Trabajos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1837
Browse
Item Anodizadora de titanio(2023-07-07) Grasso, Jonathan; Lucero Ale, Luis; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEn el presente trabajo se realizará la investigación, estudio y desarrollo de una estación de anodizado de titanio, se trabajará con implantes ortopédicos de tipo metálico, elaborado con una aleación de titanio, Ti6Al4V. En este trabajo se busca establecer las mejores condiciones de operación como el voltaje, el tiempo de exposición y composición del electrolito; con la finalidad de obtener un proceso de anodizado reproducible, fiable y duradero desarrollado en nuestro medio y con la tecnología disponible para la empresa, para así suplir las necesidades médicas u ortopédicas demandadas por los profesionales de la salud y poseer un producto competitivo en el mercado nacional. Se trata de generar una solución de diseño tecnológico de carácter sencillo, prestando especial atención a la eficiencia, funcionalidad, reducción de costos y seguridad e higiene, demandando la mínima asignación de recursos humanos. Este informe tendrá como objeto describir en forma detallada la ejecución completa del diseño y adaptación de la estación de anodizado de titanio.Item APS: Automatic parking system(2018-02-15) Lira, Fernando; Abdala, Andrés; Vijande, Matías; Piefrafita, Dante; Goñi, ArielDESCRIPCION DE LA IDEA INICIAL El presente proyecto surge de la observación de una situación particular de nuestra región. En la época de verano, nuestra zona se ve afectada por la caída de granizo, que produce considerables daños materiales. El tener espacios de cobertura bajo techo, es una necesidad muy requerida. La posibilidad de incrementar la cantidad de playas cubiertas en zonas donde no existen espacios lo suficientemente extensos, es la razón que nos hizo surgir la idea de diseñar un sistema que permita resguardar una mayor cantidad de vehículos en un menor espacio posible. Esta idea ya se viene gestando desde que cursábamos el 3º nivel de nuestra carrera, motivo por el cual fuimos diseñando en otras asignaturas elementos que tuvieran que ver con este desarrollo. Con el paso del tiempo y el incremento de nuestros conocimientos técnicos, es que consideramos que estamos en condiciones de poder desarrollar un sistema que permita ubicar automóviles en forma automática con mecanismos que surjan de un diseño propio de nuestra especialidad. IDENTIFICACION DE LA MEJORA Siguiendo la tendencia mundial, la problemática de la falta de espacio para el estacionamiento de vehículos no escapa en nuestro país. Gracias a esto se ha superado la capacidad de infraestructura vial existente y es cada vez más difícil la circulación. Esto ha generado grandes demandas de espacios para estacionarse, y creando así la necesidad de reglamentar el estacionamiento en las calles, improvisar playas de estacionamiento o construir nuevos edificios para satisfacer estas demandas. Esto es bastante lógico ya que las ciudades tienden a crecer para arriba y no a seguir abarcando territorio por fuera de los grandes centros urbanos. La consecuencia de este error se suele ver en los embotellamientos a las horas picos, los choques frecuentes y el aumento del valor del estacionamiento controlado. En la Ciudad se acarrean 14 mil autos por mes, es decir que cada tres minutos alguna de las cincuenta grúas que trabajan las 24 horas de los siete días de la semana se lleva un vehículo. (Diario Perfil, 2014). Este problema no es indiferente a las personas que no utilizan movilidad o viven en la zona céntrica, ya que los conductores imprudentes obstruyen las salidas de casas y garajes. En muchos casos se producen emergencias y por el mal estacionamiento impiden la asistencia rápida de ambulancias o salidas de emergencias. Esta problemática está presente desde el 2001 y siendo el año 2017 todavía no hay una solución viable. Diario Perfil. (2014). Las grúas porteñas se llevan cada tres minutos un auto mal estacionado. Buenos Aires. Una primera solución fueron las playas de estacionamiento, pero hoy en día están colapsadas. Sin ir más lejos en nuestra facultad, cada vez más alumnos deciden estacionar en las calles de los alrededores. También podemos mencionar que los autos al estar en la vía pública están propicios a robos, choques y vandalismo. Nosotros no fuimos indiferentes a esto y pensamos que podría ser una oportunidad para nosotros ya que estábamos al tanto de la existencia de estacionamientos automatizados, esta opción utilizada en varios países de Europa y Japón no estaba explotada ni desarrollada en nuestro país. Tenemos casos puntuales de la existencia de estos estacionamientos en Mar del Plata, Córdoba y Buenos Aires, pero la realidad marca que no son suficientes para cubrir la gran demanda. Este tipo de estacionamientos permiten multiplicar el número de plazas de aparcamiento disponibles en un espacio limitado, protección para el auto, ya que el mismo será guardado en un box al que solo tendrá acceso el operario de turno y el elevador, y seguridad contra contingencias ambientales como caídas de árboles y granizo. ANTECEDENTES DEL PROYECTO La primera idea fue la de optimizar el espacio de un taller de autos utilizando un sistema de elevador a cangilones ya que ese fue el punto de partida del proyecto. Pero por decisión unánime decidimos hacer un proyecto más ambicioso, pensamos en automatizar en vez de un taller de autos, el cual puede albergar tantos autos como le deje el espacio físico y la productividad del taller, una playa de estacionamiento la cual en San Rafael al igual que en todo el mundo están colapsadas. La playa elegida para pensar nuestro proyecto fue la playa de Caritas ubicada en Irigoyen y Gutiérrez. La elección fue en base a que esta playa posee un enorme espacio físico (Casi 1600 m^2), y su distribución