FRT - MAESTRÍA EN INGENIERIA AMBIENTAL
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2809
Browse
Item Interacción Agua Superficial-Acuífero libre y el contenido de nutrientes en la cuenca del arroyo El Tejar, Departamento Monteros, Provincia Tucumán(2011) Portocarrero, Rocio de los Ángeles; Garcia, Jorge WalterA pesar que los cursos de agua en la Provincia de Tucumán se encuentra altamente contaminados, la contaminación difusa es poco investigada, dado que, por el alto impacto, son priorizadas las fuentes puntuales provenientes de las actividades industriales y urbanas. a fin de aportar al estudio de la misma, esta tesis tiene por objetivo, evaluar la interacción del flujo hidrológico y de los compuestos nitrogenados entre el arroyo El Tejar y el acuífero libre (departamento Monteros), en una porción rural, cuyo principal uso del suelo es el cultivo de caña de azúcar. Se tomó como unidad de estudio al paisaje hidrológico, y las relaciones de afluencia - efluencia, se establecieron a través del gradiente hidráulico entre pozo piezométricos que exploran al acuífero libre, durante Noviembre 2008 - Mayo 2009. Al mismo tiempo, se tomaron muestras de agua del arroyo y los pozos, y se realizó una caracterización hidroquímica temporal y espacial. Los resultados muestran que el arroyo es afluente sólo en la época de máxima precipitaciones acumuladas, mientras que en el resto del período, el acuífero de la margen derecha es afluente mientras el de la margen izquierda es efluente. En el arroyo, las concentraciones de nitrato, varían con las precipitaciones, aumentando el estado de eutrofizción al aumentar las precipitaciones, debido a la predominancia de procesos de recarga y nitrificación. En el acuífero libre las concentraciones de nitrato se caracetrian como bajas y medias, y la relación aminio / nitrato indica que la contaminación por la disposición sanitaria local es mayor que la fertilización nitrogenada.Item Impacto de las extracciones de agua subterránea de una industria de levaduras. Aplicación de ensayos de bombeo para el diseño de un plan de explotación de agua subterránea(2011) Marcellino, Germán; Falcón, Carlos M.El área de estudio se localiza en la planta industrialde Compañía Argentina de Levaduras S.A.I.C (CALSA), la cual se encuentra emplazada en el Dsitrito de Riego N° IV en la Comuna Rural de El Manatial, Departamento Lules, Provincia de Tucumán. El predio de la CALSA está ubicado en el km 2, límite Sur-Este de la Cuidad de San Miguel de Tucumán. sobre ruta N° 301. Este se encuentra en la región pedeontana ubicada al pie de la Sierra de San Javier y pertenece a la Cuenca Artesiana de Yerba Buena, dentro de la Cuenca Hidrogeológica del Río salí. El agua subterránea es un recurso vital para la provincia de Tucumán, ya que más del 90% de las poblaciones del interior se abastecen de agua potable a través de pozos profundos y un gran porcentaje de sus industrias y emprendimientos agropecuarios se abastecen de agua para diversos usos exclusivamente a partir de perforaciones. El Gran San Miguel de Tucumán no escapa a esta realidad. Con una población cercana a los 800.000 habitantes (INDEC,2011), registra un notable crecimiento demográfico en las últimas décadas, lo que ha obligado a ampliar las redes de servicios esenciales como agua potable y cloacas, admministrados por una empresa semi-estatal (Sociedad de Aguas del Tucumán - S.A.T). Este crecimiento se evidenció más hacia sectores ubicados al oeste del aglomerado, como Yerba Buena y Villa Carmela; hacia el norte, como Tefí Viejo, Los Pocitos, El Colmenar y hacia el sur, como El Manantial y Lules, donde a corto plazo se producirá un notable incremento de la demanda de agua potable, entre otros servicios. Las perforaciones que abastecen de agua potable al Gran San Miguel de Tucumán tienen, en general, profundidades del orden de los 200 m y rendimientos muy variados, debido a que se ubicaron atendiendo a las necesidades operativas y no a una correcta planificación hidrogeológica o gestión territorial. Los riesgos que implica la sobre-explotación de acuíferos conlleva al agotamiento de los mismos,con