FRCH - I+D+i - Otros ::: Otras publicaciones
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6912
Browse
Item Aceros inoxidables para sistemas destinados a la producción de energía marina : resistencia a la corrosión(2016-11) De Cristófaro, NormaEl objetivo del presente trabajo, presentado en el 2º Seminario Internacional de Energías Marinas, es establecer algunas consideraciones, relativas a alcances y límites del empleo de aceros inoxidables, destinados a sistemas off shore dedicados a la producción de energía marina.Item Acoustic impact of a wave energy converter in Mediterranean shallow waters(Springer Nature, 2019-07-03) Buscaino, Giuseppa; Mattiazzo, Giuliana; Sannino, Gianmaria; Papale, Elena; Bracco, Giovanni; Grammauta, Rosario; Carillo, Adriana; Kenny, Jose Maria; De Cristófaro, Norma; Ceraulo, Maria; Mazzola, SalvatoreIn this study, underwater noise from a full-scale wave energy converter system (ISWEC), installed on the coast of Pantelleria Island (central Mediterranean Sea), was characterized. The noise was measured using an autonomous acoustic recorder anchored to the sea bottom 40 m from the ISWEC hull. Acoustic monitoring continued for 15 months, starting 7 months before (PRE), 2 months during (INST) and 6 months after the ISWEC installation (POST). The levels of noise, assessed with power spectrum density and octave and third-octave band sound pressure levels (BSPLs), were higher during the POST period than during the PRE period at lower frequencies up to 4 kHz and increased with wave height. During the ISWEC activation for energy production (POST_ON) in the wave height range 1–2.9 m, the BSPLs increased much more at lower frequencies up to 4 kHz (the median BSPLs at 63 Hz for the PRE, POST, and POST_ON conditions were 73, 106, and 126 dB re 1μPa, respectively). Considering the biophonies that make up the soundscape of the area, we examined the possible masking of fish choruses due to ISWEC noise and highlighted that at a distance of 1000 m, the 800 Hz peak frequency was 10 dB above the ISWEC signal. Within this distance from ISWEC, a possible masking effect is supposed.Item Alternaria in malting barley: characterization and distribution in relation with climatic conditions and barley cultivars(Elsevier, 2021-08-24) Castañares, Eliana; da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Dinolfo, María I.; Andersen, Birgitte; Stenglein, Sebastián A.; Patriarca, AndreaAlternaria is one of the main fungal genera affecting the quality of barley grains. In this study, a polyphasic approach was carried out to characterise the Alternaria population infecting different cultivars of barley grains from the major producing regions of Argentina in the 2014 and 2015 seasons. Its relationship with Fusarium and correlations between predominant species, barley cultivars, and climatic conditions in the growing regions were evaluated. Alternaria incidence exceeded that of Fusarium in all the barley samples and was higher in the drier season (21% in 2014 and 42% in 2015 vs. 6% and 4%, respectively). The main Alternaria species-groups identified were present in both growing seasons in similar frequencies (A. tenuissima sp.-grp., 83.4% in 2014 and 81.7% in 2015; A. infectoria sp.-grp., 11.7% in 2014 and 11.3% in 2015). The dominant Alternaria species-group isolated and identified based on morphological characteristics, DNA sequencing, and metabolite profile was A. tenuissima (72.9%), followed by A. infectoria (14.6%). An association between their frequency and field temperature was observed; A. tenuissima sp.-grp. was more frequent in northern localities, where higher temperatures were registered, while the opposite was observed for A. infectoria sp.-grp. A smaller percentage of A. arborescens sp.-grp. (5%), A. alternata sp.-grp. (3.9%) and A. vaccinii (1.4%) were also identified. Both secondary metabolite profiles and phylogenetic analysis were useful to distinguish isolates from Alternaria section Alternaria and section Infectoriae. Regarding metabolite profiles, alternariol was the most frequent compound produced by isolates of the section Alternaria. Infectopyrones and novae-zelandins were produced by most of the isolates from section Infectoriae. The barley cultivars analysed in this study did not show a particular susceptibility regarding the Alternaria population composition, except for Andreia, which presented the highest frequency of contamination with A. tenuissima sp.-grp. The rest of the cultivars, when grown in different regions, showed different proportion of the Alternaria sp.