está muy mal optimizada, ya que no usan el espacio vertical del lugar. Además, como sabrán es muy fácil entrar al lugar ya que la única seguridad que posee es la persona a cargo de cobrar por el tiempo de uso de la playa. Por tal motivo el lugar es propicio a robos y vandalismos. Al avanzar sobre esto nos dimos cuenta que el sistema tipo “elevador a cangilones” iba a ser muy difícil de adaptar así que empezamos a investigar sobre otros dispositivos o mecanismos para subir, mover y desplazar autos. ALCANCE DEL PROYECTO Como ya comentamos anteriormente, este proyecto lo hemos ido modificando y cambiando a lo largo de los años en función de la necesidad, la complejidad y los conocimientos adquiridos dentro de las materias curriculares. Nosotros enfocaremos este proyecto como un proyecto de inversión en conjunto con otro inversionista, el cual nos provee el lugar físico con la estructura civil ya terminada, respetando las especificaciones técnicas que proyectamos. La función principal es optimizar el espacio físico disponible en un área determinada, guardando la mayor cantidad de autos posible utilizando el mismo espacio, además aprovechar el espacio vertical con los boxes de la estructura civil. El funcionamiento será con 2 elevadores, uno principal que se moverá por guías, y que gracias a un sistema de tijeras hidráulicas dispondrá de movimiento vertical. Sobre este se dispondrá de un elevador secundario, que también funciona con un sistema de tijeras. Este último tendrá la misión de llevar el auto y dejarlo arriba de una parrilla que tendrá cada box. El proceso se repetirá tanto para el guardado de vehículos, como para retirarlos, pero con pequeñas diferencias si el sistema realiza esta última acción. SISTEMAS DE ELEVACIÓN Y ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES En este punto y antes de entrar en detalle, vamos a aclarar que, en nuestro país, basándonos en el análisis realizado, en la ciudad de Mendoza no existen estacionamientos automatizados, solo se encuentran en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Además, todos los sistemas nombrados a continuación, tanto como estacionamientos propiamente dichos, solo fueron de ayuda para elegir uno que se adapte a nuestro proyecto. ELEVADOR DE AUTOS VASCULAR La máquina tendría una plataforma donde se introduciría el auto, una vez ahí la plataforma giraba y se elevaba a una nueva posición en la altura dejando un lugar libre para que se estacionara otro auto. Este procedimiento se repetía hasta que quedaban todos los lugares ocupados. Para retirar los autos el procedimiento era el inverso al de estacionar.Item Atomiz(2021-06-30) Casado, Federico; Perez, Matías; Piedrafita, Dante; Piedrafita, DanteNuestro proyecto se focalizará en emplear una solución para una problemática de gran impacto económico y ambiental, la cual no es muy abarcada por la sociedad ni por el ámbito agropecuario y representa un daño muy significativo para el medio ambiente. Dicha problemática es el uso sin control y excesivo de productos fitosanitarios que no solo destruyen al planeta, sino que también representan un gran costo para el productor y su uso es responsable de 200.000 muertes al año. Debido a esto, desarrollamos ATOMIZ, con el objetivo primordial de lograr una mejor distribución del producto pulverizante, generando una disminución y ahorro de producto a utilizar, como así también el efecto perjudicial de contaminación que pudiera presentarse. Todo ello sin desmejorar la eficiencia del proceso. Es un sistema semiautomático que controla la atomización de los líquidos fitosanitarios, tomando en cuenta varios aspectos que presentaremos a continuación. El sistema posee un soporte rotante que contienen los picos pulverizadores y que a su vez tienen la posibilidad de ser elegidos previamente de acuerdo a la mejor configuración para esa prestación. Se hace uso de una app muy sencilla, que ya ha sido ensayada y probada, y que permite utilizar el pico más adecuado en cada una de las situaciones reales de los cultivos. Están clasificados por colores para evitar confusiones y así brindar una correcta aplicación. Los aspectos más importantes a tomar en cuenta en el momento de la elección, es el rendimiento, las características del cultivo, la velocidad de movimiento de la máquina, etc. Con la elección del pico correcto, el sistema automáticamente regulará la dosificación de productos fitosanitarios a pulverizar en función de las características del cultivo, que fuera detectado por sensores, habilitando los picos en función de las características de altura de dicha planta. Con esto logramos una aplicación correcta, de gran rendimiento, reduciendo así el impacto ambiental, minimizando las muertes y reduciendo los costos.Item CNC de steel frame(2023-05-09) López, Gustavo Fabián; Goñi, Ariel; Rubio, PabloCon el auge de la construcción en seco y analizando la logística y optimización de materiales, nace la necesidad de la realización del conformado de los perfiles o la mayor parte del material para la obra in situ. En la actualidad los perfiles vienen en medidas comerciales, así es como se compran, trasladan y almacenan. Con todo lo que acarrea el traslado y grandes almacenes, para todo el volumen de conformados en stock. Y no siempre se pueden adoptar las medidas comerciales a las obras de manera óptima, es por eso que se realiza una superposición de manera arbitraria en alguno de los casos de obra, es decir para no realizar recortes y desperdicio de material, es que se solapan, para llegar a la medida solicitada, con gastos extras de material y tiempo, añadiendo empalmes con tornillos, remaches o punzonado, gasto que absorbe el cliente en más metros de perfiles traducidos en más kg de material, más dinero. Con una máquina de “CNC de STEEL FRAME” podemos hacer que los perfiles conformados en frio, sean de la medida