FRCU - Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/212
Browse
351 results
Search Results
Item Producción y comercialización de sal de mesa saborizada a base de especias, frutas y verduras deshidratadas(2025-08-22) Biagi, Lucas Daniel; Kesselman , Bastian; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; López, Leticia; Mg. Lic. Lic. , Esp. Lic. López, LeticiaEl presente proyecto busca detallar y analizar la puesta en marcha de una planta industrial dedicada a la producción de sal de mesa saborizada, a partir de especias, frutas y verduras deshidratadas. La misma se comercializará bajo la marca “MiSazón”, y se encontrará en el mercado en presentaciones de 200 gramos para sal fina y 500 gramos para sal gruesa, en distintos sabores. El producto estará dirigido a quienes busquen innovar en sus comidas de forma sana y natural, sin sacrificar el sabor. La planta se localizará en el Parque Industrial Comirsa de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. La elección de este se debe a la cercanía tanto con el mercado objetivo como con proveedores. Para llevar adelante el proyecto se necesitará una inversión inicial de $1.451.295.797, correspondiente a la suma de la inversión en activos y el capital de trabajo. Según el análisis financiero, se utilizará un préstamo por el 50% de la inversión total. El mismo resultó en un VAN de $1.411.085.677, una TIR del 63% y un recupero de la inversión en 3 años.Item Formalización del área de internaciones para clínica médica(2023-12-20) Alfaro , Diego Hernán; Sotto, Nazareno Emanuel; Neuwit Quaroni, Lucas Agustín; Rodriguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina CeciliaEl presente trabajo se realizó dentro del marco de la asignatura Proyecto Final del último año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación académica, siguiendo los principios y directrices establecidos en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK), centrándonos principalmente en las etapas de inicio y planificación. Este proyecto se basa en la resolución de un problema concreto en el contexto de una clínica médica. En la etapa inicial del proyecto se realizó un primer contacto con la clínica, el cual nos permitió identificar una problemática, y en base a esta, definir los objetivos del sistema y del proyecto. Seguidamente, se realizó un relevamiento para determinar el estado actual del proceso de internación de la clínica, y así poder redactar un modelo sistémico descriptivo del mismo, con el fin de analizarlo, e identificar las diferencias con respecto a los objetivos planteados, resultando en un diagnóstico que demuestra que no todos los objetivos definidos se cumplen actualmente. La etapa siguiente según PMBOK, se trataría de la planificación, en la cual se centró en el diseño de una solución global que cumpliera con las características expresadas en los Objetivos del Sistema. Resultando en un plan detallado que describe las actividades a realizar durante las siguientes etapas, es decir, desarrollo e implementación, al mismo tiempo que se realizó un análisis de factibilidad técnica, económica y financiera, que asegura la viabilidad del proyecto, así como también se evaluaron posibles riesgos, implicaciones legales, y el impacto medioambiental de los cambios propuestos.Item Optimización de la línea de producción de una empresa metalúrgica(2022-08-08) Carren Cartagena, Jennifer Marcela; Cestau Sigot, Felipe; Prim, Héctor Ivan; Rivera, Guillermo Agustín; Rodriguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuqui, Dario Alejandro; Nadal, Jorgelina CeciliaEste informe corresponde al Trabajo Final de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información en el marco de la cátedra de Proyecto Final durante el ciclo lectivo 2021. La realización de este proyecto tiene como propósito integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera trabajando sobre un caso de estudio quasi real. Éste se trata de una empresa metalúrgica ubicada en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos que se dedica a la fabricación de tolvas, carrocerías y cajas volcadoras. En el informe se detalla el estudio realizado, iniciando con la descripción de la empresa y justificación del proyecto, para luego describir el proceso de producción y su situación actual, finalizando con una propuesta de modelo que mejore dicha situación actual. El presente informe se ha organizado en 7 capítulos o secciones, las cuales abarcan detalladamente lo mencionado anteriormente, tomando como referencia los capítulos de gestión de proyecto de PMBOK.Item Formalización del proceso productivo Metalúrgica Durax(2022-10-20) Hoet, Leonardo Alfonso; Ortiz, Juan Pablo; Gerhart, Santiago Agustín; Rodíiguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina Cecilia; Dartuqui, Darío AlejandroEl presente informe tuvo como propósito diseñar un modelo de sistema para el área de producción de una empresa metalúrgica denominada Durax. En primera instancia se realizó un revelamiento preliminar para entrar en contexto y realizar una breve descripción de la empresa. Posteriormente se procedió con la identificación de una necesidad insatisfecha de la empresa para poder evaluar si ésta podía disparar la realización de un proyecto para satisfacerla. Luego se identificaron las funciones principales mediante entrevistas realizadas para lograr una inmersión en profundidad en el funcionamiento del área de producción. Con esta información recolectada se formuló el objetivo del proyecto y el objetivo del sistema para dar inicio a la primera etapa del modelo descriptor. En este modelo se identificaron los roles que intervienen en el proceso productivo así como también las unidades de trabajo. Finalmente se especifica un modelo solución con algunas etapas de gestión de proyecto para brindar una solución a la organización.Item Optimización en la toma de decisiones sobre inversiones de mercadería(2024-12-18) Fechter Vigne, Michelle Leoni; Mena, Jeremías; Silva, Juan Cruz; Stauber, Federico; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Nadal, Jorgelina Cecilia; Dartuqui, Darío AlejandroEl presente proyecto enmarca el proceso de la integración de conocimientos de la carrera en un contexto totalmente teórico pero a raíz de una problemática de una empresa local. Este proceso fue realizado en la asignatura "Proyecto Final" de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay. La empresa local con la cual se trabajará es BMF la cual se dedica a la comercialización de productos de ferretería. Como primer paso se realizó un diagnóstico exhaustivo del estado de la empresa en el cual se encontró la necesidad de reducir la incertidumbre en la toma de decisiones financieras, por ende el objetivo principal del proyecto es proveer la información financiera necesaria de forma completa y concisa, y en el momento que se solicite para ayudar en la toma de decisiones de inversión. Para ello los siguientes pasos del proyecto fueron realizar una solución tomando en cuenta el diagnóstico y posteriormente realizando la planificación, el análisis de riesgos y todas las consideraciones de factibilidad necesarias.Item Optimización de proceso productivo(2022-05-19) Chen, Kevin; Mignola, Rodrigo; Ponsiano Silva, María Victoria; Dartuqui, Darío Alejandro; Nadal, Jorgelina Cecilia; Rodriguez Prudenza, Luis EnriqueEn este informe se encuentra documentado el trabajo realizado en el marco de la asignatura “Proyecto Final”. Durante la cursada de la misma, se elabora un proyecto académico sobre una empresa local. El propósito de este proyecto académico consiste en la integración de los contenidos desarrollados durante el transcurso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional Concepción del Uruguay. Este proyecto consiste en la selección de una empresa de la región y, partiendo de las necesidades insatisfechas de la misma, identificar como punto de partida algún objetivo que permita aplicar un proyecto de organización formal. Para cumplir este objetivo se realiza un análisis y diagnóstico de la empresa y se procede a realizar un artefacto solución que satisfaga los objetivos previamente planteados. Para esto, tenemos en cuenta los diferentes procesos principales de la gestión de proyectos como es la planificación, manejo de riesgos del proyecto, estudio de factibilidad y el análisis del impacto ambiental que éste conlleva.Item Monitoreo y control de temperatura selectivo en piletas de agua termal(2025-07-02) Sanchez, Rodrigo Delis; Velázquez, EduardoEl presente proyecto, describe el estudio y propuesta tecnológica para automatizar y controlar las temperaturas del agua en diferentes piletas termales de un complejo termal en Gualeguaychú.Item Desarrollo de una empresa de producción y comercialización de zapatillas de origen