FRVM – Proyectos de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1672

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo de parámetros microbiológicos e investigación de bacterias anaerobias sufito-reductoras del Río Ctalamochita, Córdoba, Argentina
    (2018-12-14) Moyano, Silvia Adriana; Marín, Graciela Nilda; Bellotti, Camila; Huerta, Sofía; Tavella, Florencia
    El objetivo de este estudio es realizar el monitoreo de la calidad microbiológica del Río Ctalamochita, como seguimiento de la contaminación incorporada en su paso por Villa María, Córdoba, Argentina. Para ello se realiza el muestreo del río en tres puntos situados aguas arriba, en la zona central del tramo y aguas abajo de la ciudad. Se determina la presencia de indicadores de contaminación microbiológica según las Normas Para La Protección De Los Recursos Hídricos Superficiales Y Subterráneos de la Provincia de Córdoba. Se realiza la búsqueda de coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Para completar el monitoreo, se agrega el análisis de anaerobios sulfito-reductores (cepa de Clostridium perfringens) debido a que, por su característica de resistencia, es un buen indicador de contaminación fecal superior al grupo coliforme. Las muestras se recolectan y se analizan según los métodos establecidos por Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, la Comunidad Económica Europea y la ICMSF. Se utiliza la técnica de tubos múltiples para determinar Coliformes totales, realizando la confirmación para coliformes termotolerantes y E. coli, a partir de los tubos positivos. En el caso de C. perfringens, se aplica el método de filtración por membrana y para el ensayo de anaerobios sulfito-reductores se siembra en agar TSC (Triptosa. Sulfito cicloserina). Según los muestreos realizados en el tramo en estudio del Río Ctalamochita, se detecta un deterioro de su calidad bacteriológica debida a la contaminación antropogénica, aunque se encuentra dentro de los parámetros definidos para aguas recreacionales según el Ministerio de Salud de la Nación y por lo tanto no representa un riesgo para la población. En relación a la determinación de C. perfringens y anaerobios sulfito reductores, las muestras analizadas fueron positivas, por lo que podrían ser utilizados como indicador complementario de la calidad sanitaria del agua superficial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos experimentales de deshidratación de frutas aplicando tecnologías de liofilización y secado bajo vacío
    (2019-06-15) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Mercatante, María del Milagro; Monesterolo, Milena Vanina
    Se realizaron ensayos experimentales a escala laboratorio de liofilizado y secado de frutas bajo vacío utilizando el equipamiento disponible en el GISIQ de la FRVM. Las materias primas fueron pretratadas con operaciones que implicaron cortado según geometrías preestablecidas (incremento de superficies expuestas), lavado/acidificación (reducción del pardeamiento oxidativo), escurrido, secado/deshidratación y/o liofilizado final, evaluándose para diferentes condiciones de vacío, tiempo y temperatura. Se trabajó con diferentes formatos (cubos y bastones), que pueden ser luego transformados en granulado o polvo y utilizados como ingredientes industriales. En el congelamiento se hizo un control riguroso de temperatura/tiempo para la solidificación, por cuanto condiciona el tamaño de los cristales dentro de las células y la calidad del producto final, facilitando la eliminación de agua por sublimación. Para determinar el contenido de humedad de las materias primas, productos en proceso y producto finales se empleó una termobalanza, con fuente de energía halógena para generación de calor por infrarrojo, precisión de 0.001 g, repetibilidad 0.015%, rango de temperaturas 50° a 200°C con ∆T de 1°C, con programa de secado automático y kit de calibración de temperaturaSe evaluaron materias primas con y sin tratamiento ácido a efectos de minimizar las reacciones de pardeamiento. Durante las experiencias realizadas se observaron claramente las distintas fases propias de la liofilización. Fase 1 o etapa conductiva, que comprende el calentamiento inicial y muestra un rápido incremento hasta un máximo en la velocidad de sublimación. Su duración fue corta (2 horas) removiéndose la mayor parte del agua presente. La fase 2 o etapa difusiva, presentó un descenso importante de dicha velocidad en la medida que transcurrió el secado, progresando paulatinamente hasta los valores finales. El secado bajo se realizo operando de manera semejante, en cuanto a pretratamiento, pero sin congelamiento. Con los datos experimentales se obtuvieron las respectivas ecuaciones de operación para secado/liofilización, para cada fase de los diferentes productos analizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Módulo de control y rastreo remoto vehicular
    (2016-06-01) Cejas, Marcelo Oscar; Salvático, Franco Martín; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián Marcelo