-grps., suggesting that other factors were determinant in their distribution. The results obtained in the present study will be a valuable tool for health authorities to assess the need for regulations on Alternaria mycotoxins, given the high incidence of Alternaria spp. in barley and the diversity of metabolites that might contaminate the grains.Item Análisis de 25 años de ingeniería pesquera en Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Bohn, Diana; Corvalán, Soraya; Castaños, CeciliaPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Analysis of the morphological variation of Doryteuthis sanpaulensis (Cephalopoda: Loliginidae) in Argentinian and Brazilian coastal waters using geometric morphometrics techniques(2017-03-03) Braga, Ramiro; Crespi Abril, Augusto César; Van der Molen, Silvana; Rodrigues Silveira Bainy, Mara Cristiane; Ortíz, NicolásShape variation of individuals from three locations, two from Argentina and one from Brazil, was analysed by geometric morphometrics techniques. Individuals were weighed, measured, sexed, assigned to a maturity stage and photographed. For the analysis, two landmark configurations were used: one of nine landmarks (9L) and another of 25 landmarks (25L). To visualise shape variation, a principal component analysis (PCA) on Procrustes coordinates was conducted. The percentage of total shape variation explained by the 9L configuration was 80.5% (PC1: 61% and PC2: 19.5%), while the percentage for the 25L configuration was 76.4% (PC1: 54.8% and PC2: 21.6%). Based on this, shape analyses were performed using only the 9L configuration. The PCA results indicated that specimens show a large overlap between the categories based on sex and maturity stage. When location is considered, squid shape from São Sebastião and Rawson Port were very similar, while in Nuevo Gulf, the presence of two different morphological groups were observed: one similar to São Sebastião and Rawson Port, and the other with a morphology typical of Nuevo Gulf. Thus, two different morphotypes were defined: (i) morphotype of the continental shelf and (ii) morphotype typical of the gulf. The continental shelf morphotype is characterised by larger fins and wider mantle than the gulf morphotype. These results suggest that the morphotypes of Doryteuthis sanpaulensis are adaptations to oceanographic regimens.Item Are we seeing the whole picture in land-sea systems? Opportunities and challenges for operationalizing the ES concept(2019) Alonso Roldán, Virginia; Galván, David E.; Lopes, Priscila F. M.; López, Jaime; Sanderson Bellamy, Angelina; Gallego, Federico; Cinti, Ana; Rius, Pía; Schröter, Barbara; Aguado, Mateo; Muñoz Barriga, Andrea; Pittman, Jeremy; Ávila Flores, Giovanni; López-Gómez, Connie Paola; Góngora, María EvaThe concept of Ecosystem Services (ES) highlights that human wellbeing depends on nature and is a ‘whole system aware’ view. Land-sea systems are examples of complex systems including interfaces that can be perceived as boundaries, overlooking connections of the whole system. We explored the occurrence of several features of scientific knowledge building and governance of these systems that can hinder the recognition of connectivity, challenging an ES approach. We analyzed online survey responses from academics representing 22 research institutions and 13 case studies, all from Latin America. Results showed that the generation of scientific knowledge is not integrally approached and there are deficiencies in researchers’ communication with stakeholders across the land-sea interface. These drawbacks in scientific knowledge building could be one of the reasons why an ES approach is rarely applied on governance of land-sea systems. The cases showed segmented governance schemes and that conflict situations enhance the visibility of ecosystem relations. The establishment of long-lasting institutional instruments and the involvement of intermediaries connecting sectors are complementary paths to improve integrated governance. Using ES as a boundary concept could improve integration between sectors and ES trade-off analysis can help to introduce ecosystem relations to stakeholders related to their own interests.Item Composición bioquímica del músculo del pulpo colorado patagónico, Enteroctopus megalocyathus(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Castañeda, Jorge Luis; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Pérez Defeo, Jazmín; Dima, Jimena; Ortíz, NicolásPresentación de póster en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera.Item Comunidades de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados en el Golfo San Jorge. Taxonomía y morfología de los taxa más abundantes(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Cefarelli, Adrián O.; Varisco, Martín; Castaños, Cecilia; Ferrario, Martha ElbaEl objetivo de este estudio es profundizar el conocimiento de la diversidad de diatomeas epibiontes de macroinvertebrados bentónicos en el Golfo San Jorge. En el marco de la Iniciativa Pampa Azul se llevó a cabo la Campaña Oceanográfica Golfo San Jorge a bordo del Buque ARA Puerto Deseado durante la primavera de 2017.Item Condicionantes a la capacidad innovativa en el sector pesquero patagónico(EDUTECNE, 2015-05) Corvalán, SorayaLa