial de clavo de olor como compuestos bioactivos y sorbitol ó Tween 80 utilizado estos últimos como plastificante. En este sentido, tres tipos de películas a base de quitosano se estudiaron y se corresponden a las siguientes formulaciones: quitosano-ácido gálico-Tween 80; quitosano-ácido salicílico-sorbitol y quitosano- aceite esencial de clavo de olor-Tween 80. Se determinó la capacidad antioxidante de las mismas mediante el contenido de polifenoles totales y mediante el ensayo de inhibición del DPPH cuantificado como la capacidad antioxidante equivalente de Trolox.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenido de polifenoles totales en aceites de Cannabis sativa
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Ruiz Miraglio, Sofía; Raspo, Matías A.; Gañan, Nicolás; Andreatta, Alfonsina E.
    Cannabis sativa, es conocida por sus propiedades medicinales desde 2700 a.C. Estas propiedades se les atribuyen a familias químicas, como terpenos, polifenoles y fitocannabinoides. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los polifenoles totales de 6 aceites disponibles de Cannabis y sus carriers utilizando la metodología Folin ciocalteu con algunas modificaciones. Los resultados se expresaron en mg de ácido gálico/ mg de aceite. Los resultados muestran variaciones en la concentración de polifenoles en los diferentes aceites disponibles de Cannabis, que pueden deberse a diferencias en su composición química y procesamiento. Estos mismos aceites fueron evaluados en su actividad antimicrobiana frente a bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y ATCC 29213 y Escherichia coli ATCC 25922. Ninguna inhibición han demostrado tener estos aceites.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de películas a base de almidón para aplicación potencial como envase activo
    (Universidad De Villa María, 2021-11-24) Perulero, Carola; Andreatta, Alfonsina E.; Raspo, Matías A.
    Se han realizado muchos estudios sobre el desarrollo de películas comestibles y biodegradables, que utilizan fuentes naturales (proteínas, lípidos y carbohidratos) como un medio para resolver problemas ambientales mediante la síntesis de materiales de embalaje amigables con el ambiente. Entre las fuentes naturales, el almidón se ha utilizado como fuente principal de películas biodegradables al ser incoloro, inodoro, no tóxico y comestible. Por otro lado, la utilización de polifenoles como sustancias bioactivas con propiedades tales como capacidad antioxidante o antimicrobiana, son de uso común en el desarrollo de materiales bioactivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de películas bioactivas de quitosano a partir de la atomización de formulaciones líquidas
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Raspo, Matías A.; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    El presente trabajo establece el estudio de las condiciones de atomización de una formulación de quitosano-ácido gálico-sorbitol sobre superficies de papel, teniendo en cuenta la distancia de atomizado, el diámetro del pico de atomizador y la concentración de la formulación. Los resultados observados revelaron que la distribución de partículas atomizadas de la formulación se hace más uniforme a medida que la distancia aumenta. En este sentido, las diluciones en el rango de 7:3 a 4:6 evidencian el mejor desempeño de atomización en términos del grado de homogenización del recubrimiento. La capacidad antioxidante de las superficies atomizadas decrece con la concentración de la formulación, mostrando un valor aceptable de inhibición de DPPH cercano al 80%, hasta la dilución 4:6.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la incorporación de ácido gálico en películas de recubrimiento a base de quitosano.