    Para un mayor control y seguridad de los vehículos pertenecientes a transportes de carga y pasajeros, es necesario conocer en todo momento la localización y el estado de funcionamiento de cada una de las unidades integrantes de la flota. Es por ello que se creó un sistema de rastreo que incorpora tecnología GPS y GPRS, mediante las cuales se obtienen datos asociados a la posición y la velocidad, y la comunicación de estos datos a la central de control. Toda la información es procesada en el vehículo por un microcontrolador que coordina los periféricos presentados más el almacenamiento de datos, la monitorización del estado, la interpretación de la programación del sistema y la generación de alarmas establecidas. Se puede indicar que el módulo cumplió con el objetivo de brindar información del vehículo a intervalos regulares como así en momentos de activarse una alarma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema automático para el posicionamiento y localización satelital remota en línea de vehículos. Módulo de tracking GPS/GPRS
    (2013-10-14) Cejas, Marcelo Oscar; Salvático, Franco Martín; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián Marcelo
    Para un mayor control y seguridad de los vehículos pertenecientes a transportes de carga y pasajeros, es necesario conocer en todo momento la localización y el estado de funcionamiento de cada una de las unidades integrantes de la flota. Es por ello que se creó un sistema de rastreo que incorpora tecnología GPS y GPRS, mediante las cuales se obtiene la posición y datos asociados a la velocidad, y la comunicación de estos datos al servidor central de control. Toda la información es procesada por un microcontrolador que coordina todos los periféricos presentados, más el almacenamiento de datos, la monitorización del estado del vehículo y la interpretación de la programación del sistema como así generar las alarmas establecidas. El código del microcontrolador se realizó en lenguaje C mediante la elaboración de librerías. Se puede indicar que el módulo cumplió con el objetivo de brindar información del vehículo a intervalos regulares como así en momentos de activarse una alarma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio para la implementación de visión artificial al control de estacionamiento vehicular de organismo público
    (2019-10-10) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián Marcelo
    Existe gran cantidad de investigaciones sobre el desarrollo de técnicas de detección, seguimiento de vehículos y asistencia al conductor (Ozbay, S. et al. 2005). En el presente trabajo se resalta el uso de técnicas de visión artificial y procesamiento de imágenes para resolver problemas que son de gran importancia en la actualidad: tal es el caso de estacionamiento vehicular en entidades públicas de dimensiones medias a grandes. Las imágenes obtenidas de una cámara de alta resolución son procesadas con el fin que una máquina pueda asimilar todos los elementos de la imagen, es así cómo se concibe la visión artificial como el “proceso de extracción de información del mundo físico a partir de imágenes utilizando para ello un computador” (Cha, K. et al. 1992). Para llegar al resultado deseado, se plantea una serie de etapas, que van desde el reconocimiento de un vehículo hasta obtener el texto de la matrícula mediante el reconocimiento automático de placas de patente (Automatic License Plate Recognition, ALPR) que es la técnica de obtención de la patente a partir de una imagen o serie de imágenes (Moretti, I. et al. 2016). Además, para un mayor control de espacios disponibles en el estacionamiento, es posible utilizar reconocimiento de patrones y sensores, para luego ir asignando de manera estadística la ubicación a los nuevos vehículos que ingresan al predio del organismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Visión artificial aplicada al control de estacionamiento vehicular de organismo público
    (2019-10-24) Cejas, Marcelo Oscar; Catalano, José Luis; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Salvático, Franco Martín; Sensini, Fabián Marcelo
    Se ha diseñado un sistema de control de estacionamiento para ser aplicado en áreas medias a grandes de organismos públicos, particularmente aplicado a la Facultad Regional Villa María de la UTN. Se cuenta con dos secciones principales, la detección de matrículas en el acceso y el egreso del estacionamiento para identificar los vehículos mediante uso de software libre, y la otra se compone de un conjunto de sensores que permiten obtener en tiempo real la ocupación de parcelas del estacionamiento. Todo el sistema se encuentra comandado por un servidor central en el que corren los procesos de detección y control estadístico del lugar. Su funcionamiento básico es identificar el vehículo que ingresa, asignar un lugar disponible mostrándolo en el indicador en pantalla realizando la posterior apertura de barrera, una vez que el sensor detecta ocupada la parcela se registra en el servidor. A la salida se procede de manera similar, registrando el evento en el historial del vehículo según matrícula. En base a las configuraciones y análisis realizados se pudo obtener una gran confiabilidad del software de reconocimiento de patentes y de sistema de detección de ocupación. Además, se obtuvo un tiempo de autonomía de batería de sensor suficiente como para reducir su mantenimiento a más de 5 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad antimicrobiana de compuestos naturales comestibles utilizados en la industria alimenticia
    (2014) Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Sigifredo, Bernardo; Montenegro, Mariana
