FRT - MAESTRÍA EN INGENIERIA AMBIENTAL

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2809

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema integrado de gestión ambiental para aceites lubricantes usados
    (2019-05-20) Córdoba, Julio Marcelo del Valle; Graieb, Oscar Julio; Albarracín, Patricia
    Se realizó un estudio técnico económico sobre la factibilidad y viabilidad de instalación de una planta de regeneración de aceites lubricantes usados en el marco de una propuesta de un Plan de Gestión Nacional. En la actualidad estos desechos son tratados en procesos que no son los más adecuados para evitar la contaminación del ambiente. Se realizó una revisión de tecnologías de recuperación disponibles y se seleccionó el método más adecuado que permitiría obtener un aceite mineral base de buena calidad similar al del primer refino, partiendo de productos usados, y sin la producción de agentes tóxicos o nocivos hacia el ecosistema. El vertido sin control daña el suelo (flora, fauna), el agua y el aire a través de la combustión no controlada causando, además, perjuicios a la salud humana Está demostrado que los aceites usados son productos renovables que pueden ser reciclados y reutilizados con la calidad original. Se propone su recuperación con un producto de calidad homologados y competitivos a la materia prima original (petróleo) produciendo un mejoramiento económico del país al reducir importaciones pues se dispondrá aceite recuperado de alta calidad compatible a las materias primas originales. El diseño e implantación de un plan de manejo racional aportará una solución para estandarizar los métodos de recolección, transporte y recuperación de aceites usados en nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación de aceites minerales usados en Tucumán. Factibilidad técnico-económica y beneficios ambientales
    (2019-06-07) Zakelj, Pablo Octavio; Bravo, Álvaro Javier
    La presente Tesis plantea un modelo para la gestión de los aceites lubricantes usados en la provincia de Tucumán. Se considera la logística, las diferentes alternativas de tratamiento y la viabilidad de la instalación de una planta de proceso, de manera que el producto obtenido tenga los siguientes destinos: i) Insumo para la elaboración de combustibles; ii) Insumo para el tratamiento y regeneración de manera que permita su reutilización. Se destaca que los aceites lubricantes en desuso, de acuerdo con la Ley Nacional 24.051, son considerados residuos peligrosos, categorizados como Y8. En base a un diagnóstico de la situación actual, el modelo propuesto considera el manejo desde la etapa de generación del residuo, condicionado por la gran dispersión geográfica de los potenciales generadores y la cantidad de aceite residual generado, hasta la etapa de tratamiento y gestión del producto. Los aceites lubricantes usados son residuos valiosos debido a su elevado poder calorífico. Es común su comercialización informal como combustible, lo que dificulta una gestión controlada y regulada de los mismos. De acuerdo a los datos aportados por la Dirección de Medio Ambiente de la Provincia estimamos que el 50% de este tipo de Residuos Peligrosos son gestionados en Operadores Habilitados, una fracción de los mismos con recuperación de productos, otros son incinerados en hornos pirolíticos sin obtener beneficios energéticos o económicos, o en hornos de cementeras para obtención de clinker, mientras que el resto tiene destino y costo ambiental incierto. Desde el punto de vista de la gestión, un objetivo prioritario es poder cuantificar y dar tratamiento a estos aceites. La incorrecta disposición y gestión de estos residuos trae aparejado fuentes de contaminación tanto en el suelo como en el aire y en los cursos de agua. En este trabajo se analizaron distintos procesos y tecnologías disponibles de recuperación de los aceites lubricantes usados, además de visitar 2 plantas de tratamiento en las provincias de Córdoba y Salta. Se seleccionó una alternativa tecnológica y económicamente factible de aplicar en nuestro medio, permitiendo obtener un producto libre de contaminantes con el cual se puede formular un combustible alternativo, similar al Fuel Oil o bien ser derivado a otras plantas para su regeneración y obtención de Aceite Base. Está demostrado que los aceites lubricantes usados son productos que pueden ser reciclados y reutilizados con calidad similar al producto original. Se espera que en un futuro no muy lejano se aborde en nuestra Provincia esta problemática y que en ese contexto la propuesta de la presente tesis sirva como base de partida o como un elemento de análisis más, ya que además de resultar un importante aporte al mejoramiento ambiental y una gestión sustentable, la implementación del proyecto generará beneficios económicos con oportunidades de negocios e inversiones en la Provincia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la ozonización de la vinaza como tratamiento complementario para la educción de la carga orgánica