la aparición de fenómenos locales y regionales como descensos sostenidos de niveles piezométricos, desmejoramiento de la calidad físico-química de las aguas, merma en los caudales de explotación, aumento de los costos de m3 de agua extraída, etc. La planta se abastece de dos fuentes de aguas, una superficial y otra subterrénea, para atender sus procesos de elaboración de levaduras. El principal aporte de agua para la planta industrial lo constituye el Arroyo El Manantial que aporta un caudal promedio de 600m3/h para propósitos de refrigeración. El resto es aportado por 7 perforaciones profundas, que suministran agua subterránea, para las operaciones de manufactura y servicios industriales. El área de El Manantial se caracterizó en el pasado por presentar abundantes afloramientos de aguas subterráneas en la forma de manatiales (de allí su nombre), los que abastecieron de agua potable a la cuidad y alrededores durante los siglos XVIII y XIX. Actualmente, los ensayos hidráulicos en las industrias sólo se orientan a conocer el desempeño de un pozo en particular cuando éste es construido, no considerando de esta maner el sistema acuífero. El presente trabajo de tesis tuvo como finalidad elaborar una propuesta de exploración racional y sostenida del recurso hídrico subterráneo en el área que ocupa la planta de CALSA, considerando variables hidráulicas e hidrogeológicas y aspectos de ingeniería de cada una de las perforaciones, que permita abastecer los consumos de agua subterránea de la industria. La conclusión general principal, en vistas de los resultados obtenidos de los ensayos de bombeo realizados, es que la existencia de los problemas de mantenimiento y arrastre de sólidos como arena y limo en la operación de las perforaciones tiene una estrecha relación con la sobre explotación de las mismas. Es decir debido a la explotación por encima de los caudales críticos de las perforaciones. Los pozos con el mejor rendimientos son explotados a caudales de bombeo próximos a su caudal crítico con altos valores de caudal específico comparativos, comoel pozo N°1, con 160m3/h, y 9,84m3/h/m, o se explotan a caudales de bombeo menores al caudal crítico también con buenos rendimientos, como los pozos N°2,3 y 5 con 140m3/h y 9,83 m3/h/m; 145 m3/h y 10,55 m3/h/m y 150 m3/h y 12,29 m3/h/m respectivamente. los pozos de regular rendimiento extraen caudales superiores a su caudal crítico, aún cuando el mismo es relativamente bajo, con 83 y 122 m3/h para los pozos N°7 y 4 respectivamente y con rendimientos menores a los anteriores, 5,05 y 7,98 m3/h/m respectivamente. Teniendo en cuenta esto último se estableció un plan de explotación constituido por una rotación mensual de combinaciones de perforaciones según su ubicación, radios de interferencia, caudales críticos y eficiencia. Las combinaciones sugeridas siempre respetan el patrón "Pozo del Sector Norte + Pozo del Sector Sur" del predio. En cuanto al radio de influencia (o cono de interferencia) provocado por el bombeo de las perforaciones de la planta de CALSA, éste fue determinado en el orden de los 500m.Item Interacción agua superficial-acuífero libre y el contenido de nutrientes en la cuenca del arroyo el tejar, departamento Monteros, provincia de Tucumán(2011-06-15) Portocarrero, Rocío de los Ángeles; García, Jorge WalterA pesar que los cursos de agua en la Provincia de Tucumán se encuentran altamente contaminados, la contaminación difusa es poco investigada, dado que, por el alto impacto, son priorizadas las fuentes puntuales provenientes de las actividades industriales y urbanas. A fin de aportar al estudio de la misma, esta tesis tiene por objetivo, esttudiar la interacción del flujo hidrológico y de los compuestos nitrogenados entre el arroyo El Tejar y el acuífero libre (departamento Monteros), en una porción rural, cuyo principal uso del suelo es el cultivo de caña de azúcar. Se tomó como unidad de estudio al paisaje hidrológico, y las relaciones de afluencia - efluencia, se establecieron a través del gradiente hidraúlico entre pozo piezométricos que exploran al acuífero libre, durante Noviembre 2008 - Mayo 2009. Al