    (IV Jornadas de difusión de investigación y extensión en ingeniería química FCEFYN – UNC. II Jornadas vincular para crecer: 20 años del icta., 2016-08-10) Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.; Gomez, César Gerardo
    En la actualidad existe un creciente interés por el desarrollo de películas de recubrimiento para la conservación de alimentos debido a la gran disponibilidad de recursos naturales a utilizar como base y a los diferentes métodos de síntesis para generarlas. Quitosano (Qs) es un polímero de origen natural con buena capacidad para la formación de películas, que se produce a partir de la desacetilación de quitina, la cual se encuentra presente en el caparazón de insectos y crustáceos. Por su parte, los antioxidantes naturales tales como ácido gálico (GA), presentes en muchos alimentos vegetales, actúan como inhibidores de la actividad oxidante de radicales libres, los cuales son los encargados de acelerar la descomposición de alimentos. El presente trabajo abordó el estudio de la preparación de películas de quitosano modificadas por el agregado de ácido gálico, con el objetivo de evaluar diferentes propiedades tanto de soluciones formadoras como de películas (pH, análisis reométrico, espectrofotometría UV visible), como de las películas sólidas (espesor, opacidad, análisis FTIR, medición de la actividad antioxidante) frente a la factibilidad de su uso como envoltorio de alimentos. Las mezclas precursoras de películas presentaron una concentración final de Qs al 1% p/p, las concentraciones de GA fueron variadas en 1; 0,75; 0,50; 0,25 y 0,125 % p/p, y sorbitol fue utilizado como plastificante al 5% p/p. Posteriormente, cada mezcla de reacción se vertió en una cápsula de Petri donde se logró la formación de las películas mediante la evaporación del agua a 25ºC en la técnica denominada casting. Las películas obtenidas presentaron una buena apariencia, teniendo en cuenta su homogeneidad, transparencia y brillo. Los resultados sugieren que una variación en la concentración de GA en la mezcla de reacción conduce a un cambio en la conformación de las cadenas de Qs, lo cual tiene un efecto directo sobre su actividad antioxidante, siendo aquellas películas con una concentración de GA superior al 0,5% p/p las de mayor capacidad antioxidante. Paralelamente, estas películas presentaron el menor espesor, lo cual permite concluir que parte del GA participa del entrecruzamiento del polímero, lo cual conduciría a una variación de la porosidad y propiedades mecánicas del producto final. Hasta el momento los parámetros estudiados han resultados prometedores para alcanzar películas con propiedades deseables para una futura aplicación como material para envoltorio de alimentos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas
    (Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    Los consumidores evalúan, al momento de la compra, la calidad de las frutas frescas según su apariencia. Sin embargo, las características de los productos adquiridos dependen de la textura y sabor, grado de conservación de su calidad nutricional y seguridad alimenticia [1]. Las operaciones de procesamiento de las frutas provocan efectos negativos en la calidad del producto como pardeamiento, desarrollo de sabores extraños y daños en la textura, sumado a la posible presencia de microorganismos en la superficie de la fruta que puede comprometer su estabilidad y seguridad alimenticia. Por lo tanto, la búsqueda de métodos que retarden estos efectos negativos es de gran interés por parte de los sectores involucrados en la producción y distribución de las frutas frescas. En los últimos tiempos, ha tenido un gran auge la utilización de los biopolímeros en diferentes áreas como es el caso de quitosano, un biopolímero con capacidad de formación de películas, siendo este un aspecto clave para la industria del envasado de alimento [2]. Este polisacárido es producido a partir del procesado de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, posee excelentes propiedades de emulsificación, no es tóxico para la salud humana, muestra propiedades antimicrobianas [3] y propiedades antifúngicas [4]. Además, este material evidencia ciertos beneficios en términos de textura y apariencia cuando se usa como recubrimiento de frutas, reduciendo la tasa de respiración y favoreciendo una mayor actividad antioxidante [5].