    (2019-04-14) Medina, Carlos Alejandro; Paz, Dora
    En la industria zucro-alcoholera de Tucumán se generan grandes volúmenes de un efluente líquido de alta carga orgánica y color pardo oscuro denominado vinaza, la cual es contaminante si no se la dispone adecuadamente. Esta tesis se orienta a analizar el método de ozonización, complementario a los ya existentes, para el tratamiento de este efluente. Este método consiste en la reducción de la materia orgánica, mediante la oxidación con aire ozonizado, generado en un equipo tipo domiciliario, método que es ampliamente difundido en los procesos de desinfección de aguas residuales y en la producción de agua embotellada. Para el proceso de ozonización se utilizaron probetas de 1000 ml con difusores de aire, para generar micro burbujas y aumentar la superficie de contacto. Se utilizo un equipo generador de ozono de baja concentración (1.38 mg O3/l de aire) Se tomaron muestras promedio de cuatro Ingenios, dos de los cuales destilaron alcohol a partir de melaza y los otros dos a partir de jugo de caña. Debido a la baja concentración de ozono producida, se trabajo con vinaza diluida en proporción 1/100. Mediante este método se logró una reducción máxima de la DQO de un 35% en un tiempo de 270 minutos, en vinazas provenientes de melaza. Además se logró una reducción de un 75% del color. De acuerdo a la bibliografía consultada, el método de ozonización de vinazas, como tratamiento complementario ha probado su eficacia, sin embargo, bajo las condiciones estipuladas en el presente trabajo, no sería adecuado para la reducción de la DQO en vinazas con las características de las producidas en Tucumán.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y Valoración de los Residuos Patogenicos Generados en el Instituto de Maternidad Nuestra Sra.de las Mercedes
    (2019-09-09) Reynoso, Hugo; López, Fernando Luis; Fernández, Rubén
    El presente trabajo de tesis tiene por finalidad la determinación de indicadores locales de producción y tratamiento de Residuos Patogénicos (RP) generados en establecimientos de atención de la salud y valorar el riesgo sanitario de la provincia de Tucumán. Nuestro estudio se realizó en un establecimiento de primer nivel o de alta complejidad: Hospital Eva Perón de la ciudad de Banda del Río Salí de la provincia Tucumán. Se eligió dicha institución, en virtud del área de cobertura y del tipo de prestaciones que brinda; por ser un hospital general con un perfil Materno-Infantil (Obstetricia, Salas de parto, Quirófanos, Terapia intensiva, Ginecología, Neonatología, Pediatría, etc.). Allí se analizó el proceso de gestión y tratamiento interno o trazabilidad interna a los fines de determinar los Indicadores citados precedentemente y realizar el análisis del Riesgo Ambiental y Sanitario que pueden generar los mismos. La determinación de los Indicadores de generación de RP se realizo por cama y por día [Kg/cama. día] durante un mes. Dicha información facilitará a las instituciones de salud, disponer de conocimiento suficiente para organizar y asegurar su segregación y selección adecuada a los efectos de reducir el riesgo sanitario que pueden presentar y complementariamente reducir las cantidades y costos de tratamiento y disposición final de los RP propiamente dichos. La metodología empleada fue de recopilación de datos estadísticos durante un periodo de tiempo de 31 días corridos correspondientes al mes de Agosto de 2018, determinados por pesajes de los residuos generados en el hospital, análisis de todo el proceso de gestión y tratamiento interno en todas las áreas críticas y semicríticas. También se realizaron encuestas al personal (Médicos, enfermeros, personal de limpieza y administración) a los fines de analizar en grado de conocimiento que