FRCU - Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/212
Browse
336 results
Search Results
Item Nuevo puente sobre arroyo La China(2025-02-14) Bouvet Marclay, Brenda Nair; Magnin Tessadri, Nadia Ximena; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEl presente proyecto presenta el diseño de un nuevo puente de hormigón armado sobre el Arroyo La China, en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina. La propuesta nace de la necesidad de reemplazar el puente que se encuentra emplazado de manera temporal donde estuvo el antiguo "Puente de Fierro", una estructura de hierro remachado de principios del siglo XX, figura importante de la historia de la ciudad. El nuevo puente, con una longitud total de 60 metros, se diseñó para el paso de camiones y transporte de carga pesada. Se analizaron dos alternativas: un puente metálico y un puente de hormigón armado. Tras un estudio vehicular para determinar el tráfico de la zona y un análisis FODA, se concluyó que el puente de hormigón armado era la opción más favorable debido a su durabilidad, menor costo de ejecución y mantenimiento, y mejor integración con el entorno. El anteproyecto incluyó un estudio hidrológico para determinar la altura necesaria del puente y evitar inundaciones. Se verificó la influencia del Río Uruguay en la zona de estudio, y se realizó un análisis geotécnico para definir las características del suelo y la profundidad de las fundaciones. Se calculó el movimiento de suelo para la construcción de los accesos al puente. El diseño estructural definió las dimensiones del tablero, vigas, estribos, fundaciones y cabezal. Se analizaron las cargas permanentes, sobrecargas de uso, fuerzas de viento y frenado. Se dimensionó la armadura de acero para cada elemento. Se elaboró una programación detallada de las etapas de construcción, incluyendo tareas preliminares, ejecución de fundaciones, construcción del tablero, finalización del tablero y una prueba de carga para verificar el comportamiento del puente. Además, se diseñó un sistema de iluminación para el puente. Se elaboró un presupuesto detallado, incluyendo el análisis de precios de materiales y mano de obra. Finalmente, se realizó un estudio de impacto ambiental para evaluar las consecuencias de la construcción sobre el medio ambiente, identificando los posibles impactos y proponiendo medidas de mitigación. El estudio se basó en la metodología del Geólogo Norberto Jorge Bejerman para categorizar la importancia de los impactos.Item Desarrollo de una empresa de fabricación y comercialización de implementos para la seguridad musculo esquelética en la práctica deportiva(2025-02-13) Ledesma, Rodrigo Nicolás; Blanc, Rafael Luján; López, Leticia; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de un emprendimiento enfocado en la producción de ortesis de neopreno textil destinadas al sector deportivo. Para ello, se realizó una investigación de mercado que permitió definir y caracterizar los productos a comercializar, destacándose rodilleras, muñequeras y tobilleras. Estos productos serán elaborados con neopreno de alta calidad, diseños innovadores y materiales diferenciados respecto a la competencia. Se determinó que la planta industrial estará ubicada en el Parque Industrial de Pilar, seleccionando una nave industrial adecuada para su alquiler. Con base en el análisis de mercado, se proyecta la comercialización de los productos en la provincia de Buenos Aires, priorizando su distribución a través de tiendas ortopédicas. El inicio del proyecto requiere una inversión inicial de $1.097.134.787,11 destinada a la adquisición de máquinas, equipos y capital de trabajo. Para evaluar la factibilidad económica y financiera del emprendimiento, se analizaron dos alternativas: inversión con capital propio y financiamiento con capital de terceros. Los resultados indican que el financiamiento externo es la opción más favorable, con un Valor Actual Neto (VAN) de $811.821.427,79 y un periodo de recuperación estimado al segundo año del proyecto. Este análisis respalda la factibilidad del emprendimiento y su potencial éxito en el mercado deportivo.Item Sistema de gestión de náuticas : modalidad de aplicación(2025-02-20) Álvarez