tendencia de especialización sectorial basada en ventajas comparativas naturales, se comprueba a través de un análisis cualitativo del sector, así como de la composición de sus exportaciones. La industria pesquera argentina, en particular la patagónica, se ha focalizado al mercado de exportación de productos de baja intensidad tecnológica. En el presente trabajo se efectúa un análisis a los efectos de indagar la procedencia de probables obstáculos históricos (path dependence), y posibles condicionantes y bloqueos institucionales y cognitivos (lock-ins) que deben enfrentar las políticas de desarrollo e innovación para cambiar la trayectoria tecnológica del sector. El análisis presentado en este trabajo pretende ser una contribución para el conocimiento del fenómeno de la innovación en el sector pesquero patagónico, el cual, sin duda, debe ser profundizado, cuantificado y discutido si se aspira a mejorar el desempeño competitivo del sector en su conjunto.Item Consideraciones acerca de la resistencia a la corrosión de aceros inoxidables utilizados en plataformas offshore(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Avellaneda. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2019-09-12) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaUno de los principales problemas que afronta la extracción de recursos energéticos en plataformas offshore es la durabilidad de los materiales de la construcción de plataformas, las estructuras conexas y demás componentes de los equipos. En el ambiente de ejercicio, los fenómenos biológicos, la corrosión, la cavitación y la corrosión – erosión, constituyen problemas corrientes. La resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables depende de la película pasiva que estos materiales desarrollan en contacto con el aire, inmediatamente después del proceso de fabricación, fenómeno denominado pasivación. Estas películas están constituidas por óxidos e hidróxidos de hierro y cromo con diferentes grado de hidratación. Las características protectoras de estas películas dependen de la composición química del material y especialmente de su contenido en cromo. Otros elementos de aleación como el molibdeno, níquel y el nitrógeno contribuyen a este fenómeno. Sin embargo bajo determinadas circunstancias, por acción química y/o mecánica, esta película pasiva puede perder localmente sus características protectoras y originar procesos de corrosión localizada. El objetivo del presente trabajo es establecer algunas consideraciones, relativas a los alcances y los límites del empleo de aceros inoxidables, destinados a sistemas off shore.Item Corrosión metálica. Análisis de problemas y sinergias(2014) De Cristófaro, NormaEl camino para el estudio de un problema de corrosión inicia en la unidad de vinculación tecnológica, del organismo que reúne la infraestructura necesaria y/o el personal capacitado para la resolución del problema. Al planteo inicial seguirá la presentación de la problemática de parte del sector empresarial a los tecnólogos y /o científicos a través de una reunión en el organismo y/o durante una visita al establecimiento industrial. Para realizar la determinación de las causas de corrosión se deben seguir tres líneas de análisis: 1) estudios inherentes al material, 2) estudios relacionados con el ambiente y 3) conocimiento de las condiciones operativas. Los estudios referentes al material consisten en realizar su caracterización desde el punto de vista de la composición química, propiedades superficiales y mecánicas. También se deberá conocer su historia metalúrgica. En esta parte de la investigación deberá también caracterizarse del tipo de corrosión: corrosión generalizada o localizada (por picado, bajo depósito, galvánica, bajo tensiones, etc.). En lo que respecta a la segunda línea de análisis, el ambiente, será necesario realizar una caracterización fisicoquímica: composición química, pH, temperatura, etc. Las condiciones operativas deberán ser suministradas por la empresa y/o mediante la realización de medidas “in situ” por los tecnólogos y/o investigadores que intervienen en el trabajo. Estos primeros resultados permitirán realizar la elaboración de una serie de conclusiones preliminares y definir la tipología de pruebas y ensayos in situ, de laboratorio y /o en planta piloto. Los datos obtenidos permitirán realizar el análisis que llevará a establecer las conclusiones y permitirán efectuar las recomendaciones para mitigar y/o evitar el daño observado. La Figura 1 presenta un esquema general del procedimiento descripto. En este trabajo se presentan dos ejemplos dos estudios de corrosión. El primer caso se refiere a las fallas aparecidas en un circuito de distribución urbana de agua caliente, utilizada para calefacción, donde se analizan sus causas y las posibles soluciones, destacando la creación de sinergias de trabajo, espacios de formación e intercambio. El segundo ejemplo es un estudio