se tiene sobre los RP. De lo citado anteriormente podemos llegar a la conclusión primaria de la necesidad de capacitación intensiva y continua en los trabajadores de la salud, asociado a una concientización sobre manipulación de RP a todo el personal del hospital (Profesionales de la salud, administrativos, maestranza, pacientes, personal encargado de la gestión y tratamiento) y público en general. El trabajo de campo se realizo con la colaboración del personal responsable del área de higiene y seguridad en el trabajo y que tiene a su cargo el control de gestión de las cantidades de generación de residuos en el HEP. Al final de este trabajo se realiza las recomendaciones para el tratamiento de los RP con el fin de proteger la salud de las personas que tienen la tarea de gestión interna del establecimiento estudiado y proyectado a otros, tratamiento de los mismos y la protección del medio ambiente.-
  • Thumbnail Image
    Item
    Reuso de Aguas Residual Cloacal, para Riego de Flores Ornamentales en Tucumán
    (2019-08-02) Moya, Susana; González, Carmen
    El presente trabajo tiene el objetivo de analizar la maximización de la utilización de agua residual cloacal para el riego en plantas de flores ornamentales, como una forma viable de reutilización de este recurso, teniendo en cuenta la calidad del agua de Río Salí. La calidad de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua residual y en este caso particular, el Río Salí, son determinantes para el crecimiento de las plantas. Las raíces y los tallos por crecimiento secundario crecen longitudinalmente luego se engrosan. El suelo actúa como un medio de circulación del agua y junto a los nutrientes se incorporan a la planta a través de las raíces. En este estudio, el comportamiento de las plantas de flores ornamentales regadas con agua residual cloacal ha sido analizado a través de los parámetros: tamaño, cantidad y color de hojas; piezas florales y altura de tallo. Estos parámetros son los referenciados por los mayores productores de flores ornamentales en el continente americano: Bogotá, Ecuador, Cuba y México para la determinación del grado de catalogación de flores ornamentales para su comercialización. Las plantas a analizar en el presente trabajo, fueron adquiridas en vivero de la firma comercial Jardín Exótico sito en calle 14 N°68 Villa Mariano Moreno de la municipalidad Las Talitas, envasadas en macetas de polipropileno de origen. Se evaluaron doce plantas por tipo y variedad de flor, conformando en forma aleatoria dos grupos de seis; compuesto por las muestras: Grupo 1 M1. Pascali color blanco M2. Farandole color naranja M3. Sin tipo y sin color M 4. Tocade tricolor M5. Farandole color naranja M6. Farandole color naranja Grupo 2 M7. Sin tipo y sin color M8. Pascali color blanco M9. Montezuma color salmón M10. Anna color matizado M11. Jubilé Du Prince De Monaco color matizado M12. Sin tipo color matizado. Para el riego se tuvo en cuenta calidad de agua: - ensayo 1: líquido residual cloacal diluida tres veces con agua potable, a la que se denominó “agua calidad A” - ensayo 2: agua compuesta por tres puntos de muestreos del Río Salí, denominada “agua calidad B”. La dosis del riego fue de 100 cm3, empleando frasco medidor; la frecuencia fue establecida en cuatro veces por semana en un periodo de cinco meses. El agua residual cloacal fue extraída a la salida de la planta de tratamiento del Barrio los Señaleros de la localidad San Ramón de San Miguel de Tucumán, que se localiza en la Av. de Circunvalación y Av. San Ramón. El agua del Rio Salí es del tramo comprendido de tres puntos de muestreos: B1. 26.61788LS 65.18671 LO. B2. 26.61947 LS 65.18621 LO. B3. 26.62043 LS 65.1857 LO. El agua potable usada para la dilución es la del predio particular donde se llevaron a cabo los ensayos. La toma, conservación y determinaciones de laboratorio de las muestras se han realizado según lo establecido en el documento Control de Calidad del Agua: Métodos de Análisis para la Evaluación de la Calidad del Agua de la OPS/CEPIS. Las muestras de agua residual cloacal de la salida de planta de tratamiento y de los tres puntos de muestreos del Río Salí se trasladaron, en bidones de 5 L y botellas de 2,5 L respectivamente a dos sitios: 1- laboratorio del Centro de Investigación en Ingeniería Ambiental CEDIA – UTN; almacenándolas, luego, en botellas plásticas de menor capacidad para su refrigeración e inicio de las determinaciones analíticas de los parámetros físicos, químicos y biológicos. 