Vuille, Florencia; Bonti, Ivan Federico; Segovia Grabois, Lihuen Martín; Cristaldo, Patricia Raquel; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina Cecilia; Dartuqui, Darío AlejandroEl presente proyecto final de carrera se centra en el desarrollo de un sistema integral para la gestión de las embarcaciones de un club náutico. Este sistema tiene como objetivo principal mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio mediante un control avanzado de la información relacionada con las embarcaciones, sus propietarios, los navegantes autorizados y las actividades realizadas dentro de las instalaciones de la náutica. El sistema propuesto permite localizar embarcaciones en distintas marinas, asociarlas con información detallada de sus propietarios, registrar salidas al río y gestionar datos clave como el estado de las embarcaciones. Además, incluye funcionalidades para identificar clientes morosos y enviar notificaciones a los usuarios en casos de incidentes que involucren a todas las embarcaciones. Para cumplir con los objetivos establecidos, se emplearon metodologías y técnicas adquiridas durante la Ingeniería en Sistemas de Información. Destacan el análisis de procesos empresariales, el diseño de sistemas, comunicaciones, redes, inteligencia artificial y la optimización de recursos mediante investigación operativa. Con esta solución, la náutica podrá mejorar su gestión, reducir costos operativos, mejorar la seguridad y ofrecer un servicio más personalizado, logrando un avance significativo hacia la modernización de sus procesos. Este proyecto no solo refleja la integración de conocimientos académicos, sino también la capacidad de diseñar soluciones prácticas y sostenibles para entornos reales.Item Comportamiento al desgaste y corrosión del acero inoxidable martensítico AISI 420 nitrurado y nitrocarburado por plasma en procesos de corta duración(2024-12-18) Munar, Lautaro; Puente, Gustavo; De Carli, Aníbal Carlos; Dalibón Bähler, Eugenia Lauradebido a su versatilidad, ya que puede ser fabricado de distintas formas y con variadas composiciones químicas, lo que le otorga diversas propiedades mecánicas y aplicaciones. Dentro de este grupo, los aceros inoxidables martensíticos se emplean cuando se requieren buenas propiedades mecánicas, aunque su resistencia a la corrosión es inferior a la de los aceros inoxidables austeníticos y ferríticos. Esto se debe a la formación de carburos de cromo durante el temple y revenido, los cuales disminuyen el cromo libre necesario para formar una capa pasivante protectora. Para mejorar las propiedades mecánicas sin comprometer su resistencia a la corrosión, la Ingeniería de Superficies se dedica a investigar y desarrollar tratamientos superficiales. Este proyecto de investigación se enfoca en el estudio de los procesos de nitruración y nitrocarburación asistidos por plasma aplicados a un acero inoxidable martensítico DIN 1.4021, utilizando tres temperaturas diferentes de proceso 400, 420 y 440 oC durante 2 horas, con el objetivo de mejorar sus propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión. Se observaron las capas tratadas con microscopia óptica y se determinó su espesor. Se utilizó la difracción de rayos X (DRX) para analizar las fases formadas en la superficie del acero posteriormente a los tratamientos. Se realizaron mediciones de dureza en superficie y en profundidad. En cuanto al comportamiento tribológico, se llevaron a cabo ensayos de desgaste tipo Pin-on-Disk según la norma ASTM G99, de abrasión por un cuerpo utilizando el Scratch Test según norma ASTM G171-03 y de abrasión con rueda de goma-arena según norma ASTM G65-94. Además, se realizaron ensayos de corrosión tales como la prueba de pasivación con gota de sulfato de cobre, ensayo de niebla salina y ensayos potenciodinámicos para evaluar la resistencia a la corrosión en ambientes corrosivos. La dureza superficial aumentó 2,5 veces con respecto a la muestra patrón y la profundidad de penetración fue de 20 μm en las muestras tratadas a 420 y 440 °C. La muestra nitrurada a 440°C tuvo un espesor de capa de 15,4 ± 0,5 μm. En los ensayos de desgaste, en general todas las muestras mostraron mejoría con respecto a la