FRCU - Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/212
Browse
354 results
Search Results
Item Defensas costeras con enfoque sustentable para la preservación y puesta en valor de reservas naturales(2025-10-15) Polito , Carlos Javier; Simián, Magalí; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEn la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, se propone abordar la problemática de erosión en la costanera sur mediante la implementación de defensas costeras. Esta iniciativa es impulsada por la cátedra de “Proyecto Final” de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, en conjunto con la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Colón. El proyecto surge como respuesta a una necesidad manifestada por el municipio y presentada en el banco de proyectos de dicha cátedra. Antes de comenzar el desarrollo, a través de consultas y visitas a la zona operativa de obra, el sector y grupo de trabajo de la “Dirección municipal de ambiente” manifestaron su deseo de contar con una solución a la problemática actual de manera sustentable, así como tener en cuenta la economía circular para brindar una mejora en las zonas costeras afectadas. Luego de caracterizada la zona y habiendo estudiado las potencialidades de ésta, se comenzó con el estudio de antecedentes de infraestructura similar cercanos en la región tomando fotografías de algunas obras ya realizadas tiempo atrás de protección costera hasta aquellos desarrollos de defensas realizados en los distintos puntos del mundo. Como también se recopilaron antecedentes complementarios de estudios hidrológicos de relevancia para tener en cuenta el histograma de crecientes del rio Uruguay. Inicialmente se plantearon dos tipos de obras, una de defensa costera directa y otra cumpliendo la función de defensa indirecta. En la obra de defensa directa se plantearon dos alternativas: la primera fue una infraestructura convencional de gaviones, mientras que la segunda, el desarrollo de un sistema con economía circular y basada en la naturaleza. Por otro en la obra de defensa indirecta se plantearon dos alternativas: La primera fue una estructura que varía metodología y funcionalidades que trabajan en conjunto para un fin en común, hechas de un mismo material in situ, mientras que la segunda con un sistema modular de hormigón prefabricado acompañado de enrocado y piedras de escolleras. Estudiadas las ventajas y desventajas que cada sistema ofrece y comparándolas mediante un análisis FODA, se decidió que implementar el sistema conjunto de infraestructura de defensa más avanzado y moderno para la estabilización de bordes costeros enfocado en soluciones sostenibles para la recomposición de riberas y control de erosión en márgenes del río. Para ello previamente se analizaron sus alcances y con sus debilidades-amenazas planteamos con que sistemas mitigarlas. Para ello se hizo uso de algunos Software, métodos geotécnicos, métodos hidrológicos de erosión y sedimentación para modelar las estructuras diseñadas en función a cómo reaccionan con las distintas crecientes, velocidades y direcciones del viento o condiciones del rio.Item Oportunidades y soluciones ambientalmente sostenibles para planta metalúrgica : S.A Lito Gonella e Hijo I.C.F.I Parque Industrial Gualeguaychú (P.I.G)(2025-10-15) Fonseca, Agustín; Raffo, Fernando Carlos; Puente , Gustavo; De Carli, Aníbal CarlosEl presente proyecto consiste en la determinación de oportunidades en términos ambientales, para un uso eficiente de los recursos disponibles (agua y energía) en la planta metalúrgica oportunamente de la firma “S.A Lito Gonella e Hijo I.C.F.I” y transferida actualmente a la empresa “Hermann S.A”, también dedicada al rubro metalúrgico, para desarrollar sus actividades industriales. Si bien este proyecto nace en la primera empresa, el cambio de gestión no altera los objetivos del proyecto. Cabe destacar, además, que el proyecto involucra distintas ramas de la ciencia y la técnica para lograr sus objetivos, desde electricidad, mecánica, automatización y control industrial hasta impactos ambientales y estudios económicos. La contribución de cada rama tiene como objetivo principal el desarrollo de soluciones de ingeniería, eficientes y sostenibles en el tiempo, para cumplir los requerimientos propuestos.Item Reingeniería en planta procesadora de alimento balanceado ganadero(2025-09-10) Bonfantino , Juan Manuel; Zampedri , Javier Emanuel; Carmona, Aníbal Emilio; Puente , Gustavo; De Carli, Anibal CarlosSe desarrolla una reingeniería integral en una planta procesadora de alimento balanceado ganadero, con el propósito de incrementar su capacidad