2- predio particular donde se efectuaron ensayos de riego. Comparando los valores obtenidos con los de la Resolución 030/2009 de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente de la provincia de Tucumán, “Niveles de Calidad de los Efluentes Industriales y Cloacales”, se observó: -Agua calidad A, potencial hidrogeno (pH) y la temperatura (T°) dentro de los valores de referencia para cuerpo de agua superficial y para absorción por suelo; conductividad eléctrica (Ce) valor superior al valor indicado para cuerpo de agua, no está establecido su valor referencial para absorción por suelo; sólidos totales disueltos (TDS) se encuentran dentro del rango de valores para cuerpo de agua y absorción por suelo; sulfato (SO4=) dentro de valores para cuerpo de agua y absorción por suelo; hierro (Fe) se encuentra por debajo de los límites para descarga de cuerpo de agua y absorción de suelo; fluoruro (F-) y se encuentra por debajo de lo establecido en la normativa de referencia; fosfato (PO4=) y amonio (NH4+) por encima del valor de cuerpo de agua y por debajo de absorción de suelo; cloro libre (Cl) se encuentra por debajo del valor de cuerpo de agua y el de absorción de suelo; demanda química de oxigeno (DQO) valor por debajo del cuerpo de agua y absorción de suelo; demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días (DBO5) se encuentra por encima del valor de cuerpo de agua y por debajo de absorción de suelo y Huevos de Helmintos 2 / L. -Agua calidad B, potencial hidrogeno (pH) y la temperatura (T°) de los valores referenciados; conductividad eléctrica (Ce) valor inferior de lo indicado para agua superficial; sólidos totales disueltos (TDS) son superiores a los valores de cuerpo de agua y absorción por suelo; sulfato (SO4=) se encuentra por debajo del valor para cuerpo de agua y absorción por suelo; hierro (Fe) cuyo valor se encuentra por debajo del límite de calidad; fluoruro (F-) por debajo del valor normado; fosfato (PO4=) está por encima del valor de cuerpo de agua y por debajo del de absorción por suelo; amonio (NH4+) por debajo del límite de cuerpo de agua y absorción de suelo; cloro libre (Cl) se encuentran por debajo de los límites para cuerpo de agua y absorción por suelo; demanda química de oxigeno (DQO) es mayor que el valor para el cuerpo de agua y menor para la absorción de suelo; demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días (DBO5) por encima del valor de cuerpo de agua y por debajo de absorción por suelo y ningún Huevos de Helmintos. El suelo se mantuvo durante el tiempo del ensayo alcalino, cuyo valor al inicio fue 10,01 y al final 7,49. En relación al cultivo, los parámetros analizados por grupo fue el siguiente: Grupo 1 conformado por las variedades Pascali; Farandole; sin tipo y sin color y Tocade, se inició el ensayo con altura promedio del cultivo de 22,67 cm; a los cincuenta y cuatro días (54) 50,17 cm y al final 53,33 cm. Los diámetros de los tallos se han mantenido durante el tiempo del ensayo y fue de 0,97 cm. La cantidad de hojas al inicio del ensayo fue de 83,33; a la mitad 88,33 y al final del ensayo 100,67. En cuanto al tamaño de hojas se ha tenido en cuenta las grandes, las medianas y las chicas, cuyos valores fueron al inicio de 3,5 cm; 2,67 cm y 1,98 cm. A la mitad del ensayo fue de 5,8 cm; 3,87 cm y 2,13 cm. Al final 5,5 cm; 3,92 cm y 2,15 cm. A la mitad del ensayo la cantidad de botones florales en promedio fue de uno (1) y cantidad de flores tres (3); al final la cantidad de botones fue de cero (0) y la cantidad de flores una (1). El diámetro promedio de las flores abiertas fue a la mitad del ensayo de 5,25 cm y al final de 8 cm. El largo del pétalo a la mitad del ensayo es de 2,15 cm y al final 1,33 cm. Grupo 2 compuesto por las variedades Pascali; Montezuma; Jubilé Du Prince De Monaco; Anna y sin tipo y sin color, la altura promedio del cultivo al inicio del ensayo fue de 29 cm; a los cincuenta y cuatro días (54) 48 cm y al final 55,33 cm. Los diámetros de los tallos se han mantenido durante el tiempo del ensayo y fue de 1,05 cm. La cantidad de hojas al inicio del ensayo fue de 94,17; a la mitad 94,17 y al final 100,83. En cuanto al tamaño de hojas se tiene las grandes: 3.37 cm, 4,95 cm y 6 cm al inicio, a la mitad y al final del ensayo