orientado a la prevención de fallas por corrosión localizada, en acero inoxidable tratado superficialmente, utilizado para la construcción de equipos de la industria de alimentos.Item ¿Cuánto cuesta la no calidad? Implementación de un sistema de cuantificación de costos de calidad(Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo, 2008) Vázquez, Liliana M.; Corvalán, Soraya; Novoa, LuisEn la industria pesquera se presentan problemas de calidad originados en productos que no cumplen con la calidad sanitaria reglamentaria o que no se ajustan a las especificaciones del cliente. A pesar de ser un problema común a todas las empresas, son escasos los estudios que permiten evaluar el impacto de los reclamos sobre los resultados económicos. Los costos de la calidad se dividen en costos de prevención y evaluación, (planificación, capacitación, seguridad industrial, inspecciones y auditorías, registros, análisis de laboratorios) y costos de no calidad por fallas, ya sea internas o externas, (reprocesamientos, mermas, reclasificación, pérdida de clientes, demandas). Los costos preventivos y de fallas compiten entre si, minimizándose uno cuando se maximiza el otro, por lo que se presenta la oportunidad de encontrar el punto operativo óptimo cuando la suma de ambos sea mínima. El estudio de optimización se plasmó a través de un modelo de datos estructurado en una hoja de cálculo, para cuyo desarrollo se usaron técnicas de recolección de datos, de tratamiento estadístico y de análisis, propias del entorno de calidad. Se modeló sobre el caso de filet de merluza sin piel poca espina interfoliado, por ser un típico commodity de las exportaciones argentinas. Los escenarios elegidos fueron casos de incumplimiento de la calidad sanitaria (altos valores de Nitrógeno Básico Volátil), y de problemas de calidad comercial (tolerancia en peso, etiquetado, hematomas). Dadas las características propias de cada producto y empresa, se analizaron las complejidades, ventajas y limitaciones de usar un sistema de cálculo como herramienta para cuantificar los costos relacionados a la calidad. Este sencillo modelo teórico-práctico, basado en herramientas informáticas y operativas de uso común en la industria, tiene la capacidad de orientar las decisiones de las empresas pesqueras sobre las inversiones en calidad, a través del contraste entre estos costos y los producidos por la no calidad, al tiempo que facilita su visión por medio de indicadores sencillos.Item Derecho del mar y atlántico sur(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Mansi, Ariel; Rossi, Guillermo; Canio, AlejandroMinicurso realizado en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Desarrollo de un rotor hidrocinético para corrientes mareales en la costa de Chubut(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2022-10) Lifschitz, Ana Julia; di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, NormaLa energía contenida en un flujo de agua (energía cinética) puede aprovecharse transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación, (energía mecánica) y luego a energía eléctrica, por medio de una turbina hidrocinética (THC). Se plantea el diseño de una hélice para evaluar la factibilidad de instalación de una THC en el Golfo Nuevo, Chubut, Argentina. La forma de operación se eligió de manera de ser simple, autónoma y con perfiles de bajo costo.Item Effect of Debaryomyces hansenii and the antifungal PgAFP protein on Alternaria spp. growth, toxin production, and RHO1 gene expression in a tomato-based medium(Elsevier, 2021-01-20) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Rodríguez, Alicia; Andrade, María J.; Patriarca, Andrea; Delgado, JosuéTomato fruit is susceptible to Alternaria spp. spoilage, which poses a health risk due to their mycotoxin production. Biopreservation relies on the use of whole microorganisms or their metabolites to manage spoilage microorganisms including filamentous fungi. However, the use of treatments at fungistatic level might activate intracellular pathways, which can cause an increment in mycotoxin accumulation. The objective of this work was to evaluate the effect of two strains of Debaryomyces hansenii and the antifungal protein PgAFP at 10 and 40 μg/mL. Both growth and production of two of the most common mycotoxins (tenuazonic acid and alternariol monomethyl ether) by Alternaria tenuissima sp.-grp. and Alternaria arborescens sp.