muestra patrón, se destacan las dos muestras tratadas a 440 °C, nitruradas y nitrocarburadas, pues lograron menores pérdidas de volumen y masa durante los ensayos. En cuanto a los ensayos de corrosión, en el ensayo de niebla salina desarrollaron una combinación de corrosión general y por picado, siendo la muestra nitrurada a 440 °C la que menos área corroída tuvo. Mientras que en el ensayo de potenciodinámico se destacó la muestra nitrocarburada a 440 oC al mostrar una zona cuasi-pasiva, mayor potencial de corrosión y menor cantidad de pits de corrosión. Los resultados obtenidos muestran una mejora significativa en la dureza y resistencia al desgaste de las muestras tratados mediante nitruración y nitrocarburación y una moderada mejora en el comportamiento a la corrosión comparado con el acero sin tratar. Estos resultados demuestran que estos tratamientos de corta duración aplicados al acero inoxidable martensítico DIN 1.4021 son efectivos para mejorar sus propiedades superficiales.Item Adsorción de metales tóxicos en flujo continuo mediante el uso de bioadsorbentes(2024-12-18) Centurión, Emiliano; Romano , Melisa Soledad; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal CarlosLa descarga de metales tóxicos en el ambiente, provenientes principalmente de actividades industriales, representa un riesgo significativo para la salud humana y los ecosistemas debido a su toxicidad, persistencia y capacidad de bioacumulación. Entre las estrategias desarrolladas para la remoción de estos contaminantes de los cuerpos de agua, la biosorción ha demostrado ser una alternativa eficiente y de bajo costo, especialmente cuando se emplean materiales lignocelulósicos residuales como bioadsorbentes. Teniendo en cuenta la viabilidad de la biosorción como técnica de remoción de contaminantes metálicos, este proyecto se centra tanto en la construcción de una máquina de ensayo, una columna de adsorción en lecho fijo, como en el desarrollo de un proyecto de investigación para validar su funcionamiento. La columna fue diseñada a escala de laboratorio para evaluar la remoción de metales tóxicos utilizando cáscara de arroz como bioadsorbente y un efluente sintético con plomo como contaminante modelo. La investigación incluyó la caracterización del bioadsorbente y la optimización de variables claves como el pH y la masa del adsorbente, en sistemas de flujo discontinuo y continuo. Los ensayos realizados en flujo continuo mostraron que la columna operó eficazmente, ajustándose al modelo de Dosis-respuesta modificado y alcanzando tiempos de ruptura adecuados para la retención del plomo. Los resultados obtenidos validan el potencial de este equipo y proceso, ofreciendo una solución accesible para el tratamiento de efluentes y promoviendo un uso sostenible de residuos agroindustriales en el marco de la economía circular.Item Diseño y planificación de residencia universitaria “La Estación” y comedor estudiantil y espacio recreativo “El Andén”(2024-12-18) Fanoni, Verónica María; Kautz Pintos, Valentina; Pedroni, Guido; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEl presente Proyecto Final de ingeniería civil se centra en el desarrollo integral para la construcción de una residencia y comedor destinados a estudiantes de nivel terciario y universitario en la ciudad de Concepción del Uruguay. El objetivo principal de este proyecto es ampliar las posibilidades de alojamiento y alimentación para los estudiantes foráneos que residen en la ciudad, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y facilitar su acceso a la educación. El contexto de Concepción del Uruguay presenta un incremento constante en la matrícula estudiantil de nivel terciario y universitario, lo que ha generado una creciente demanda de viviendas y servicios de alimentación para los estudiantes provenientes de otras localidades. En este proyecto se aborda dicha problemática a través de un enfoque multidisciplinario que integra aspectos de la ingeniería civil, la arquitectura, la planificación urbana y la gestión de servicios. El trabajo comienza con un análisis detallado de las necesidades de los estudiantes foráneos, considerando aspectos como la ubicación estratégica de la residencia