mismo tiempo, se tomaron muestras de agua del arroyo y los pozos, y se realizó una caracterización hidroquímica temporal y espacial. Los resultados muestran que el arroyo es afluente sólo en la época de máxima precipitaciones acumuladas, mientras que en el resto del período, el acuídero de la margen derecha es afluente mientras el de la margen izquierda es afluente. En el arroyo, las concentraciones de nitrato, varían con las precipitaciones, aumentando el estado de eutrofización al aumentar las precipitaciones, debido a la predominancia de procesos de recarga y nitrificación. En el acuífero libre las concentraciones de nitrato se caracterizacon como bajas y medias, y la relación amonio/nitrato indica que la contaminación por la disposición sanitaria local es mayor que la fertilización nitrogenada.Item Política de aplicación de normas ambientales en las obras públicas de ingeniería en Santiago del Estero durante la primera década del 2000(2012-10-10) Pasté, José Francisco; Graieb, Julio OscarEn general la obra pública en cada una de sus etapas, concepción, construcción y funcionamiento tiene entidad para modificar el medioambiente. El Estado fija normas en pos de evitar, minimizar o corregir impactos ambientales negativos producidos por las obras. El cumplimiento de esas normas permite, a priori, contar con un ambiente protegido en función de una actuación sustentable. Ante la no observancia de estudios que identifiquen el grado de cumplimiento de la normativa ambiental en la obra pública en la provincia de Santiago del Estero, se plantea el objetivo de evaluar en un marco determinado de actuación la interacción norma ambiental – obra pública. Para esto se fija como escenario de estudio, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia en un periodo determinado de tiempo, en este caso la primera década del siglo XXI. La metodología se basó en la revisión de información desde diversos ámbitos normativos, bibliográficos y periodísticos, entrevistas y encuestas a distintos actores involucrados en la obra pública y visitas a campo. Los resultados muestran que en un número reducido de las situaciones analizadas, los cumplimientos excedieron a los planteados por la norma ambiental provincial, en otras se cumplió estrictamente con la misma, mientras que en la generalidad de los casos, no se cumplió con dicha normativa ambiental.Item Estudio de compatibilidad de los campos electromagneticos de frecuencia industrial en el sistema de transmisión en alta tensión del noroeste argentino, en función de la evolución del sistema eléctrico(2013-06-25) Rivadeneira Lichardi, Angel Fabián; Díaz, Ricardo RubénEn los últimos años se ha investigado sobre los campos electromagnéticos generados por equipos y líneas eléctricas y sus efectos sobre la salud de las personas y el medio ambiente. En este trabajo se presentan los resultados de mediciones de campos eléctricos y magnéticos, realizados durante varios años en las proximidades de las estaciones transformadoras y líneas eléctricas de alta tensión en del NOA1, y la evaluación de los niveles de campos magnéticos en el ambiente con el crecimiento del sistema de transmisión de energía eléctrica. Se analiza el crecimiento de la potencia transmitida, la expansión de las instalaciones y su relación con los valores de campos EM de frecuencia industrial alrededor de las instalaciones. Los campos electromagnéticos han estado presentes en forma natural desde el inicio de la humanidad, manifestándose en forma de campo eléctrico atmosférico y campo magnético terrestre, estas eran la única manera a las que una persona podía estar expuesta a ellos, pero con el avance de la tecnología y la aparición de la electricidad en todos los ámbitos de nuestra la vida, se han generado campos eléctricos y magnéticos de una forma distinta a la derivada de la naturaleza, envolviendo a las comunidades en un nuevo ambiente. Las nuevas tecnologías que utilizan campos electromagnéticos (CEM) ofrecen a la humanidad inmensos beneficios. Además de emplearse en la transmisión de la energía eléctrica, telecomunicaciones, equipos industriales y