-grp. on a tomato-based matrix, were analysed at 12 °C. Additionally, the impact of these biocontrol agents on the stress-related RHO1 gene expression was assessed. All treatments reduced mycotoxin accumulation (from 27 to 92% of inhibition). Their mode of action against Alternaria spp. in tomato seems unrelated to damages to fungal cell wall integrity at the genomic level. Therefore, the two D. hansenii strains (CECT 10352 and CECT 10353) and the antifungal protein PgAFP at 10 μg/mL are suggested as biocontrol strategies in tomato fruit at postharvest stage.Item I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Corvalán, Soraya; Castaños, Cecilia; García Asorey, Martín Ignacio; Bohn, DianaEste libro es la compilación de las actividades desarrolladas en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2019). El congreso fue ideado como la celebración de los 25 años de la carrera de Ingeniería Pesquera en la Argentina y se realizó en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, durante los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019. El mismo facilitó el encuentro de aquellos que con su esfuerzo y compromiso contribuyen día a día a guiar el avance del sector pesquero acuícola de nuestro país hacia un desarrollo sostenible. Además, permitió el intercambio de conocimientos y debate sobre los temas prioritarios relacionados con la actividad pesquera y acuícola, contando con la presencia y participación activa de todos los actores de la cadena de valor. Las actividades desarrolladas fueron: charlas magistrales, presentaciones de trabajos, mesas redondas, cafés científicos y cursos; y estuvieron vinculadas a los siguientes ejes temáticos: Recursos Pesquero-Acuícolas y su Cadena de Valor; Economía Pesquera, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; y Políticas Públicas para el Desarrollo Pesquero-Acuícola.Item Implementación de tecnologías acuícolas como una alternativa para la generación de empleo e inclusión social(EDUTECNE, 2016) Castaños, Cecilia; Bohn, DianaUno de los principios en los que la Universidad Tecnológica Nacional fundamenta la formación de recursos humanos, es la investigación y transferencia de avances tecnológicos que puedan ser implementados por el sector industrial o por medianos y pequeños productores. La Facultad Regional Chubut (Pto. Madryn), en el año 1994 comienza a dictar la carrera de Ingeniería Pesquera, orientación Procesamiento, consciente de la necesidad de generar recursos humanos especializados en optimizar la cadena de valor del sector pesquero y acuícola. Con un fuerte compromiso nacional, apuesta al desafío de la formación de Ingenieros Pesqueros preparados para proponer estrategias de transformación profundas, tanto al sector privado como estatal (Corvalan et al, en prensa). En el año 2007, respondiendo a una creciente demanda del sector acuícola de la región, y a la escases de Centros o Instituciones Académicas que abordaran estos temas desde un punto de vista tecnológico, se crea el Área de Acuicultura; hoy transformada en el primer Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP-UTN), de la Regional. El objetivo general de este grupo de investigación, es generar conocimientos básicos y aplicados, desarrollar y transferir tecnología, formar recursos humanos en el campo de la Acuicultura marina y continental, como así también en la Pesca a escala Artesanal e Industrial. La acuicultura reviste especial interés dado que es la actividad, a nivel mundial, con mayor tasa de crecimiento desde hace varias décadas (8,6%), con un registro máximo para el año 2013 de 70,5 millones de tonelada de peces comestibles, por un valor superior a 150.000 USD (FAO, 2014). En nuestro país esta actividad data de principios del Siglo XX, a partir de la introducción y siembra de especies de salmónidos en ríos y lagos, para el desarrollo de la pesca deportiva (Lucchini & Panne Huidobro, 1997). Sin embargo, fue a partir de la década del ’70 que se inician los primeros cultivos artesanales de trucha arco-iris destinados para consumo humano. Durante la década del ´90 la actividad adquiere una escala semi-industrial con la apertura al cultivo de los embalses hidroeléctricos situados en Nord-Patagonia, y diversificación hacia otras especies de moluscos y crustáceos. Sin embargo, la falta de una política de estado que fomentara la actividad y fortaleciera al sector productivo acuícola hizo que la producción anual de nuestro país, nunca superara las 4000 TN (datos oficiales MINAGRI, 2014). Fue recién a partir del último lustro, cuando el creciente interés manifestado por diferentes sectores productivos vinculados a la pesca y al agro, profesionales y técnicos de diferentes organizaciones, etc., vinculadas a la temática, llevaron a que el Estado visualizara a la Acuicultura como una actividad de interés, y la incorporara dentro del Plan Estratégico Agro-alimentario II (2020).Item Industria pesquera 4.0 : ¿es posible? El desafío de la adopción de la tecnología en el proceso productivo pesquero(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Giacone, Damián Adolfo; González, Claudia Romina; Corvalán, SorayaFundamentos y contenidos mínimos del minicurso de 8hs de duración, dictado en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Una mirada aumentada de la química(edUTecNe, 2023) Esteves Ivanissevich, María José; Primost, Mónica A.Durante los últimos dos años se debieron reformular todas las