productiva y transformar el proceso que se realiza casi de manera artesanal en un proceso industrial optimizado. Se realizó una evaluación de alternativas de relocalización y se analizó el sistema productivo actual, considerando sus principales maquinarias, equipos y transportes mecánicos. A partir de dicho análisis, se proyectó un nuevo flujo de procesos que contempla la incorporación de nuevos equipos, transportes mecánicos y servicios auxiliares. Asimismo, se elabora un manual operativo que organiza y documenta los procedimientos por proceso y por zona de trabajo, y se lleva a cabo un análisis técnico-económico orientado a evaluar la factibilidad de implementación del proyecto.Item Producción y comercialización de sal de mesa saborizada a base de especias, frutas y verduras deshidratadas(2025-08-22) Biagi, Lucas Daniel; Kesselman , Bastian; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; López, Leticia; Mg. Lic. Lic. , Esp. Lic. López, LeticiaEl presente proyecto busca detallar y analizar la puesta en marcha de una planta industrial dedicada a la producción de sal de mesa saborizada, a partir de especias, frutas y verduras deshidratadas. La misma se comercializará bajo la marca “MiSazón”, y se encontrará en el mercado en presentaciones de 200 gramos para sal fina y 500 gramos para sal gruesa, en distintos sabores. El producto estará dirigido a quienes busquen innovar en sus comidas de forma sana y natural, sin sacrificar el sabor. La planta se localizará en el Parque Industrial Comirsa de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. La elección de este se debe a la cercanía tanto con el mercado objetivo como con proveedores. Para llevar adelante el proyecto se necesitará una inversión inicial de $1.451.295.797, correspondiente a la suma de la inversión en activos y el capital de trabajo. Según el análisis financiero, se utilizará un préstamo por el 50% de la inversión total. El mismo resultó en un VAN de $1.411.085.677, una TIR del 63% y un recupero de la inversión en 3 años.Item Formalización del área de internaciones para clínica médica(2023-12-20) Alfaro , Diego Hernán; Sotto, Nazareno Emanuel; Neuwit Quaroni, Lucas Agustín; Rodriguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina CeciliaEl presente trabajo se realizó dentro del marco de la asignatura Proyecto Final del último año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación académica, siguiendo los principios y directrices establecidos en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK), centrándonos principalmente en las etapas de inicio y planificación. Este proyecto se basa en la resolución de un problema concreto en el contexto de una clínica médica. En la etapa inicial del proyecto se realizó un primer contacto con la clínica, el cual nos permitió identificar una problemática, y en base a esta, definir los objetivos del sistema y del proyecto. Seguidamente, se realizó un relevamiento para determinar el estado actual del proceso de internación de la clínica, y así poder redactar un modelo sistémico descriptivo del mismo, con el fin de analizarlo, e identificar las diferencias con respecto a los objetivos planteados, resultando en un diagnóstico que demuestra que no todos los objetivos definidos se cumplen actualmente. La etapa siguiente según PMBOK, se trataría de la planificación, en la cual se centró en el diseño de una solución global que cumpliera con las características expresadas en los Objetivos del Sistema. Resultando en un plan detallado que describe las actividades a realizar durante las siguientes etapas, es decir, desarrollo e implementación, al mismo tiempo que se realizó un análisis de factibilidad técnica, económica y financiera, que asegura la viabilidad del proyecto, así como también se evaluaron posibles riesgos, implicaciones legales, y el impacto medioambiental de los cambios propuestos.Item Optimización de la línea de producción de una empresa metalúrgica(2022-08-08) Carren Cartagena, Jennifer Marcela; Cestau Sigot, Felipe; Prim, Héctor Ivan; Rivera, Guillermo Agustín; Rodriguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuqui, Dario Alejandro; Nadal, Jorgelina CeciliaEste informe corresponde al Trabajo Final de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información en el marco de la cátedra de Proyecto Final durante el ciclo lectivo 2021. La realización de este proyecto tiene como propósito integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera trabajando sobre un caso de estudio quasi real. Éste se trata de una empresa metalúrgica ubicada en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos que se dedica