precisa. Es decir, para no tener recorte, realizando los perfiles a medida, conforme a diseño y/o obra, directo en el lugar a utilizar, o en talleres acorde a lo solicitado. Evitando así acopio innecesario; problemas relacionados con la logística y en algunos casos, permisos especiales para transporte con anchos superiores a los permitidos para el envío de cargas especiales, sin exceder los largos recomendados por los acoplados semirremolques y carretones. Por medio de rollos de chapa galvanizada, con anchos y espesores preestablecidos es que lo procesamos y “conformamos la chapa” en el diseño de perfil adecuado. En el propio terreno del cliente o en planta podemos desarrollar toda la perfilería de la estructura de tu casa u obra, con rapidez y precisión en construcción, por ejemplo, Cad Steel Home, sistema premium de construcción en seco, ahorrando tiempo y dinero. En GFL s.a Ingeniería por sus siglas en inglés (Galvanized Framing Line). Nos especializamos en el Steel Framing, un sistema de perfilería de acero en constante evolución. Entre sus ventajas están la durabilidad de sus componentes, con estructura reciclable y una vida útil de más de 300 años, la rapidez de construcción, el ahorro energético que proporciona la aislación y la flexibilidad de diseño, que permite construir viviendas, ampliaciones, fachadas, hoteles, edificios comerciales y mucho más.Item Desarrollo de un modelo de equipo mecánico para partir los carozos de los frutales regionales, separando el hueso de la pepita.(2022-12-26) Mercado, Emiliano Gastón; Sola, Santiago Nicolás; Goñi, Ariel; Rubio, PabloThis project starts after observing different companies that work with fruits like drying companies and waste large amounts of organic material that is not used, because they direct their greatest effort towards the use of the pulp to produce food products with greater added value. In addition, these companies consider that the logistics of the stone fruit once the process is finished is an issue that can cause cross contamination in their final products, damaging them so they are open to other alternative uses of them. Peach, apricot and plum kernels contain seeds that are highly oleaginous, that means vegetable oil can be obtained from a suitable extraction procedure. Also its refining makes it a more stable oil, taking advantage of the possible added value that could be obtained from the seed. Stone fruit includes peaches, plums and apricots. In 2017, it represented 8.8% of the country's total fruits. Plum and peach are the most important with specific fresh and industrial varieties. Mendoza concentrates 83% of the country's production, due to its good climatic characteristics to cultivation. The South oasis (San Rafael and Gral. Alvear) is the one with the highest production (33 thousand hectares with fruit trees), in which the industry plum variety predominates. The development of a suitable technology for obtaining whole seeds from regional fruit pits will allow the production of products (body oils) from the raw material acquired. The focus of this project is to provide a new destination for the organic waste left mainly by the canning and drying industries, helping the environment and the regional economy. In Argentina, the technology for the use of these residues is not developed or commercialized. Currently, the cracking machines used for peach, plum and apricot are almond and nut machines, but adapted. But the performance obtained is very low (nearly the 60%). Our idea proposes assemble all the processes in one only machine, improving the productivity and performance. The use of these wastes represents an important challenge, to contribute with new ideas in the elaboration of products with a high nutritional value at a low cost, which can be used for human consumption and for industrial use.Item Destoconadora(2023-09-29) Arancibia, Emanuel; Galaxaneisky, Leonardo; Méndez, Agustín; Ríos, Sebastián; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLa eliminación de tocones de árboles ha sido una tarea desafiante y laboriosa a lo largo de la historia. Los tocones, también conocidos como troncos o raíces residuales, son los remanentes que quedan después de la tala de árboles, y representan un obstáculo para el aprovechamiento de terrenos forestales y agrícolas. Estos tocones pueden dificultar la replantación, el desarrollo de nuevas infraestructuras y el uso eficiente del suelo. En este contexto, hemos diseñado una maquina llamada destoconadora, ha surgido como una solución eficiente y efectiva para eliminar los tocones de manera rápida y segura. Una destoconadora es una máquina especializada diseñada para triturar o desmenuzar los tocones, facilitando así su remoción total y dejando el terreno listo para nuevos proyectos. El objetivo de esta tesis es explorar a fondo el diseño de la destoconadora, su funcionamiento, características y beneficios. También se analizará su impacto en el ámbito forestal, agrícola y de construcción, así como en la preservación del medio ambiente. Se examinarán el mercado, sus ventajas y limitaciones, y se presentarán estudios de caso que demuestren su eficacia en diferentes contextos. Además, se abordarán aspectos relacionados con la seguridad y el mantenimiento de las destoconadora, así como su rentabilidad económica y su contribución a la optimización de recursos. También se discutirán posibles mejoras y desarrollos futuros en el campo de las destoconadoras, considerando avances tecnológicos y prácticas sostenibles. En conclusión, esta tesis tiene como propósito brindar una visión integral de las destoconadoras, destacando su importancia en la eliminación eficiente de tocones y su impacto en la transformación de terrenos. Se espera que este estudio contribuya al conocimiento y la difusión de esta tecnología, impulsando su adopción en