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas
    (3er jornada nacional de agroalimentos y sustentabilidad : libro de resumenes / Amadeo Oscar Martin Costa ... [et al.] ; compilación de Mariana Montenegro. - 1a ed. - Villa María : Universidad Nacional de Villa María, 2024, 2023) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    La evaluación de la calidad de las frutas frescas por parte de los consumidores se basa principalmente en su apariencia, sin embargo, características como la textura, el sabor, la conservación de la calidad nutricional y la seguridad alimentaria también influyen en la calidad del producto. Las operaciones de procesamiento de las frutas pueden tener efectos negativos en su calidad, como pardeamiento, sabores extraños y daños en la textura, además de la posible presencia de microorganismos en la superficie que comprometen la estabilidad y seguridad alimentaria. Por lo tanto, se busca encontrar métodos que puedan retardar estos efectos negativos en las frutas frescas. El quitosano es un polisacárido obtenido del procesamiento de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, y presenta propiedades como emulsificación, no toxicidad para los humanos, propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Además, se ha observado que cuando se utiliza como recubrimiento en frutas, el quitosano puede mejorar la textura, la apariencia, reducir la tasa de respiración y promover una mayor actividad antioxidante. En este estudio, se trabajó con naranjas que fueron atomizadas con una solución que contenía quitosano, sorbitol y ácido gálico, y se compararon con naranjas no atomizadas. Los resultados mostraron que las naranjas atomizadas experimentaron una reducción de peso y de capacidad antioxidante en menor medida que las naranjas no atomizadas a lo largo del periodo de almacenamiento. También se observó que la maduración de las naranjas atomizadas fue más lenta en comparación con las. no atomizadas. Estas observaciones sugieren que el atomizado con la formulación utilizada puede ser prometedor para la conservación de frutas frescas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del Arte de la solubilidad del ácido poliláctico
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Caula, María Andrea; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.
    El ácido poliláctico es un poliéster elaborado a partir de recursos renovables. Se puede disolver fácilmente en una variedad de solventes; sin embargo, es un desafío encontrar un solvente no tóxico y adecuado. Un solvente que se utiliza ampliamente para disolver ácido poliláctico es el diclorometano, además del cloroformo. Estos son altamente tóxicos, por lo tanto, es necesario encontrar alternativas más amigables con el medio ambiente para lograr su disolución. Este objetivo de este trabajo fue realizar una extensa búsqueda bibliográfica para poder identificar a aquellos solventes que actualmente se utilizan para disolver el ácido poliláctico. Se encontró que la mayoría de ellos no son amigables con el medio ambiente y que mayormente se usa cloroformo y diclorometano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del arte del uso del quitosano pulverizado en la conservación de frutas frescas
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Caula, María Andrea; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.
    El quitosano tiene una amplia gama de aplicaciones en las ciencias químicas, en los sistemas biológicos, en la ciencia de los alimentos, en la industria farmacéutica y médica. Ha sido probado como uno de los mejores recubrimientos conservantes comestibles y biológicamente seguro para distintos alimentos. Es un buen antimicrobiano, no tiene toxicidad y es biodegradable. Prolonga la vida útil de las frutas minimizando la frecuencia respiratoria y reduciendo la pérdida de agua. Ofrece una barrera defensiva contra la contaminación bacteriana y la pérdida de humedad de la superficie de los productos alimenticios. En este trabajo, se encontrará una revisión bibliográfica acerca del uso del quitosano pulverizado con o sin el agregado de principios activos en la conservación de frutas frescas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del proceso de atomización de formulación a base de quitosano para la conservación de alimentos.
    (Ministerio de Ciencia de la prov. De Córdoba, 2022-10-04) Raspo, Matías A.; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    En la actualidad se están desarrollando un gran número de investigaciones relacionadas a nuevas tecnologías de envasado como una respuesta a la demanda de varias industrias, especialmente de las alimenticias. Los envases activos tienen por objeto mejorar la seguridad alimentaria a partir de la preservación de la calidad del alimento y la prolongación de su vida útil. Un tipo de envase con potencialidad puede ser generado a partir de la mezcla de polímeros naturales y de sustancias bioactivas. En el presente trabajo, se evaluó la atomización de formulaciones a base de quitosano, con la incorporación de ácido gálico como compuesto bioactivo, para la generación de superficies activas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la capacidad antioxidante de películas compuestas de quitosano y aceite esencial de clavo de olor.
    (2018-08-06) Boeri, Agostina; Bulla, Giuliano; Catalán, Santiago; Funes, Lucas Mateo; Genero, Luana del Valle; Tejero, Yazmín; Vignola, María Belén; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.