médicos, electrodomésticos, además de tener muchas otras y muy diversas aplicaciones. La presencia de las líneas de alta tensión y estaciones transformadoras de transporte y distribución eléctrica en zonas urbanas y rurales, han hecho que surjan cuestionamientos y preocupaciones sobre los riesgos e impactos ambientales, y de aquellos que puedan afectar a las personas y seres vivos por la emisión de los campos electromagnéticos, especialmente los campos magnéticos de baja frecuencia (50/60 Hz), utilizados tanto en la industria como en el hogar. Para que las distintas empresas que prestan servicios de energía eléctrica puedan atender de una manera adecuada estas inquietudes, fue necesario que se realicen las respectivas mediciones de los niveles de campos electromagnéticos existentes en sus sistemas y puedan ser comparados con los niveles recomendados como de máxima exposición por las organizaciones mundiales, niveles que corresponden a valores inocuos. Algunos de los estudios mostraron, que la exposición a los CEM, podría producir efectos adversos para la salud, como ser cáncer y generar cambios en el comportamiento de las personas. Aunque hasta el presente no se ha demostrado, que la exposición a los CEM de baja intensidad (50 Hz) provoque estos efectos, los científicos trabajan para lograr un consenso al respecto y por establecer normas de seguridad adecuadas. La responsabilidad de desarrollar y promover los estándares de seguridad ha recaído fundamentalmente en las organizaciones y agencias especializadas reconocidas internacionalmente; sin embargo las autoridades nacionales (Argentina) también han participado en forma activa conjuntamente con las universidades dando lugar a normativas nacionales como: la Ley 19.587/72, Dto. 351/79 y Res. 295/03 (SRT), Res. 555/01 ENRE. Para controlar y prevenir el impacto ambiental, que generan los CEM en el ambiente, ya que el emplazamiento de una Estación Transformadora o el tendido de un electroducto impactan en el medio donde se encuentran, el Ente Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE) de la Nación, ha fijado a través de resoluciones de carácter obligatoria los valores límites de exposición y además sumó que se deben realizar Estudios de Impactos Ambientales Y Sociales (EIA´s) y programas de gestión ambiental (PGA) que respondan a los EIA´s en todas las obras nuevas que se deban realizar, también estandarizó la periodicidad en las mediciones de los denominados parámetros ambientales: Campo Eléctrico, Campo Magnético, Ruido Audible y Radio Interferencia. Es por ello que este trabajo se circunscribió a la “Evaluación de los Campos Electromagnéticos de Frecuencia Industrial del Sistema de Transmisión en Alta Tensión del Noroeste Argentino, en función de la Evolución del Sistema”, buscando comparar y analizar las mediciones, evaluar los niveles de campos electromagnéticos y sus normas aplicables, y concluir si el impacto de estos campos en el medio ambiente aumenta o no conforme crece la demanda de energía eléctrica en el NOA Argentino.Item Caracterización y valoración de residuos de construcción y demolición en San Miguel de Tucumán(2013-08-15) Alanís, Silvestre Alfredo; Fernández, Rubén Ignacio; Palazzi, Silvia BetrizEl desarrollo del trabajo parte de un análisis de la situación actual de las obras en San Miguel de Tucumán. Se define qué son los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y cuál es su origen. Para profundizar este análisis, se recopila información sobre la legislación vigente a nivel internacional, nacional, provincial y municipal. Se extrae que a nivel país no hay una legislación específica. En cuanto a legislación Internacional lo más completo está resumido en el informe Symonds y es referido a 15 países de la Unión Europea. Se desarrolla la metodología, partiendo de encuestas realizadas a vecinos, a los fines de medir cuál es el grado de conocimiento de los materiales en estudio. Luego se recopila información en reparticiones de la municipalidad, sobre las construcciones, demoliciones y retiro. La que se completa con seguimiento a construcciones y demoliciones, para lo que se utilizan