diferentes sectores y promoviendo un enfoque más sostenible en la gestión de tocones de árboles.Item Elaboradora de pasas(2013-06-13) Medero, Marco; Williams, David; Medero, MarcoEl presente explica el desarrollo de una máquina predestinada a procesar uvas para convertirlas en pasas. Destacándose en el proceso de escaldado y agregado de metabisulfito de sodio, pasos previos al ingreso del horno.Durante el secado de la fruta, las altas temperaturas producen la deshidratación, dándole características óptimas para la conservación más tarde y la ingestión en diferentes formas. Para que las pasas de una manera artificial, existe un proceso previo de quemaduras y sulfitado. Este proyecto tiene como objetivo hacer una máquina capaz de hacer que el escaldado y sulfitado de la uva que serán pasas. Estos procesos son anteriores a la admisión de las uvas al horno de secado. La máquina fue diseñada por el software de diseño mecánico, con el objetivo principal de tener un fácil manejo y bajo costo. La primera etapa del proceso realizado por esta máquina es el escaldado, que pretende tomar la pruina de la uva. Esta fruta se sumerge en un recipiente con agua caliente durante un tiempo determinado. El segundo paso es la inmersión en metabisulfito durante un tiempo predeterminado anteriormente. Este paso tiene como objetivo preservar el color natural y el sabor de la fruta, y para prolongar su vida útil y retrasar la pérdida de vitaminas. Este proyecto detalles de los resultados de la investigación llevada a cabo, junto con la ingeniería de detalle y estudio económico posterior. Esta máquina va a producir un ahorro considerable de mano de obra y el proceso será más seguro. También reducirá los insumos utilizados para realizar la actividad correctamente.Item Equipo de pulling & flush-by(2016-06-30) Galdamez, Juan José; Galdamez, Juan JoséLa industria del petróleo y gas se encuentra en una etapa donde los costos de producción y mantenimiento ocupan un primer plano frente a la rentabilidad que las empresas deben poseer para continuar operando. Algunos de los equipos utilizados en operaciones de mantenimiento y maniobras en pozos petroleros implican costes considerables en logística y operación debido a sus dimensiones y potencias, teniendo en cuenta además que cada equipo es específico para un solo tipo de tareas. Es por esto que actualmente son necesarios equipos donde se vean reflejadas una mayor eficiencia y un alto rendimiento en su utilización para lograr así un adecuado manejo de recursos y reducción de tiempos improductivos. En respuesta a esta necesidad, se plantea la creación de un equipo petrolero liviano y versátil montado sobre el chasis de un camión de dimensiones comerciales y que sea capaz de agrupar varios dispositivos y herramientas que permitan la ejecución de diversas tareas necesarias en los campos de explotación de hidrocarburos. Se trata de generar una solución tecnológica donde la aplicación de ingeniería cumple un papel fundamental en su desarrollo permitiendo lograr un producto compacto que reduzca costos y tiempos de operación, con las mayores características funcionales posibles y de industria nacional. Este informe tiene como objetivo describir el diseño, ejecución y montaje del equipo, para su posterior puesta en servicio.Item Estribos sur(2013-03-12) López, Víctor L.; Méndez, Víctor A.; Montoya, Diego A.A.; Lardet Lafi, Claudio E.; López, Víctor L.Identificación de Problema El problema que motivó este proyecto es la baja automatización que existe en la industria de la construcción ya sea en grandes construcciones o en pequeñas esta constante se repite. La automatización es ahora algo muy importante para poder ser competitivo en cualquier industria, la creencia común es que requiere inversiones fuertes y que están fuera de alcance para las distintas empresas, esto depende del nivel de automatización requerido para cada tarea. Es por esta razón que la idea de crear una empresa que brinde un servicio para el cual trabaje con un alto nivel de automatización le brindará tranquilidad al cliente ya que no se tendrá que preocupar por los problemas que ocasionan la automatización. La automatización mejora en la calidad del trabajo del operador y en el desarrollo del proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema implementado. Automatizando puedes aumentar tu capacidad de producción y de dar una respuesta más rápida a los clientes, entregando los productos de una manera más fácil y con un menor tiempo. A continuación definiremos las principales ventajas y desventajas de la automatización. 1.1. Ventajas. Repetitividad permanente. Una vez que un proceso de automatización se ha implementado y depurado, las operaciones se repiten de forma idéntica continuamente. Calidad “cero defectos”. Al alcanzarse la repetitividad es posible ajustar el proceso de manera que se logren niveles óptimos de calidad. Disponibilidad 24 horas al día. Una vez ajustadas, las máquinas pueden trabajar día y noche sin necesidad de descansar. Además podemos enumerar las siguientes ventajas · Reducir el costo de mano de obra. · Reducir o eliminar trabajos rutinarios (en planta u oficinas). · Mejorar la seguridad del trabajador. Pasa a supervisar en lugar de “manipular”. · Mejora de calidad en el producto. · Uniformidad, Ajuste a especificaciones, Menos piezas defectuosas. · Reducir el tiempo de Manufactura. · Ventaja competitiva frente al cliente, y ahorro en material inmovilizado. · Realizar tareas imposibles a mano. · Reducción en los tiempos de procesamiento de información. · Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos. · Se obtiene un conocimiento más detallado del proceso, mediante la recopilación de información y datos estadísticos del proceso. · Se obtiene un mejor conocimiento del funcionamiento y performance de los equipos y máquinas que intervienen en el proceso. · Factibilidad técnica en procesos y en operación de equipos. · Factibilidad para la implementación de funciones de análisis, optimización y autodiagnóstico. · Aumento en el rendimiento de los equipos y facilidad para incorporar nuevos equipos y sistemas de información. · Disminución de la contaminación y daño ambiental. · Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima. · Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los trabajadores. 