    La necesidad de contar con materiales más amigables con el medioambiente hace que hoy en día se note un incremento en el desarrollo de materiales provenientes de polímeros naturales, también denominados biopolímeros. Éstos no sólo contribuyen a reducir la polución, sino que también muchas veces permiten conferir incluso mejores propiedades para ser utilizados como envases. Quitosano es un polisacárido lineal, derivado de quitina presente en el caparazón de insectos y crustáceos, y está compuesto por cadenas de β-1,4-D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina aleatoriamente distribuidas [1]. La utilización de aceites esenciales como componentes bioactivos en películas a base de quitosano fue estudiado por varios autores, y ha demostrado el incremento de determinadas propiedades que éstas puedan tener, tales como la mejora de las propiedades antioxidantes, antimicrobianas y de barrera [2,3]. En este caso se ha utilizado aceite esencial de clavo de olor (Syzygium aromaticum) cuyo componente bioactivo principal es el eugenol y tiene conocida actividad antioxidante y antimicrobiana [4]. La obtención de las películas se realizó, en primera instancia, mediante el mezclado de los reactivos, en este caso el quitosano (1% p/p) disuelto en ácido acético, el aceite esencial de clavo de olor (0,25; 0,50 y 1,00% p/p) y Tween 80 (0,25; 0,50 y 1,00% p/p), el cual cumple un doble rol: actúa como emulsionante del aceite y como plastificante en la película final. Se obtuvieron diferentes mezclas reactivas a partir de la combinación de formulaciones, que luego fueron vertidas por separado en cápsulas de Petri y mediante casting (evaporación) en incubadora a 20° C fueron obtenidas las películas finales. Las películas obtenidas presentan buena apariencia, en lo que respecta a homogeneidad, color y brillo. Se obtuvieron extractos acuosos de las mismas a razón de 3 mL de agua destilada cada 25 mg de película y se analizó la capacidad antioxidante siguiendo las técnicas de polifenoles totales [5] y de inhibición del radical DPPH [6]. Los resultados fueron expresados en unidades equivalentes tales como mg ácido gálico por mg de película y mg de Trolox por mg de película respectivamente. La tendencia para ambas técnicas indica que a menor cantidad de Tween 80 la capacidad antioxidante de las películas aumenta, lo cual puede explicarse en que una mayor cantidad de plastificante implica una mayor masa de película. Por otro lado, una mayor cantidad de aceite esencial implica una mejora en la capacidad antioxidante de la película, aunque dicha mejora no es significativa (se mantiene dentro del mismo rango de valor). Los resultados obtenidos hasta el momento indican que estas películas presentan buena capacidad antioxidante y podrían ser aplicadas a futuro para favorecer la conservación de un alimento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de propiedades físicas y antioxidantes de películas a base de quitosano con incorporación de sorbitol y ácido gálico
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2016-11-22) Raspo, Matías A.; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.
    El creciente interés por el aprovechamiento de recursos renovables posiciona actualmente a la industria en general, y particularmente a la alimenticia, frente al desafío de reemplazar sus tradicionales envases por otros de origen natural. En ese sentido, el quitosano (QS), derivado de quitina presente en el caparazón de insectos y crustáceos, se destaca por ser un biopolímero de amplio uso, y por poseer buena capacidad para formar películas [1]. Por su parte, alimentos tales como arándanos, manzanas, lino y té, poseen el compuesto natural ácido gálico (GA), el cual actúa como inhibidor de la actividad oxidante de radicales libres [2,3]. Sorbitol (SB) es un alcohol obtenido industrialmente mediante la reducción de la glucosa, que se puede utilizar como edulcorante, humectante y plastificante. En el presente trabajo se estudió la adición de SB y la variación de la concentración de GA en películas de QS al 1% p/p sobre sus propiedades físicas como espesor, densidad, opacidad, permeabilidad al agua, propiedades mecánicas y su potencial capacidad antioxidante a partir de la utilización del método de reducción del radical 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH), y la determinación del contenido fenólico total [4]. Las tendencias encontradas hasta el momento demuestran que la incorporación de GA y SB en la formación de películas a base de QS beneficia sus propiedades finales, resultando prometedor su uso para el desarrollo de envases activos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades