FRCH - I+D+i - Otros ::: Otras publicaciones

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6912

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Condicionantes a la capacidad innovativa en el sector pesquero patagónico
    (EDUTECNE, 2015-05) Corvalán, Soraya
    La tendencia de especialización sectorial basada en ventajas comparativas naturales, se comprueba a través de un análisis cualitativo del sector, así como de la composición de sus exportaciones. La industria pesquera argentina, en particular la patagónica, se ha focalizado al mercado de exportación de productos de baja intensidad tecnológica. En el presente trabajo se efectúa un análisis a los efectos de indagar la procedencia de probables obstáculos históricos (path dependence), y posibles condicionantes y bloqueos institucionales y cognitivos (lock-ins) que deben enfrentar las políticas de desarrollo e innovación para cambiar la trayectoria tecnológica del sector. El análisis presentado en este trabajo pretende ser una contribución para el conocimiento del fenómeno de la innovación en el sector pesquero patagónico, el cual, sin duda, debe ser profundizado, cuantificado y discutido si se aspira a mejorar el desempeño competitivo del sector en su conjunto.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Cuánto cuesta la no calidad? Implementación de un sistema de cuantificación de costos de calidad
    (Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo, 2008) Vázquez, Liliana M.; Corvalán, Soraya; Novoa, Luis
    En la industria pesquera se presentan problemas de calidad originados en productos que no cumplen con la calidad sanitaria reglamentaria o que no se ajustan a las especificaciones del cliente. A pesar de ser un problema común a todas las empresas, son escasos los estudios que permiten evaluar el impacto de los reclamos sobre los resultados económicos. Los costos de la calidad se dividen en costos de prevención y evaluación, (planificación, capacitación, seguridad industrial, inspecciones y auditorías, registros, análisis de laboratorios) y costos de no calidad por fallas, ya sea internas o externas, (reprocesamientos, mermas, reclasificación, pérdida de clientes, demandas). Los costos preventivos y de fallas compiten entre si, minimizándose uno cuando se maximiza el otro, por lo que se presenta la oportunidad de encontrar el punto operativo óptimo cuando la suma de ambos sea mínima. El estudio de optimización se plasmó a través de un modelo de datos estructurado en una hoja de cálculo, para cuyo desarrollo se usaron técnicas de recolección de datos, de tratamiento estadístico y de análisis, propias del entorno de calidad. Se modeló sobre el caso de filet de merluza sin piel poca espina interfoliado, por ser un típico commodity de las exportaciones argentinas. Los escenarios elegidos fueron casos de incumplimiento de la calidad sanitaria (altos valores de Nitrógeno Básico Volátil), y de problemas de calidad comercial (tolerancia en peso, etiquetado, hematomas). Dadas las características propias de cada producto y empresa, se analizaron las complejidades, ventajas y limitaciones de usar un sistema de cálculo como herramienta para cuantificar los costos relacionados a la calidad. Este sencillo modelo teórico-práctico, basado en herramientas informáticas y operativas de uso común en la industria, tiene la capacidad de orientar las decisiones de las empresas pesqueras sobre las inversiones en calidad, a través del contraste entre estos costos y los producidos por la no calidad, al tiempo que facilita su visión por medio de indicadores sencillos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajos tutelados : un ejemplo de integración vertical y horizontal en Ingeniería Pesquera
    (EDUTECNE, 2016) Corvalán, Soraya; Elgorriaga, Néstor
    El trabajo presenta la experiencia realizada en la implementación de trabajos monográficos tutelados en el cursado de la cátedra Ingeniería y Sociedad de la carrera Ingeniería Pesquera en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Chubut. Se presenta en el informe un análisis cualitativo de la situación anterior y posterior de la experiencia de integración vertical y horizontal con otras cátedras del tronco integrador en la mencionada cátedra y los resultados obtenidos en la formación de los profesionales. La experiencia ha demostrado que el abordaje integral interdisciplinario en el trabajo del Ingeniería y Sociedad resulta enriquecedor desde el punto de vista académico, profesional y humano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de 25 años de ingeniería pesquera en Argentina
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Bohn, Diana; Corvalán, Soraya; Castaños, Cecilia
    Presentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Industria pesquera 4.0 : ¿es posible? El desafío de la adopción de la tecnología en el proceso productivo pesquero
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Giacone, Damián Adolfo; González, Claudia Romina; Corvalán, Soraya
    Fundamentos y contenidos mínimos del minicurso de 8hs de duración, dictado en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería Pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Corvalán, Soraya; Castaños, Cecilia; García Asorey, Martín Ignacio; Bohn, Diana
    Este libro es la compilación de las actividades desarrolladas en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2019). El congreso fue ideado como la celebración de los 25 años de la carrera de Ingeniería Pesquera en la Argentina y se realizó en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, durante los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019. El mismo facilitó el encuentro de aquellos que con su esfuerzo y compromiso contribuyen día a día a guiar el avance del sector pesquero acuícola de nuestro país hacia un desarrollo sostenible. Además, permitió el intercambio de conocimientos y debate sobre los temas prioritarios relacionados con la actividad pesquera y acuícola, contando con la presencia y participación activa de todos los actores de la cadena de valor. Las actividades desarrolladas fueron: charlas magistrales, presentaciones de trabajos, mesas redondas, cafés científicos y cursos; y estuvieron vinculadas a los siguientes ejes temáticos: Recursos Pesquero-Acuícolas y su Cadena de Valor; Economía Pesquera, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; y Políticas Públicas para el Desarrollo Pesquero-Acuícola.