respectivamente; las medianas de 2,38 cm; 3,65 cm y 2,42 cm y las chicas de 1,75 cm; 2,05 cm y 2,42 cm respectivamente. A la mitad del ensayo la cantidad de botones florales en promedio fue de uno (1); y cantidad de flores cero (0); al final la cantidad de botones fue de uno (1) y la cantidad de flores una (1). El diámetro promedio de las flores abiertas a la mitad del ensayo es de 0,83 cm y al final de 5,2 cm. El largo del pétalo a la mitad es de 0,33 cm y al final del ensayo 2,58 cm. Para los dos grupos la altura se ha incrementado en un 200%. En cuanto a la cantidad de hojas se tiene un promedio de 88,75, a los cincuenta y cuatro días (54) de 86,25 y al final 101,58; lo que muestra que la cantidad de hojas se incrementó en 100%. El tamaño de las hojas al inicio fue de 3,43 cm, a la mitad de 5,38 cm y al final del ensayo de 6 cm; se ha producido un aumento en el tamaño de las hojas de un 175 %. La cantidad de flores a la mitad fue de 0,83 y al final del ensayo solo llego a un promedio de una por cultivo; por lo que se puede estimar que hubo un incremento del 120 % ya que solo floreció la mitad del cultivo del ensayo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgos geoambientales y sanitarios del sitio de disposición final de residuos solidos urbanos del Municipio de Aguilares – Tucumán
    (2019-03-29) Orellana, Miguel E.; Fernández, Rubén; López, José Pablo
    e ha elegido el presente tema de Tesis para realizar un análisis y valoración de Riesgo Geoambientales y Sanitarios producidos por la disposición final de Residuos sólidos Urbanos (RSU) sobre la margen izquierda del Río Medina en el Departamento de Rio Chico, Municipio de Aguilares, a 86 Km al sur de la Ciudad San Miguel de Tucumán. La disposición final y eliminación de residuos sólidos constituye desde hace tiempo un gran problema para nuestra sociedad. En el caso de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) el primer eslabón de la cadena del problema radica en el momento en que el habitante de la zona se preocupa solamente por deshacerse de los residuos, sin preocuparse en lo más mínimo del destino que le espera ni de las consecuencias que tales deshechos acarrearán al ambiente. El siguiente eslabón lo constituyen las Municipalidades, que al no impulsar programas alternativos de Gestión de Residuos Sólidos. (GIRSU), conducen los mismos a un destino final, que es el relleno sanitario. Entre los numerosos problemas ambientales y sanitarios que originan la falta de Gestión en el manejo de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y el crecimiento alarmante de los mismos cercanos a nuestras poblaciones consideramos que este trabajo de TESIS realiza un nuevo aporte a la escasa planificación política y territorial de la temática. Para el caso que nos ocupa, el Municipio de Aguilares tiene un sitio de disposición final (SDF) que respondería a la calificación de Vertedero Semicontrolado (V.Sc.R.S.U.) que entierra gran parte de sus RSU (Relleno Sanitario) y la restante es aprovechada por trabajadores informales (Recuperadores Ambientales, aquí llamados “cirujas”). Este trabajo informal que involucra a varias familias (adultos y niños que trabajan en el vertedero) no cuentan con las protecciones elementales necesarias para este tipo de trabajo (EHYS= Equipamiento de Higiene y Seguridad) por lo que están expuestos a enfermedades diversas llevándolas a sus familias y estas a sus vecinos generando así una cadena de contaminación y variada etiología. También debe tomarse en cuenta que, al no realizarse un “tratamiento adecuado” de los residuos, éstos permanecen en su mayoría a “cielo abierto” donde la acción de los animales y el viento hace que su mayor parte se diseminen por los alrededores, favoreciendo procesos contaminantes de toda índole. Por consiguiente, la concreción de este trabajo de Tesis de Maestría permitirá poner en conocimiento del Municipio y sus actores sociales los principales Riesgos Ambientales y Sanitarios a que está expuesta la sociedad y realizar una valoración objetiva de sus problemas mediante un detallado Diagnóstico Geoambiental. Así los objetivos específicos de éste trabajo de investigación son: Evaluar los riesgos Geoambientales y sanitarios del sitio de disposición final de (SDF) residuos sólidos urbanos (RSU) del MUNICIPIO DE AGUILARES; mediante la realización de un ARGA (Análisis de Riesgo Geoambiental). Analizar la calidad ecológica, hidrogeomorfologìa y sanitaria del entorno hídrico del Río Medina y la capacidad de respuesta del territorio ante el avance de la creciente urbanización en la vecindad del SDF. Proponer medidas técnicas de Gestión Ambiental y Sanitaria en el vertedero en el que la Educación Ambiental sea la principal herramienta de trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental de proyectos de gestión integral de residuos solidos urbanos en Tucumán (Argentina)