1.2. Desventajas. Inflexibilidad. Es sumamente costosa o lenta la adaptación o el cambio de un proceso automatizado para producir modelos diferentes de productos compuestos por partes diferentes entre sí. Personal altamente calificado. A lo largo de todo el proceso de implantación, desde el diseño de la línea y los equipos, hasta el mantenimiento regular y las modificaciones de mejora. Este personal es muy caro y escaso. Elevado costo de inversión. El capital requerido para invertir en estos equipos es muy elevadoItem Generación distribuida en Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael(2018-12-04) Gajdosech, Carlos Andrés; García Chimeno, Ignacio José; Martín, Juan Pablo; Montiel, Gabriel Facundo; Piedrafita, Dante; Goñi, ArielLuego del relevamiento y análisis de la instalación eléctrica de la UTN – Facultad Regional San Rafael, se pudo verificar y proponer cambios de protecciones y conductores, para que la misma se adecúe a la reglamentación vigente. Se observó un notable ahorro de consumo, y gran corrección del factor de potencia, para la propuesta de cambio de tecnología en iluminación, la cual hace eficiente el consumo y mejora la iluminación de las aulas. Considerando que el cambio de lámparas por led se está haciendo en la facultad progresivamente, es que no se consideró el costo del mismo en el flujo del proyecto. Considerando que la ciudad de San Rafael tiene un valor de radiación anual promedio alto, que posibilita la implementación de generación de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos, y que actualmente la legislación vigente es propicia para la ejecución de proyectos con energías renovables, es factible su implementación en la UTN Facultad Regional San Rafael. Se propuso la construcción de una planta solar fotovoltaica constituida por 300 paneles solares y tres inversores trifásicos, los cuales dan una potencia máxima de 99kW. Esto permite tener un ahorro de 48% en la facturación anual en energía eléctrica, además de los beneficios medioambientales, ya que esta forma de producción de energía limpia reduce las emisiones de CO2 al ambiente, si se la compara con las formas tradicionales de generación. Como el costo de un banco de baterías actualmente es muy alto y no se justifica la inversión en este caso, se optó por proponer el uso de un grupo generador diésel de 80kVA, el cual serviría en caso de cortes prolongados de energía en la red, y para el funcionamiento normal de las instalaciones en caso de corte nocturno, ya que los paneles solo generan energía en el día. Además esta instalación híbrida hace a la facultad un potencial centro de asistencia humanitaria en caso de catástrofe, donde gran parte de la ciudad, o toda, podría quedar sin energía. Dicha instalación requiere de un controlador que permita hacer la conmutación automática entre las fuentes de energía ante un corte. El mismo se seleccionó y se colocó en el Tablero General (TG), el cual fue redimensionado y seleccionadas las protecciones generales del circuito, cumpliendo ahora con la normativa vigente, ya que el actual está fuera de regla. Se tuvo en cuenta a la hora del diseño del tablero general un sector para que los alumnos puedan realizar mediciones sin riesgos ni problemas de cortes. La inversión total para llevar a cabo la propuesta, incluyendo la planta solar, grupo generador con su respectivo recinto, controlador y protecciones, incluyendo los conductores y mano de obra de todo esto es de USD 108.245. El payback o tiempo de amortización de la propuesta es de 20 años y medio, el VAN (Valor Actual Neto) será de USD 2235 y la TIR (Tasa Interna de Retorno) de 2,15%, la cual es aceptable ya que la ejecución del proyecto no busca beneficio económico, sino generar energía limpia y eficiente, reduciendo el impacto ambiental. Otro impacto 108 producido por este proyecto es el social, ya que la facultad sería pionera en la implementación de estas tecnologías a gran escala en la ciudad de San Rafael, como así también frente a las Facultades Regionales de la UTN en el interior. Cabe destacar que la implementación de estas tecnologías genera conciencia en la sociedad y en los usuarios sobre el consumo eficiente de energía. Esto es lo que se pretendió lograr con la campaña de concientización llevada a cabo, y cuyos resultados podrán observarse en los meses siguientes, si se reduce el consumo de la facultad, o simplemente al observar que las aulas vacías no poseen luces encendidas.Item Greenhouse: invernaderos automátizados(2022-08-29) Montoya, Marcos; Ramírez, Iván; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLas ciudades, en sus procesos de expansión, suelen avanzar sobre suelos de alta calidad donde se desarrollan actividades de producción de alimentos, obligando a grandes plantaciones a mudarse a zonas más desérticas y alejadas de las grandes poblaciones, aumentando la inversión necesaria tanto en transporte como en tecnología para la producción. También en la zona de Mendoza algunos grupos de poblaciones, al encontrarse en lugares alejados de las ciudades y de los puntos de producción, les resulta difícil su consumo variado de hortalizas y frutas debido a que no es factible el transporte de los mismos, y en el caso que se realice, la calidad de estos productos se pierde por el tiempo que transcurre desde la cosecha hasta el consumo. Los fenómenos climáticos como las sequías, el