fichas y una tabla con los materiales codificados que se encuentran en las distintas partes de la obras, ambas desarrolladas para tal fin y por otro lado se realizan entrevistas a profesionales, capataces y personas involucradas y medición de volúmenes utilizando planos y el pesaje de los residuos que van a disposición final. También se ubican (georeferenciados), los puntos de disposición final. En cuanto a la valorización, se visitaron obras, corralones, depósitos y se entrevistó a personas que se dedican a demoler, a fin de determinar cuáles son los materiales reutilizables y reciclables. También se realiza un análisis de datos, conclusiones donde queda clara la influencia directa que tienen estos materiales, hoy desaprovechados y transformados en RCD, sobre el medio ambiente. También se explica cuáles son los obstáculos que existen a la hora de investigar los materiales en obra y la información incompleta existente en la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Por último se hacen recomendaciones para generar menos RCD.Item TRATAMIENTO ANAEROBICO DE VINAZA MEDIANTE UN REACTOR DE LECHO EMPAQUETADO(2013-09) Molina, César Federico; Gusils León, Carlos HoracioLa digestión anaeróbica es la opción más adecuada para el tratamiento de efluentes con alta carga orgánica. Con esta tecnología además de lograr reducir la carga orgánica contaminante, se logra un beneficio económico con el aprovechamiento energético del biogás producido. A pesar de ello los reactores anaeróbicos no han tenido aún una amplia difusión en la industria tucumana. El presente trabajo estudia el funcionamiento de un reactor anaeróbico de lecho empaquetado (RALE), como un sistema alternativo para la reducción de la carga orgánica contaminante de la vinaza. Se construyó un RALE de flujo ascendente, utilizando un material plástico como soporte. Se lo inoculó con lodos floculentos con actividad metanogénica y fue alimentado con vinazas obtenidas de destilerías, a diferentes velocidades de carga. Se monitorearon los principales parámetros de funcionamiento y se determinó la cinética de reacción, la remoción de materia orgánica y la composición del gas obtenido. Se concluyó que la vinaza producida en Tucumán es un buen sustrato para las bacterias anaeróbicas, que el RALE es una tecnología apropiada para su tratamiento y que el biogás producido es rico en metano, lo que le confiere valor agregado como fuente de energía.Item Tratamiento de Efluentes de una Industria altamente Contaminante en la Provincia de Tucumán(2014-03-06) Davolio, Franco; Graieb, Julio Oscarl tratamiento de los efluentes industriales suele representar para los técnicos y especialistas un importante desafío tecnológico, por cuanto la diversidad de los mismos requiere de un estudio de caracterización y del diseño de un sistema particular en cada caso. Se ha estudiado el tratamiento aeróbico sobre muestras reales de efluentes crudos extraídos en diferentes citrícolas dedicadas a la exportación de limones frescos, como así también a la industrialización de este citrus. Posteriormente a la caracterización de los mismos, se determinaron las pautas de trabajo: posibles métodos de tratamiento aeróbico, sistemas con aireación continua, separación previa de las partículas gruesas de difícil biodegradación en suspensión, recirculación parcial de barros desde el sedimentador secundario manteniendo una concentración constante en el bioreactor. Debe destacarse que no se han encontrado referencias con respecto a la metodología propuesta: o sea el empleo de un proceso aeróbico para efluentes de una citrícola, por ello la relevancia de los resultados obtenidos. Los resultados logrados a escala piloto son satisfactorios, del estudio de la DBO del afluente y del efluente del reactor aeróbico, se ha observado una reducción de la carga orgánica superior al 95%, en un proceso que se produce sin desprendimiento de olores, previa clarificación del líquido tratado por sedimentación, en un tiempo razonablemente corto.Item Tratamiento anaeróbico de Vinaza Mediante un Reactor Anaeróbico de Lecho Empaquetado(2014-03-12) Molina, Cesar Federico; Gusils