y el diseño de un comedor que ofrezca opciones alimenticias balanceadas y accesibles. Se abordan también cuestiones de sostenibilidad, accesibilidad, seguridad y comodidad. Dentro de la planificación urbana, se busca rescatar, restaurar e intervenir espacios y estructuras históricas existentes que se encuentran abandonadas, con el propósito de su aprovechamiento por parte de la sociedad. Esto no solo preserva el patrimonio cultural de la ciudad, sino que también enriquece el tejido urbano y promueve una mayor integración entre la historia y el presente. El diseño arquitectónico y de ingeniería civil se basa en principios de eficiencia espacial y funcional, aprovechando al máximo los recursos disponibles y garantizando la durabilidad y resistencia de las estructuras. La gestión de servicios abarca desde la provisión de alimentos hasta la administración de la residencia, con un énfasis en la promoción de un ambiente propicio para el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Además, se considera la viabilidad económica y financiera del proyecto, evaluando fuentes de financiamiento y posibles alianzas con instituciones educativas y gubernamentales. En resumen, este proyecto de residencia y comedor para estudiantes de nivel terciario y universitario en Concepción del Uruguay busca brindar una solución integral a las necesidades de alojamiento y alimentación de los estudiantes foráneos. Además, contribuye al desarrollo de la ciudad al promover la educación superior y el intercambio cultural, fortaleciendo así la comunidad estudiantil y el crecimiento de la región, al mismo tiempo que rescata y revitaliza espacios históricos para el disfrute de la sociedad en su conjunto.Item Campus universitario en Concepción del Uruguay(2024-12-18) Rodríguez Senestrari, Joaquín; Raffo, Fernando; Penon, Luciano DanielEl objetivo del trabajo de final de carrera presentado en este documento es identificar las deficiencias en la infraestructura urbana de la ciudad de Concepción del Uruguay, Argentina, y proponer soluciones eficaces y sostenibles a través de la ingeniería civil. Con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad y contribuir al desarrollo integral de la ciudad, se exponen las principales deficiencias y se plantean las soluciones correspondientes. En el contexto de la ingeniería civil en la ciudad de Concepción del Uruguay, se ha identificado una problemática en la infraestructura universitaria que afecta negativamente la calidad de la formación y el desarrollo educativo de los estudiantes y el personal docente. Las actuales instalaciones no satisfacen las necesidades de la comunidad académica, lo que compromete la calidad de la educación y el aprendizaje. Como resultado, se propone un proyecto que busca mejorar la infraestructura universitaria y contribuir al desarrollo integral de la ciudad.Item Análisis de factibilidad de la venta de franquicias como nueva unidad de negocios para una marca de pastelería(2024-12-12) Giqueaux, María Florencia; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; López, LeticiaEl presente proyecto consiste en el análisis de rentabilidad para la empresa ya existente “Flor de Postre”, de expandirse a través de la venta de franquicias. La misma consiste en una pastelería de diseño con modalidad take away, donde se ofrecen diferentes tipos de productos para cada momento del día, desde desayunos y cafetería, sándwiches y ensaladas para el almuerzo, así también como postres y tortas. La marca a su vez ofrece productos para dietas especiales, como aptos para diabéticos, veganos y celíacos, lo que resulta en un mayor atractivo para los clientes y por ende mayor competitividad frente a otras franquicias del mismo rubro. A través de un contrato de franquicia celebrado entre las partes, el comprador adquiere todos los conocimientos necesarios para poder abrir y administrar un local de la marca, así también como los derechos de explotación y el know how de la misma (recetas, manuales de procedimientos, etc.). Los locales franquiciados podrán radicarse en ciudades de más de 100.000 habitantes en el territorio de toda la República Argentina, y se acondicionarán de acuerdo con los lineamientos que