granizo, las heladas y el viento Zonda, así como tormentas de nieve en las montañas, son condicionantes climáticos al desarrollo de estos cultivos al aire libre. El agua de riego es una limitante de los cultivos en general y en particular, de los hortícolas. Las escasas precipitaciones, la baja frecuencia de riego proveniente del sistema de distribución del agua, y las técnicas de riego tradicionales afectan y limita la horticultura tradicional en muchos casos. Surgen como desafíos cubrir parte de la demanda del mercado con producciones de hortalizas pequeñas y más eficientes, protegiéndolas de las contingencias climáticas que presenta el clima cambiante de Mendoza. Haciendo un uso del agua más eficiente y disminuyendo el uso de agroquímicos.Item JHO servicios agrícolas: cosechadora de papas(2023-11-10) Golsani, Joel; San, Octavio; Yone, Hernán; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo“JHO Servicios Agrícolas S.A.S” es una empresa joven conformada por 3 jóvenes que se dedican a la renta de maquinaria agrícola abocada a la cosecha de tubérculos que se dan en la Zona del Sur de Mendoza. Este servicio se orienta a grupos de agricultores que quieren adquirir máquinas o implementos con mayor rendimiento, para poder reducir el tiempo de cosecha. Debido al alto costo de mercado no les es posible adquirirlos. Es allí donde nuestro servicio llega, para reducir considerablemente los tiempos de cosecha a un bajo costo. La empresa cuenta con un implemento (para cosechar papas) de desarrollo propio con la capacidad de adaptarse a las necesidades de los pequeños y medianos productores de la zona y cubrir adecuadamente la demanda de cosecha de los mismos. En los últimos años, el cultivo de hortalizas en la zona sur de Mendoza ha crecido considerablemente, esto debido a que se ha incrementado tanto el consumo local como la demanda de exportación, haciendo rentable que muchos productores locales destinen sus terrenos a la producción de tubérculos de semilla. Los agricultores del Sur de Mendoza (San Rafael y Malargüe) en los últimos años fueron tecnificando la siembra de la papa, por lo que se vieron en la necesidad de mecanizar los procesos que a estos comprenden. En la cosecha de la papa muchos agricultores no utilizan máquinas cosechadoras por no estar acorde a su economía, no tener una plantación lo suficientemente grande como para amortizarla o no tener maquinaria agrícola (tractores) adecuada. “Son los agricultores que se adecuan a las máquinas y no la máquina a las necesidades del agricultor”. Las máquinas cosechadoras utilizadas actualmente por los pequeños y medianos productores de la zona son máquinas de disco y cadena, las cuales sólo desentierran la papa del suelo. Luego una cuadrilla de obreros son los encargados de juntar y hacer montones de ésta, para que finalmente, mediante una máquina provista de una cinta transportadora, los mismos obreros limpian y embolsan el producto.Item Metalúrgica(2024-11-22) Montiel, Federico; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEn un entorno empresarial en constante evolución, es esencial no solo mantenerse a la vanguardia, sino también buscar oportunidades para crecer y mejorar. Con ese fin, se propone redefinir el proceso de producción. A pesar de que actualmente, los productos utilizan piezas cortadas por CNC, subcontratadas a proveedores externos. Este proceso ha generado una dependencia que afecta los tiempos y costos de producción. La situación propuesta busca cambiar este panorama mediante la adquisición de una máquina CNC propia que permitirá realizar los cortes de chapa internamente, en nuestras instalaciones. Esto representa un avance importante para la empresa, ya que reducirá significativamente los tiempos de espera y los costos asociados a la subcontratación de cortes de chapa. Además, esta inversión nos brindará mayor flexibilidad en la personalización de los productos y la capacidad de abordar proyectos más grandes y variados. Esta propuesta no solo representa una mejora en la eficiencia y la rentabilidad de la empresa, sino que también demuestra nuestro compromiso con la innovación y la satisfacción del cliente. Al invertir en esta tecnología avanzada, Accesorios off road CM está preparada para enfrentar los desafíos del futuro y ser el líder en la industria de accesorios para vehículos todo terreno.Item Módulo de hidroponía para cultivo doméstico(2023-12-01) Dimari, Luciano; Rodríguez Álvarez, Nicolás; Abarca, Santiago; Martínez, Emanuel; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLas predicciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) indican que, para el año 2050, aproximadamente el 70% de la población mundial va a residir en áreas urbanas, y particularmente en Argentina, esta cifra incrementaría hasta 95%. Este fenómeno recibe el nombre de éxodo rural y está actualmente en proceso. Adicionalmente, la Organización de la Comida y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) ha comprobado que en las últimas dos décadas ha habido una reducción en la superficie cultivada per cápita. En consecuencia, el futuro presentará el siguiente contexto: un aumento en la demanda de frutas y vegetales frescos en áreas urbanas, y una producción que no será capaz de suplirla, creando la necesidad de incrementar la productividad. Una alternativa que ayudaría en este contexto sería la producción doméstica, es decir personas que cultiven parte de su comida, aunque esta tarea requiere de 3 elementos: tiempo, que la mayoría de personas no posee debido a las rutinas modernas; conocimiento botánico para cultivar; y el espacio para llevarlo a cabo, lo cual en las ciudades del futuro, llenas de apartamentos, será casi inexistente. Con este contexto en mente, nace el proyecto Holus. Una solución basada en 3 pilares fundamentales: autonomía, para reducir el número de interacciones