estrategias docentes en las universidades y la FRCH no quedó afuera. El presente trabajo, describe la utilización de las nuevas tecnologías como recurso implementado en tiempos de pandemia y su adaptación como estrategia didáctica en este año pos pandemia. Desde la cátedra de Química de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional, hace más de siete años se utiliza el aula virtual y diferentes estrategias digitales como complemento de la educación presencial; esta estrategia de realidad aumentada fue utilizada por primera vez durante el año 2020 y 2021 en función de la realidad educativa que se vivía (durante la pandemia) y este año se utilizó en forma presencial, siendo una propuesta de enseñanza innovadora y muy atrayente para el alumnado. Con la implementación de esta herramienta, se logró, una mejor contextualización del tema y eso repercutió en el posterior desarrollo de conceptos más complejos. En esta cátedra hemos implementado el trabajo simultáneo donde cada tema conceptual a desarrollar se encuentra cargado con anticipación en el aula virtual, aprovechando los recursos armados durante la pandemia. Luego durante el encuentro, que en la actualidad pueden ocurrir en forma presencial, se realiza una introducción del tema, trabajando con el armado de una red conceptual o con la utilización de alguna simulación o aplicación (App) y de este modo se desarrolla la práctica correspondiente a medida que se avanza en el recorrido de lo conceptual. En ese recorrido, nos encontraos con temas que, desde la química, son difíciles de visualizar, complejos y en algunos casos abstractos. Desde hace varios años, se viene trabajando con diferentes materiales y herramientas para lograr modelar esa abstracción de alguna manera. Así, se implementó el uso de una “app” para explorar temas como configuración electrónica, estructura molecular y reacciones químicas entre compuestos. Con esta estrategia de Realidad Aumentada, los estudiantes pueden ver en tres dimensiones el átomo, los electrones ubicados en diferentes niveles y los de valencia de diferente color, para luego ver la estructura espacial de una molécula, cómo reaccionan dos moléculas y los productos formados como resultado de esa reacción. En lo que refiere a la implementación de la app en el desarrollo de la clase, ésta se inició con un repaso de contenidos ya vistos en encuentros anteriores que tiene como objetivo el armado de una red conceptual en forma grupal. En este proceso interviene la indagación a los estudiantes sobre el material de lectura disponibles en el aula virtual con antelación. Con la intención de trabajar en forma integrada saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales; este año se trabajó con dos aplicaciones o “app”. La primera permite visualizar los átomos con el núcleo, los electrones girando en diferentes orbitas y a su vez, los electrones de valencia coloreados distintivamente. De esta manera se puede ir trabajando con los estudiantes los conceptos básicos que debieran tener incorporados en sus saberes desde su paso por el nivel secundario. Alguno de ellos son el concepto de átomo, partículas subatómicas, orbitales entre otros. De este modo es posible introducir los temas posteriores de la planificación curricular como enlaces entre átomos y formación de moléculas. Luego con la segunda App se pueden observar esos mismos átomos que fueron caracterizados individualmente, pero ahora desde su función como parte de una molécula (se toma el agua como ejemplo en este caso). También aquí, el uso de la app nos permite introducir conceptos como el de moléculas, sustancias simples y compuestas, lo que da lugar para el desarrollo de la estructura espacial y ubicación de los átomos en la molécula. Por último, una vez caracterizados los reactivos, se los hace reaccionar entre sí (oxigeno molecular y metano, en este caso) y se logra una reacción de combustión, que desde la App se observa como la formación de fuego y ruido de material quemado, indicándose luego los compuestos que se producen como resultado de ésta. De esta manera se trabaja el concepto de reacción química, reactivos, productos, estados de la materia, etc. Luego de la experiencia, notamos que el trabajo motivó muchísimo a los estudiantes, logrando que asistieran a las clases con el material del día leído, para luego poder trabajar, durante los encuentros presenciales, actividades en las que se desarrollan y aplican los conceptos teóricos; alcanzando de esta manera un aprendizaje más significativo y concreto. Además del trabajo de competencias generales que son importantes trabajarlas desde los primeros años universitarios.Item Parámetros de calidad durante el almacenamiento de pulpo colorado patagónico congelado, Enteroctopus megalocyathus(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Dima, Jimena; Figueroa Trujillo, Marcelo; Ortíz, NicolásPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.