establece la marca dentro del Manual de Franquicia. Para poder adquirir una franquicia de Flor de Postre, el comprador debe incurrir en una inversión inicial de $32.500.000, que incluye el canon inicial y todos los costos de equipamiento y puesta a punto del local. Para la misma se calcula un periodo de recupero de 1 año y 7 meses, siendo este un valor altamente atractivo para los inversores teniendo en cuenta que se adquiere un modelo de negocios ya estudiado y consolidado. Para la empresa, considerando agregar esta nueva unidad de negocios, resultan los indicadores financieros VAN de $262.664.690 y una TIR de 142%.Item Diseño de línea de procesamiento de sangre en planta de faena PPA San Justo(2024-10-25) Haudemand, Ayrton Francisco; Ronconi, Sol; Saffores, Pablo Agustín; Puente, Gustavo; De Carli, Anibal CarlosEl presente proyecto muestra un estudio y análisis tecnológico aplicado al procesamiento de la sangre que se obtiene como residuo productivo de una planta de faena avícola, acentuado por la ampliación proyectada de dicha planta. Los objetivos principales se orientan a buscar la mejor solución para el tratamiento de este subproducto, cuyo manejo como efluente se vuelve insostenible. Finalmente, el trabajo aborda el diseño detallado del proceso para la obtención de “harina de sangre” mediante el sistema de “Deshidratación y Secado en Régimen Continuo”, incluyendo también el análisis económico y financiero del retorno de inversión.Item Evaluación de la precipitación de carburos, resistencia al desgaste abrasivo y a la corrosión de fundiciones de alto cromo(2024-10-09) Bur, Emmanuel; Guitar, María Agustina; Brühl, Sonia PatriciaHigh Chromium Cast Irons (HCCI) are materials widely used in industries such as mining and slurry pumping in oil extraction due to their resistance to abrasion, impact and corrosion in aggressive environments. The excellent performance of these castings is due to the combination of eutectic carbides (EC) and secondary carbides (SC) within a tough matrix, achieved by specific heat treatments that optimise the distribution and stability of the carbides. Destabilisation of the microstructure is the most used treatment for this type of material, allowing the precipitation of SC. The temperature (980°C) and time (0 to 90 min) used during the treatment will determine the size and fraction of SC, as well as the fraction of martensite and retained austenite (RA) formed during cooling. Secondary carbides were quantified using Fiji® software with high- and low-resolution SEM images. The results show that the average particle size as well as the volume fraction of SC increased as the destabilisation time increased, on the other hand, several small particles are not detected in low resolution images. We also evaluated the effect of heating rate, observing that a slower heating rate favours the precipitation and growth of SC during the heating process. These secondary carbides have direct implications on wear properties. The response to abrasive wear according to ASTM G65 with a load of 65 N and 4800 m of sliding on a HCCI containing 26 %Cr was evaluated in three different conditions, containing varying amounts of SC, RA, and martensite: as received, destabilised by zero and ninety minutes. An improvement in abrasive wear resistance was observed in the heat-treated samples, where the material with higher CS fraction and higher hardness showed the best response. On the other hand, scratch tests were performed with a diamond tip and 90 N load. The wear profile was obtained by confocal microscopy (CLSM) where cutting and ploughing was observed as an abrasive mechanism in the heat-treated samples. In the untreated samples a large plastic deformation is observed. The effect of the amount of chromium (16 % Cr and 26 % Cr) on the corrosion behaviour was evaluated by electrochemical tests using a 3.5% NaCl solution and salt spray (ASTM B117) in a 5% NaCl solution for 100 hours. Additionally, the effect of destabilisation time on corrosion resistance was evaluated with an immersion test (3.5% NaCl) for 10, 100, and 250 hours. The material with lower Cr content showed higher corrosion, even after only 10 hours of immersion.