necesarias entre el usuario y las plantas; simpleza, para aliviar al usuario de la necesidad de conocimiento técnico; y sostenibilidad, gracias a la implementación de agricultura vertical e hidroponía se asegura que los recursos de espacio y agua son usados eficientemente. La característica principal del producto desarrollado es el uso de hidroponía, más precisamente aeroponía, como un método de cultivo sin suelo que consiste en sostener la planta con un sustrato, y sumergir las raíces en un ambiente altamente humidifcado, similar a una neblina. Dicha neblina debe incluir una solución nutritiva, siendo una mezcla de agua y minerales, para ser provistos a las plantas. Implementando este método, el consumo de agua se reduce hasta a un 2% de aquel de la agricultura tradicional. El producto resultante es un módulo de cultivo aeropónico completamente automatizado. Un dispositivo pensado para uso doméstico, que soporte el consumo diario de frutas y vegetales de una familia. Su diseño contempla que sea ubicado en el interior de una casa, un departamento, o inclusive afuera en un balcón. Está apuntado a cultivar tres tipos de vegetales: plantas livianas (como lechuga o albahaca), plantas pesadas (como tomates o berenjenas), y tubérculos (como papas o cebollas); esto amplía el rango de opciones disponible para el usuario, reduciendo las restricciones de espacio, horizontal y verticalmente. Las semillas son ubicadas dentro de macetas, y la solución nutritiva necesaria es bombeada desde el tanque principal hasta el interior de los cajones donde están ubicadas las macetas.Item Moviflex: Asiento asistido para vehículo(2024-11-15) Benavidez, Julían; Daniele, Bruno; Medrano, Lautaro; Roa, Agustín; Goñi, Ariel; Rubio , PabloEn el presente proyecto se evaluará la factibilidad de instalar una empresa dedicada al desarrollo y producción de asientos automáticos para autos sedán en Argentina. Este análisis no solo se enfocará en la rentabilidad económica, sino también en la posibilidad de capturar una porción del mercado que actualmente no cuenta con soluciones especializadas para facilitar el acceso y salida de adultos mayores en vehículos. Nuestro objetivo es diseñar y fabricar asientos automáticos de alta calidad, enfocados en la comodidad, seguridad y accesibilidad para usuarios de edad avanzada. El proyecto incluirá un estudio exhaustivo de los modelos de autos sedán más utilizados en las últimas tres décadas, con el fin de asegurar la compatibilidad y adaptabilidad de los asientos a una amplia gama de vehículos. Además, se considerarán los estándares y normativas vigentes para la homologación y certificación de los productos. La importancia de este proyecto radica en la creciente demanda de soluciones ergonómicas y accesibles para una población en envejecimiento. En la actualidad, muchos adultos mayores enfrentan dificultades al entrar y salir de sus vehículos, lo cual afecta su movilidad e independencia. La innovación en el diseño de los asientos automáticos busca mejorar la calidad de vida de este segmento de la población, proporcionando una alternativa segura y eficiente. El análisis abarcará aspectos técnicos, económicos, legales y sociales, con el propósito de garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Se estudiará la oferta y la demanda del mercado, identificando a los principales competidores y posibles alianzas estratégicas. Asimismo, se explorarán las oportunidades de expansión tanto a nivel nacional como internacional, considerando las normativas y certificaciones necesarias para la comercialización en diferentes regiones. Este proyecto no solo contribuirá al bienestar de los adultos mayores, sino que también impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector automotriz, posicionando a la empresa como un referente en la fabricación de soluciones accesibles y seguras.Item Optimización línea de producción de tubos(2023-04-17) Coduti, José Ignacio; Ramos, Cristian; Rodriguez, Tomás; Rosemblat, Maximiliano; Salazar, Florencia; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLa producción de tubos de acero sin costura es crucial en la industria manufacturera, pero los tiempos muertos y la desincronización del proceso pueden afectar negativamente la productividad. En este proyecto, se busca maximizar la producción de tubos de acero sin costura mediante la reducción de los tiempos muertos y la sincronización del proceso. Se identifica que uno de los principales desafíos es el reajuste de las longitudes de los cabezales en la prueba hidráulica, lo cual puede tomar hasta 2.5 minutos por tubo. Este proceso de reajuste causa desbalance en la línea de producción, lo que resulta en paradas y afecta considerablemente la producción. Para abordar este desafío, se propone un enfoque centrándonos en los tiempos muertos, minimizando la cantidad de ocasiones en las que se necesita reajustar las longitudes de los cabezales para probar diferentes tubos. Además, se busca mejorar la sincronización del proceso para evitar interrupciones y desbalances en la línea de producción. El proyecto se llevará a cabo mediante la implementación de técnicas de mejora continua, como el uso de herramientas de gestión de la calidad, análisis de tiempos y movimientos, entre otras. Se realizarán mediciones y análisis de datos para identificar los principales cuellos de botella y oportunidades de mejora en el proceso de producción. Se espera que la optimización de los tiempos muertos y la sincronización del proceso resulten en una mayor eficiencia en la producción de tubos de acero sin costura, minimizando las paradas y mejorando la productividad en general. Además, se espera reducir los costos asociados con el reajuste de las longitudes de los cabezales en la prueba hidráulica, lo cual impactará positivamente en la rentabilidad del proyecto. En conclusión, este proyecto