a la fabricación de tolvas, carrocerías y cajas volcadoras. En el informe se detalla el estudio realizado, iniciando con la descripción de la empresa y justificación del proyecto, para luego describir el proceso de producción y su situación actual, finalizando con una propuesta de modelo que mejore dicha situación actual. El presente informe se ha organizado en 7 capítulos o secciones, las cuales abarcan detalladamente lo mencionado anteriormente, tomando como referencia los capítulos de gestión de proyecto de PMBOK.Item Formalización del proceso productivo Metalúrgica Durax(2022-10-20) Hoet, Leonardo Alfonso; Ortiz, Juan Pablo; Gerhart, Santiago Agustín; Rodíiguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina Cecilia; Dartuqui, Darío AlejandroEl presente informe tuvo como propósito diseñar un modelo de sistema para el área de producción de una empresa metalúrgica denominada Durax. En primera instancia se realizó un revelamiento preliminar para entrar en contexto y realizar una breve descripción de la empresa. Posteriormente se procedió con la identificación de una necesidad insatisfecha de la empresa para poder evaluar si ésta podía disparar la realización de un proyecto para satisfacerla. Luego se identificaron las funciones principales mediante entrevistas realizadas para lograr una inmersión en profundidad en el funcionamiento del área de producción. Con esta información recolectada se formuló el objetivo del proyecto y el objetivo del sistema para dar inicio a la primera etapa del modelo descriptor. En este modelo se identificaron los roles que intervienen en el proceso productivo así como también las unidades de trabajo. Finalmente se especifica un modelo solución con algunas etapas de gestión de proyecto para brindar una solución a la organización.Item Optimización en la toma de decisiones sobre inversiones de mercadería(2024-12-18) Fechter Vigne, Michelle Leoni; Mena, Jeremías; Silva, Juan Cruz; Stauber, Federico; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina Cecilia; Dartuqui, Darío AlejandroEl presente proyecto enmarca el proceso de la integración de conocimientos de la carrera en un contexto totalmente teórico pero a raíz de una problemática de una empresa local. Este proceso fue realizado en la asignatura "Proyecto Final" de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay. La empresa local con la cual se trabajará es BMF la cual se dedica a la comercialización de productos de ferretería. Como primer paso se realizó un diagnóstico exhaustivo del estado de la empresa en el cual se encontró la necesidad de reducir la incertidumbre en la toma de decisiones financieras, por ende el objetivo principal del proyecto es proveer la información financiera necesaria de forma completa y concisa, y en el momento que se solicite para ayudar en la toma de decisiones de inversión. Para ello los siguientes pasos del proyecto fueron realizar una solución tomando en cuenta el diagnóstico y posteriormente realizando la planificación, el análisis de riesgos y todas las consideraciones de factibilidad necesarias.Item Optimización de proceso productivo(2022-05-19) Chen, Kevin; Mignola, Rodrigo; Ponsiano Silva, María Victoria; Dartuqui, Darío Alejandro; Nadal, Jorgelina Cecilia; Rodriguez Prudenza, Luis EnriqueEn este informe se encuentra documentado el trabajo realizado en el marco de la asignatura “Proyecto Final”. Durante la cursada de la misma, se elabora un proyecto académico sobre una empresa local. El propósito de este proyecto académico consiste en la integración de los contenidos desarrollados durante el transcurso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional Concepción del Uruguay. Este proyecto consiste en la selección de una empresa de la región y, partiendo de las necesidades insatisfechas de la misma, identificar como punto de partida algún objetivo que permita aplicar un proyecto de organización formal. Para cumplir este objetivo se realiza un análisis y diagnóstico de la empresa y se procede a realizar un artefacto solución que satisfaga los objetivos previamente planteados. Para esto, tenemos en cuenta los diferentes procesos principales de la gestión de proyectos como es la planificación, manejo de riesgos del proyecto, estudio de factibilidad y el análisis del impacto ambiental que éste conlleva.Item Monitoreo y control de temperatura selectivo en piletas de agua termal(2025-07-02) Sanchez, Rodrigo Delis; Velázquez, EduardoEl presente proyecto, describe el estudio y propuesta tecnológica para automatizar y controlar las temperaturas del agua en diferentes piletas termales de un complejo termal en Gualeguaychú.