ecológico(2025-06-05) Chappuis, Giovanna; Maquiavelo, Verónica Dalila; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martínez, Vanesa SilvanaEl presente documento se basa en el análisis de factibilidad y desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación de calzado de origen ecológico. La firma se establecerá bajo la razón social “Urbano EcoShoes SRL”, y se ubicará dentro de la categoría de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMe) debido a su cantidad de empleados y su nivel de facturación. Urbano EcoShoes ofrecerá dos modelos de zapatillas de lona estilo urbanas, confeccionadas a partir de materiales reciclados, como textiles compuestos por materiales reutilizados y suelas de caucho reciclado. El producto se comercializará en talles que van del 35 al 45, y en cuatro combinaciones de colores base. Para el primer año, se proyecta una producción y venta de 36.480 pares. El proyecto estará ubicado en el Parque Industrial “Los Libertadores” en la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires. Las ventas estarán destinadas principalmente a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, mediante canales directos e indirectos. El objetivo central de la realización del presente proyecto consiste en satisfacer la demanda creciente de productos sustentables en el sector de la moda urbana, ofreciendo un calzado cómodo, moderno, accesible y respetuoso con el medio ambiente. Se busca posicionar a Urbano EcoShoes como una opción innovadora para consumidores comprometidos con la sostenibilidad. La inversión inicial requerida para comenzar con el proyecto alcanza la suma de $181.081.516,56; considerando infraestructura, mobiliario, maquinaria y equipamiento necesario para la producción. Para cubrir dicha inversión, se prevé un aporte de capital propio de $36.216.303,31 y la solicitud de un financiamiento externo de $144.865.213,25. Además, el proyecto cuenta con una rentabilidad estimada mínima del 50%. A partir del financiamiento con terceros, se proyecta recuperar la inversión inicial en 1 mes de actividad. Los indicadores financieros arrojan una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 2668% y un Valor Actual Neto (VAN) de $1.889.920.878,74.Item Diseño de servicios para cabina de granallado y pintado(2025-05-22) Etchegoyen, Eduardo Valentín; Giménez, Juan Ignacio; Müller, Eliseo Ezequiel; Puente, Gustavo; Esteva, ManuelEl presente proyecto describe la ingeniería para los servicios auxiliares de fuerza motriz, iluminación, gas y aire comprimido, para una nueva planta de granallado y pintura de la empresa metalúrgica ALBACE. El estudio parte con la determinación de la mejor tecnología en granallado, para luego diseñar los servicios auxiliares de fuerza motriz y aire comprimido, sus trazas y la selección componentes, analizando finalmente con un estudio de residuos y desperdicios.Item AulaTech: Sistema Automático de Asignación de Aulas(2025-04-25) Bonti, Agustina; Suarez Lapalma, Pablo Ignacio; Leichner, María Victoria; Vidal Leiva, Florencia Zoe; Cristaldo, Patricia RaquelEl presente proyecto final de carrera desarrolla un sistema integral para la asignación automatizada de aulas y laboratorios en la Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTN). Con el objetivo de mejorar el proceso de asignación de espacios académicos, reducir interrupciones y favorecer la continuidad educativa. El sistema emplea datos del SIU Guaraní (inscripciones, horarios, capacidad y equipamiento de aulas) para cubrir carreras de grado, posgrados, cursos y otras actividades, garantizando que cada comisión obtenga un aula adecuada a sus necesidades. El sistema planifica asignaciones en diversos momentos del ciclo académico (inicial, definitiva, por solicitud y ante variaciones de la matrícula). Además, integra notificaciones en tiempo real, a docentes y alumnos. Se emplearon metodologías y técnicas de la Ingeniería en Sistemas de Información, como análisis de procesos, desarrollo web, bases de datos, algoritmos genéticos y mejor distribución de recursos. Un Mínimo Producto Viable (MVP) validó su viabilidad técnica y eficacia. Con esta solución, la Facultad reduce hasta un 90% el tiempo de asignación de aulas y se adapta con flexibilidad a fluctuaciones en la matrícula. El proyecto combina conocimientos teóricos y prácticos, ofreciendo una respuesta innovadora a las necesidades académicas.