tiene como objetivo maximizar la producción de tubos de acero sin costura a través de la reducción de tiempos muertos y la sincronización del proceso, con el fin de mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la línea de producción. La implementación de técnicas de mejora continua y el análisis de datos serán clave para el éxito del proyecto.Item ORUPELL: Producción de pellets con orujo de uva(2024-10-31) Carrizo, Gonzalo Gabriel; Dall´Armellina, Luciano Nicolás; Yacante Becerra, Agustín; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEn la provincia de Mendoza, Argentina, una significativa parte de la población no cuenta con acceso a gas natural, lo que obliga a los habitantes a recurrir a alternativas menos eficientes y más costosas para la calefacción, como leña, gas envasado y electricidad. Esta situación no solo impacta en el bienestar de la población, sino que también tiene implicaciones ambientales debido al uso de combustibles que generan mayores emisiones de carbono. Mendoza, reconocida internacionalmente como una de las principales regiones productoras de vino, alberga una gran cantidad de bodegas que producen millones de litros anuales. Sin embargo, este proceso genera subproductos como el orujo de uva y el escobajo, que comúnmente se desechan, representando un problema de gestión de residuos para la industria vitivinícola. Este proyecto se enfoca en la valorización del orujo de uva, transformándolo en pellets que pueden ser utilizados como una alternativa ecológica y sostenible para la calefacción en los hogares de la región. A su vez, se ha encontrado que estos pellets también pueden utilizarse como sustrato para animales agregando un valor adicional al producto. Al utilizar un residuo de la producción vitivinícola, no solo se contribuye a la reducción de desechos industriales, sino que también se ofrece una solución accesible y eficiente para la población de Mendoza, fomentando una economía circular en la región.Item Panificadora libre de gluten(2023-11-10) Hidalgo, Juan Pablo; Miranda, Juan Gabriel; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLa Enfermedad Celíaca es una patología gastrointestinal de origen autoinmune que consiste en una hipersensibilidad permanente al gluten de algunos cereales: trigo, cebada, avena y/o centeno. La misma se presenta en individuos genéticamente predispuestos y se caracteriza por la dificultad en la absorción de macro y micronutrientes debido a la reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado. La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, que puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. El gluten es una proteína amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinado con el almidón (Figura 1). Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina, y confiere la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. Resulta de la mezcla de proteínas individuales clasificadas en dos grupos, las prolaminas y las gluteninas. La fracción del gluten perjudicial para los celíacos pertenece al grupo de las prolaminas y recibe distintos nombres según el cereal del que provenga.Item Partidora de madera(2023-12-01) Alonso, Augusto; Morales, Enzo; Siri, Enzo; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLa motivación para realizar el presente informe es buscar una solución eficiente, segura y rentable para la producción de leña, ya sea a granel, en bolsas o atados. Considerando que se cuenta con troncos de una longitud aproximada de tres metros, los procesos necesarios para la obtención de bolsas o atados de leña son: corte transversal de la madera, troceado (obtención de maderas de menor sección transversal) y, por último, empaquetado para su posterior venta. La problemática radica en la discontinuidad de los procesos que son necesarios para la obtención de atados o bolsas de leña para la venta. Además de la mencionada problemática, la seguridad de los operarios de cada maquinaria tanto por accidentes como por enfermedades de trabajo debido a fuerzas indebidas, malas posturas, etc. también es un punto primordial en el diseño. Como respuesta ante lo expuesto se diseña y proyecta una máquina que pueda unificar los procesos, minimizando incidencia de los operarios y por lo tanto los riesgos a los que podrían estar expuestos. Además, se pretende elevar la producción. En conclusión, la maquinaria diseñada cumple con los requerimientos iniciales y el estudio económico indica que es un proyecto rentable.Item Planta de elaboración de cerveza artesanal(2018-08-20) Mazzocca, Lucas; Martínez, Bruno; Manrique, Emiliano; Piefrafita, DanteLa elaboración de cerveza artesanal ha ganado volumen e importancia en el país. De pronto, esta bebida preparada en forma casera dejó de ser solo un hobby de garaje y ha comenzado a ganar mercado como producto gourmet en bares y restaurantes. Según datos estadísticos observados, se estima que la venta de cerveza al año en Argentina es de 18.6 millones de hectolitros con un consumo per cápita de 42 litros al año. Además, esta bebida tiene el 50% del consumo entre las bebidas con alcohol cuyos ingredientes son naturales. Esto ha posibilitado el crecimiento de la demanda para gente deseosa de probar sabores diferentes, en medio de un mercado con productos industrializados y parecidos entre sí. Como respuesta a este auge, un productor local de cerveza artesanal con una producción actual de 100 litros por cocción, nos plantea la interrogativa de ampliar su capacidad a 2000 litros. Se trata de generar una solución de diseño tecnológico de carácter sencillo, prestando especial atención a la eficiencia, funcionalidad, reducción de costos y seguridad e higiene, demandando la mínima asignación de recursos humanos. Este informe tendrá como objeto describir en forma detallada la ejecución completa del diseño de las distintas etapas.