    (2018-05-11) Costilla, Rubén Aníbal; Ferrari, Ricardo
    El Objetivo de este trabajo es determinar el sistema de evaluación de impactos ambientales más apropiado para una adecuada Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y sus etapas o componentes. El trabajo se estructura en capítulos, en donde en primer término se desarrolla el marco teórico de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), y se evalúan distintas metodologías de EIA. Posteriormente se evalúa el estado de situación actual del manejo de RSU en el área metropolitana de Tucumán, en donde se describe y analiza la actual gestión de los residuos, y sus fortalezas y debilidades. Se identifican y seleccionan los factores y sub-factores ambientales a considerar para la GIRSU. Por último, se proponen las etapas y acciones del proyecto a considerar, a un nivel detallado y amplio, generando una lista completa apta para su entrecruzamiento matricial con los factores ambientales previamente seleccionados. Del análisis de fortalezas y debilidades de la GIRSU en el área metropolitana de Tucumán se destacan como principales fortalezas la existencia de una ley provincial sobre GIRSU y la formación de un. Consorcio Público Metropolitano. Entre las debilidades se destacan la coordinación ineficiente entre los municipios que conforman el Consorcio y la falta de separación de residuos en la Planta de Transferencia, que trae como consecuencia la reducción de la vida útil de la Planta de Disposición Final. Con respecto a la situación actual de las etapas de la GIRSU, se puede decir que las etapas que operan satisfactoriamente son la Recolección, Transferencia y Disposición Final. Las etapas que requieren mejoras o implementación son la Separación en Origen y la Segregación en Planta de Transferencia. Con respecto a la metodología de EIA a aplicar, se concluye que el método más adecuado para proyectos GIRSU es el que utiliza matrices de doble entrada, por su simplicidad, claridad y alcance. Entre los factores ambientales impactados por la GIRSU se destacan el aire (Ruido, olores, polvo, gases y material particulado), el agua superficial y subterránea; la calidad, estabilidad y erosión del suelo; el medio biótico; el medio socioeconómico y cultural; la estructura urbana-rural y el paisaje. Para un completamiento adecuado de la matriz, que permita una evaluación de impactos acabada y pormenorizada, se destacan las siguientes acciones a considerar: generación y separación en origen; transporte a estación de recuperación y transferencia; recuperación en estación de recuperación y transferencia; transporte a planta de disposición final; planta de disposición final.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de riesgo geoambiental producido por construcción de la urbanización Lomas de Tafí, Departamento Tafi Viejo, Provincia de Tucumán, República Argentina
    (2017-11-15) Herrero, Osvaldo Luis; Fernández, Rubén; Ferrari, Ricardo
    El presente trabajo analiza y valora los riesgos geoambientales y las fragilidades del paisaje urbano; producida por la morfogénesis antrópica, la red hídrica y el entorno inmediato a la urbanización “Lomas de Tafí”, en el Departamento Tafí Viejo, Provincia de Tucumán. La urbanización se encuentra en un predio de 400 ha al Norte de la ciudad de S. M. de en Tucumán, en el pedemonte con alturas máximas de 530 msnm NO y mínima de 480 msnm en el ángulo opuesto. Su área de influencia incluye la ciudad de Tafí Viejo y el faldeo oriental de la Sierra de San Javier. Con un enfoque metodológico apropiado se pretende: 1.- Evaluar la correcta relación entre la urbanización y el área de influencia. 2.- Estudio retrospectivos de las aguas pluviales. 3.- Valorar la capacidad de drenaje del suelo hasta 10 m de profundidad. 4.- Verificar el retardo real de drenaje de la obra ejecutada con ese propósito. 5.