Ing. Civil - Proyectos Finales de Carrera 2018

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2755

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Jerarquización urbana zona Puerto Viejo
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018) Moren, German Alberto; Ojeda, Luciano; Schonfeld, Jacqueline Yamila; Pairone, Juan Ramón; Mardon, Arturo Enrique
    A partir de la experiencia realizada en la construcción del presente proyecto y luego de los estudios y relevamiento realizados pudimos sentir una dentro de varias actividades de la ingeniería civil, para dar solución y brindar una mejor calidad de vida a la sociedad por medio de la mejora en la conectividad vial entre sectores de la ciudad, integrándola a su vez con un área natural de bellos escenarios escénico-paisajísticos, logrando un mayor a aprovechamiento del espacio generado para fines urbanísticos, turísticos, recreativos y escénico-paisajístico, antes desaprovechada por actividades portuarias en decadencia, y de este modo usufructuar de una ciudad urbanísticamente mejor articulada desde el punto de vista de las relaciones socioeconómicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reestructuración Bv. Doctor Uncal
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018) Gil, Mauricio Sebastián; Mannise Nerón, María Fernanda; Modernel, Ramiro; Quinteros, María Solana; Pairone, Juan Ramón; Mardon, Arturo Enrique
    Para el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares de, un centro de rehabilitación hasta el nivel de programa de necesidades y un canal cerrado de desagüe con dimensiones aptas; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en la reformulación de una arteria suburbana, priorizando su accesibilidad y economía, pero fundamentalmente considerando la eficiencia y la seguridad. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se ejecutó un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Con el objetivo de innovar en las metodologías de estudio ambiental conocidas, se aplicó un análisis de redes, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos y su interrelación, teniendo una visión más general y objetiva de los impactos y su importancia. Considerando todos los aspectos desarrollados en el anteproyecto y en el análisis ambiental, se procedió a la realización del proyecto ejecutivo para establecer todas las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En conjunto a lo descripto recientemente se elaboró el cómputo y el presupuesto del proyecto junto con un plan de obra diferenciado en cuatro (4) etapas. Se detallaron todas las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas, e identificando aquellas que resultaron críticas. Por último se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor exposición. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equipamiento urbano y accesibilidad vial Municipio de Urdinarrain
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018-02-16) Di Giácomo, Verónica Soledad; González, Cecilia; Rodríguez, Luciano Ariel; Pairone, Juan Ramón; Mardon, Arturo Enrique
    Se ha realizado un relevamiento exhaustivo de la infraestructura, de los aspectos socio - económicos, socio culturales y naturales de la ciudad de Urdinarrain. De dicho análisis se desprende que la ciudad cuenta con falencias en cuanto a los distribuidores viales. En el momento que se realizó el relevamiento, el distribuidor la actualidad dicho proyecto ha sido materializado), con lo cual, se decidió en conjunto con la cátedra dar solución al derivador de ingreso ubicado a Norte de la ciudad de Urdinarrain, surgiendo así los anteproyectos Vial e Hidráulico. En cuanto al aspecto de albergue se notó una falencia en cuanto a la falta de un lugar donde poder desarrollar las actividades festivas, tanto a cielo abierto como cerrado, incluyendo las cine/teatrales; y por último una falta en las plazas de albergue para contingentes, sobre todo del área deportiva. Con lo cual, se planteó proyectar un lugar que corrija dichas falencias, desarrollando a nivel de anteproyecto: Un hospedaje para 36 plazas, un SUM (Salón de Usos Múltiples) para 500 personas, Cine / Teatro de 214 butacas, un anfiteatro y como unidades de apoyo comunes a todos estos servicios se proyectó un Bar y un Estacionamiento. Realizado el análisis de factibilidad financiera, y en concordancia con la cátedra se tomó la decisión de desarrollar a nivel ejecutivo el Cine / Teatro, por ser el más atractivo en cuanto a nivel constructivo. Para el mismo se calcularon las estructuras, se profundizó el diseño arquitectónico, se evaluó la acústica, se desarrollaron las bases de contrataciones, y todo lo inherente al desarrollo del proyecto. Finalizando, se incluye el estudio de Impacto Ambiental y una breve conclusión.