    La mayoría de los alimentos, previamente a su procesamiento, pueden sufrir un deterioro por la acción de microorganismos (MO), cuyo desarrollo provoca alteraciones organolépticas y degradación de nutrientes valiosos. La leche, rica en sustancias nutritivas y con una elevada aw, resulta un medio susceptible al ataque microbiano. En la industria de alimentos se emplean compuestos naturales (CN) con un rol tecnológico definido, como Goma Arábiga (GA), Pectina (PE) y Bixina (BI), cuyo uso está previsto en la elaboración de productos lácteos. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar una funcionalidad adicional de estos compuestos, su actividad antimicrobiana (AAM). Las tendencias mundiales hacia el reemplazo de los aditivos artificiales por los de origen natural, potencian esta investigación. Debido a que, previamente al tratamiento térmico, la leche se almacena a bajas temperaturas, el efecto de los compuestos antes mencionados se evalúa frente a una cepa de referencia y un MO aislado de leche cruda e identificado genotípicamente (mediante amplificación y secuenciación del gen marcador molecular 16S ARNr), ambos, psicrótrofos. En particular, se determina la capacidad de dichos compuestos para reducir la velocidad de crecimiento () de estos MO, a través de recuento en placa. Los resultados indican que los compuestos evaluados poseen AAM frente a los MO estudiados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad antimicrobiana de goma arábiga y beta-caroteno microencapsulado en goma arábiga en leche frente a microorganismos aislados de dicha matriz
    (2014) Sigifredo, Bernardo; Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura
    La calidad e higiene de la leche depende principalmente de la flora microbiana que la habita. La refrigeración a baja temperatura es una de las estrategias más aplicadas para conservar la leche cruda y los productos lácteos de la descomposición, lo que favorece a la selección de microorganismos psicrótrofos. Los productos de degradación microbiológica generan efectos indeseables en el sabor y olor, disminuyendo la calidad de la leche. Es por esto, que la aplicación de sustancias naturales antimicrobianas, tales como, -caroteno y Goma Arábiga (GA) pueden proveer una nueva estrategia para controlar el deterioro causado por bacterias alterantes y psicrótrofas, mejorando la calidad e inocuidad del alimento. El objetivo del trabajo fue evaluar la Actividad antimicrobiana (AAM) de GA y β-caroteno microencapsulado en GA (BcGA) adicionados en leche frente a microorganismos aislados de leche cruda. Los resultados obtenidos indican que la GA y el microencapsulado BcGA poseen una AAM moderada frente a los microorganismos analizados. Este efecto, además de las propiedades antioxidantes de BC y emulsificantes de GA ya conocidas, convierte al microencapsulado en un alternativo preservante de origen natural, reduciendo la pérdida de la calidad nutricional de la leche.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de actividad antimicrobiana de compuestos bioactivos adicionados en leche
    (2014) Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Montenegro, Mariana
    La gran mayoría de los alimentos durante su procesamiento, almacenamiento y/o transporte pueden sufrir deterioro por la acción de microorganismos (MO) patógenos y alterantes presentes en su matriz. Su desarrollo provoca modificación organoléptica (off-flavour), producción de enzimas líticas termorresistentes, y degradación de nutrientes (de alto valor nutricional), generando importantes pérdidas en la calidad del producto. Además, la refrigeración a bajas temperaturas, puede favorecer la selección de MO psicrótrofos. Lo antes mencionado, sumado a una mayor exigencia de los consumidores en alimentos saludables, hace imprescindible asegurar la calidad, estabilidad e inocuidad de los mismos. Existe, una nueva tendencia a la preservación de los alimentos mediante el empleo de compuestos naturales (CN) biológicamente activos que resulten beneficiosos para la salud del consumidor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad antimicrobiana de beta-caroteno microencapsulado en goma arábiga frente a microorganismos en leche
    (2013) Sigifredo, Bernardo; Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Moyano, Silvia; Montenegro, Mariana
    La refrigeración a baja temperatura, es una de las estrategias más aplicadas para conservar la leche cruda de la descomposición. Esto favorece la selección de microorganismos psicrótrofos, muchos de los cuales son capaces de producir enzimas extracelulares (como proteasas y lipasas) que pueden ser termoestables. La acción de dichas enzimas, afecta la composición química y nutricional de la leche, repercutiendo en los rendimientos en la elaboración de productos derivados. La aplicación de sustancias naturales antimicrobianas podría proveer una nueva estrategia para controlar este problema. El objetivo del trabajo, fue evaluar la Actividad antimicrobiana (AAM) de Goma arábiga (GA) y β-caroteno microencapsulado en GA (BC-GA) adicionados en leche, frente a cepas ATCC de Bacillus subtilis (Bs), y Pseudomonas aeruginosa (Ps), y frente a microorganismos (m.os) aislados de leche cruda, Enterococcus spp. y enterobacterias). El aislamiento se realizó a través de siembra en profundidad, de una dilución 10-2 de leche cruda, empleando agar de recuento total (ATR). Las placas fueron incubadas a 37 C – 48 h y a 4 C durante 10 días. Las bacterias aisladas, fueron identificadas en base a la morfología de colonia, tinción de gram y pruebas bioquímicas. La velocidad de crecimiento () se determinó empleando la técnica de recuento en placa. Los resultados obtenidos indican que GA y BC-GA poseen una AAM moderada frente a los microorganismos evaluados, presentando un efecto bacteriostático, convirtiéndolo en un alternativo preservante de origen natural, que permite mantener la calidad nutricional de la leche.