- Evaluar los riesgos geoambientales. Como consecuencia de la interferencia de riesgos naturales: pendiente, clima, suelo y los antrópicos, se incrementa: el riesgo de erosión hídrica, el riesgo de remoción de masa y el riesgo de inundación, (con flujos torrenciales y elevación de napas asociados). Este proceso es progresivo en el tiempo. Por ese motivo este trabajo pretende realizar un aporte con un diagnóstico actualizado y propuesta de obras de mitigación para dar sustentabilidad a la obra ya ejecutada, entre los años 2006 y 2012, así como a su área de influencia. Prioritariamente se propone actuar sobre la causa: contención y control de la caída abundante de agua pluvial en corto tiempo, como alternativa a las obras de infraestructura existentes sin un plan de mantenimiento sistemático.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mapa de Riesgo Ambiental Generado por los Residuos de Construcción y Demolición en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán
    (2015-04-12) López, Roberto Miguel; Fernández, Rubén; Palazzi, Silvia Beatriz
    Este trabajo de tesis se refiere al estudio de los Vertederos de Residuos de Construcciones y Demoliciones dispuestos en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán. Ante el vertido sin control por parte de la autoridad gubernamental, vemos en forma continua los riesgos que acarrean estos vertederos clandestinos. En la mayoría de los casos, los más grandes, considerando sus volúmenes, se encuentran en las márgenes del Rio Salí. Para analizar estos vertederos se recurre a información de otros países, que ya tienen reglamentado la forma y el seguimiento de los vertidos de los RCDs. Para valorar estos tipos de riesgos se utiliza la metodología propuesta por Aguirre Murúa en 2005. La visita objetiva a los vertederos de RCDs y la entrevista a las personas que trabajan en ellos se puede advertir los probables riesgos ambientales que pudieran existir. Al tomar contacto con los responsables de las distintas reparticiones del estado que le competen este tema, se pudo conocer el criterio con que ellos actúan frente a los riesgos que producen el vertido sin control de los RCDs. Los lugares donde se depositan los RCDs, demuestran la falta de normativas y de educación ambiental a los trabajadores involucrados en este tema. Podríamos decir que en el área de estudio se encontraron innumerables lugares que lo usan para el vertido de los RCDs. En este trabajo se realiza el estudio de los diez vertederos más importantes de la zona en cuestión, los cuales fueron fotografiados y georeferenciados. También se detallan los materiales encontrados en los vertederos. Al final de este trabajo se realiza las recomendaciones para el tratamiento de los RCDs con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una metodología para la evaluación de los aspectos ambientales significativos para un empaque de frutilla
    (2015-09-12) Chauvet, Susana Berta; Paz, Dora; Bravo, Álvaro Javier
    La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo, y es por ello, que ha surgido la necesidad de tomar conciencia y buscar alternativas para su solución. Las actividades económicas son cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente. Se presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar las actividades económicas por el significado social que ellas tienen en la generación de riquezas; pero al mismo tiempo se debe tomar conciencia sobre la contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y mantener el equilibrio ecológico y ambiental. Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: el agua, el suelo, la flora, la fauna y el aire. La contaminación del agua es uno de los problemas más agudos que enfrenta la humanidad. La contaminación atmosférica provocada principalmente por las industrias, las combustiones domésticas e industriales y los medios de transporte, han afectado gravemente el aire que se respira. El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido en ello. Las naciones del mundo han comenzado a establecer normas que permiten prevenir la contaminación y reparar los daños causados al ambiente por las acciones de las empresas. Asimismo, contienen medidas destinadas a promover el desarrollo de actividades industriales respetuosas del ambiente. Las empresas involucradas en la cadena alimentaria y especialmente aquéllas que exportan su producción, caso de Empaques de Frutillas, deben