León, Carlos HoracioLa digestión anaeróbica es la opción más adecuada para el tratamiento de efluentes con alta carga orgánica. Con esta tecnología además de lograr reducir la carga orgánica contaminante, se logra un beneficio económico con el aprovechamiento energético del biogás producido. A pesar de ello los reactores anaeróbicos no han tenido aún una amplia difusión en la industria tucumana. El presente trabajo estudia el funcionamiento de un reactor anaeróbico de lecho empaquetado (RALE), como un sistema alternativo para la reducción de la carga orgánica contaminante de la vinaza. Se construyó un RALE de flujo ascendente, utilizando un material plástico como soporte. Se lo inoculó con lodos floculentos con actividad metanogénica y fue alimentado con vinazas obtenidas de destilerías, a diferentes velocidades de carga. Se monitorearon los principales parámetros de funcionamiento y se determinó la cinética de reacción, la remoción de materia orgánica y la composición del gas obtenido. Se concluyó que la vinaza producida en Tucumán es un buen sustrato para las bacterias anaeróbicas, que el RALE es una tecnología apropiada para su tratamiento y que el biogás producido es rico en metano, lo que le confiere valor agregado como fuente de energía.Item Aportes metodológicos para la evaluación de impacto ambiental de proyectos urbanos en Tucumán - Argentina(2014-09-25) Dantur, Ana Isabel; Ferrari, RicardoCon este trabajo se busca interpretar la complejidad de las interacciones entre los ecosistemas y las acciones antrópicas del desarrollo urbano, mediante el instrumento de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La estructura del documento consta en primer lugar de definiciones y principios que permiten identificar el marco conceptual sobre la dinámica del desarrollo urbano y la inserción de la EIA en la planificación territorial. Se explicita el sistema administrativo local para otorgar el certificado de aptitud ambiental de los proyectos y se describe la legislación ambiental que rige en la provincia de Tucumán, en forma comparativa con otras legislaciones provinciales. Con el objetivo de determinar una metodología específica de valoración de impactos ambientales, se seleccionan tres procedimientos que se consideran pertinentes para aplicarse en diferentes modos de intervención en el desarrollo urbano. Para ello se seleccionan tres casos de urbanizaciones del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, localizadas en el Gran San Miguel de Tucumán. 1- Para la situación en que se requiera Consolidación de Asentamientos Humanos existentes, se analiza como factible la metodología de Lista de Verificaciones Ambientales y Mapa de Riesgos Ambientales. 2- Para la situación de ejecución de un Emprendimiento Nuevo, se analiza la metodología de Matriz con tabla de doble entrada.Item Mapa de Riesgo Ambiental Generado por los Residuos de Construcción y Demolición en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán(2015-04-12) López, Roberto Miguel; Fernández, Rubén; Palazzi, Silvia BeatrizEste trabajo de tesis se refiere al estudio de los Vertederos de Residuos de Construcciones y Demoliciones dispuestos en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán. Ante el vertido sin control por parte de la autoridad gubernamental, vemos en forma continua los riesgos que acarrean estos vertederos clandestinos. En la mayoría de los casos, los más grandes, considerando sus volúmenes, se encuentran en las márgenes del Rio Salí. Para analizar estos vertederos se recurre a información de otros países, que ya tienen reglamentado la forma y el seguimiento de los vertidos de los RCDs. Para valorar estos tipos de riesgos se utiliza la metodología propuesta por Aguirre Murúa en 2005. La visita objetiva a los vertederos de RCDs y la entrevista a las personas que trabajan en ellos se puede advertir los probables riesgos ambientales que pudieran existir. Al tomar contacto con los responsables de las distintas reparticiones del estado que le competen este tema, se pudo conocer el criterio con que ellos actúan frente a los riesgos que producen el vertido sin