ir adecuándose a las nuevas exigencias, no bastando sólo la calidad e inocuidad del producto, sino la prevención y cuidado del medio ambiente. Las nuevas exigencias han girado hacia el cuidado del trabajador y del medio ambiente. Esto demanda con mayor fuerza, que tanto la producción como los productos sean elaborados con el menor impacto en el ambiente. Por ello la competitividad de las organizaciones y su supervivencia a mediano y largo plazo, exige la inclusión de la variable ambiental en su gestión como única vía para tener acceso a mercados, proveedores y capital. Las organizaciones pueden hacer uso de los requisitos de la ISO 14001 (2004) para diseñar su Sistema de Gestión Ambiental. Esta Norma propone una metodología para reducir los impactos al medio ambiente y bajo el criterio de mejora gradual para no afectar la rentabilidad de las empresas es posible alcanzar ambos objetivos. Se trata de una norma voluntaria e internacionalmente reconocida. Una de las actividades para implementar un Sistema de Gestión Ambiental es determinar los aspectos ambientales significativos de una organización. La Norma ISO 14001(2004) no establece una metodología en particular, sino que enfatiza que la misma debe determinar los aspectos ambientales significativos. Para evaluar los aspectos ambiéntales se han seleccionado dieciocho metodologías de las áreas de Análisis de riesgo, Evaluación de Riesgos Laborales y de Seguridad Alimentaria, Cabe aclarar que en esta tesis no se han considerando aquellas metodologías, ampliamente utilizadas para la Evaluación de Impactos Ambientales. Se ha efectuado un análisis preliminar a los efectos de preseleccionar las metodologías a ser estudiadas. De donde han resultaron las siguientes:  Norma IRAM 3801: 1998 (Método modificado de Evaluación de Riesgo del área de Seguridad y Salud Ocupacional);  Análisis de modo y efecto de los fallos (FMEA);  NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente (INSHT);  Método Binario del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)  Método Fine y  Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP). Tomando en cuenta, que los métodos estudiados derivados del Análisis de Riesgo y de Evaluación de Riesgos Laborales, evalúan situaciones de emergencia o accidentales, la autora de esta tesis ha propuesto la necesidad de adecuarlos para la aplicación a la Norma ISO 14001. Esto como consecuencia que se precisa evaluar aspectos ambientales que se generan bajo condiciones normales de operación (actividades realizadas bajo funcionamiento rutinario y continuo de la planta) o de condiciones anormales de operación (cualquier situación que no forme parte de las operaciones habituales, pero que puede ser planificada. Ej. Actividades de mantenimiento, de limpieza, etc.) dónde podría resultar difícil sin cambios o acotaciones que ayuden a su aplicación. En cambio los aspectos ambientales, producto de accidentes o situaciones potenciales de emergencia no necesitan adecuación alguna para su aplicación. El Método Fine al ser aplicado, si bien ha arrojado idénticas conclusiones, ha resultado muy compleja su adaptación y aplicación en la temática del medio ambiente, al considerar en el cálculo de la magnitud del riesgo, la severidad de las consecuencias, la frecuencia de exposición y la escala de probabilidad. Se ha concluido que el método modificado de Evaluación de Riesgo del Área de Seguridad y Salud Ocupacional (SYSO), basado en la Norma IRAM 3801, ha resultado ser el método más adecuado y simple. Se ha definido un Índice Ambiental equivalente al Índice de Riesgo que se calcula como Probabilidad de Ocurrencia del aspecto ambiental y la Severidad, o sea el grado de efecto o impacto del aspecto ambiental. Para ambos elementos se han considerado una escala a 3 niveles, a los que se le asignó una puntuación (Alta: 5, Media: 3 y Baja: 1). Se ha definido que si el Índice de Significación Ambiental (producto de Probabilidad por severidad) resulta ser igual o superior a 9 se considera que el aspecto ambiental es significativo. El método seleccionado y adaptado al Empaque de Frutillas, resulta ser sencillo de aplicar para la evaluación de aspectos ambientales y puede ser utilizado sin efectuarles cambios a otras actividades como Empaques de otras frutas (arándano, limón, paltas, etc.), verduras (brocoli, arvejas, espinacas, etc.) y al congelado de frutas y verduras.