control de los RCDs. Los lugares donde se depositan los RCDs, demuestran la falta de normativas y de educación ambiental a los trabajadores involucrados en este tema. Podríamos decir que en el área de estudio se encontraron innumerables lugares que lo usan para el vertido de los RCDs. En este trabajo se realiza el estudio de los diez vertederos más importantes de la zona en cuestión, los cuales fueron fotografiados y georeferenciados. También se detallan los materiales encontrados en los vertederos. Al final de este trabajo se realiza las recomendaciones para el tratamiento de los RCDs con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.Item Diseño de una metodología para la evaluación de los aspectos ambientales significativos para un empaque de frutilla(2015-09-12) Chauvet, Susana Berta; Paz, Dora; Bravo, Álvaro JavierLa contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo, y es por ello, que ha surgido la necesidad de tomar conciencia y buscar alternativas para su solución. Las actividades económicas son cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente. Se presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar las actividades económicas por el significado social que ellas tienen en la generación de riquezas; pero al mismo tiempo se debe tomar conciencia sobre la contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y mantener el equilibrio ecológico y ambiental. Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: el agua, el suelo, la flora, la fauna y el aire. La contaminación del agua es uno de los problemas más agudos que enfrenta la humanidad. La contaminación atmosférica provocada principalmente por las industrias, las combustiones domésticas e industriales y los medios de transporte, han afectado gravemente el aire que se respira. El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido en ello. Las naciones del mundo han comenzado a establecer normas que permiten prevenir la contaminación y reparar los daños causados al ambiente por las acciones de las empresas. Asimismo, contienen medidas destinadas a promover el desarrollo de actividades industriales respetuosas del ambiente. Las empresas involucradas en la cadena alimentaria y especialmente aquéllas que exportan su producción, caso de Empaques de Frutillas, deben ir adecuándose a las nuevas exigencias, no bastando sólo la calidad e inocuidad del producto, sino la prevención y cuidado del medio ambiente. Las nuevas exigencias han girado hacia el cuidado del trabajador y del medio ambiente. Esto demanda con mayor fuerza, que tanto la producción como los productos sean elaborados con el menor impacto en el ambiente. Por ello la competitividad de las organizaciones y su supervivencia a mediano y largo plazo, exige la inclusión de la variable ambiental en su gestión como única vía para tener acceso a mercados, proveedores y capital. Las organizaciones pueden hacer uso de los requisitos de la ISO 14001 (2004) para diseñar su Sistema de Gestión Ambiental. Esta Norma propone una metodología para reducir los impactos al medio ambiente y bajo el criterio de mejora gradual para no afectar la rentabilidad de las empresas es posible alcanzar ambos objetivos. Se trata de una norma voluntaria e internacionalmente reconocida. Una de las actividades para implementar un Sistema de Gestión Ambiental es determinar los aspectos ambientales significativos de una organización. La Norma ISO 14001(2004) no establece una metodología en particular, sino que enfatiza que la misma debe determinar los aspectos ambientales significativos. Para evaluar los aspectos ambiéntales se han seleccionado dieciocho metodologías de las áreas de Análisis de riesgo, Evaluación de Riesgos Laborales y de Seguridad Alimentaria, Cabe aclarar que en esta tesis no se han considerando aquellas metodologías, ampliamente utilizadas para la Evaluación de Impactos Ambientales. Se ha efectuado un análisis preliminar a los efectos de preseleccionar las metodologías a ser estudiadas. De donde han resultaron las siguientes: Norma IRAM 3801: 1998 (Método modificado de Evaluación de Riesgo del área de Seguridad y Salud Ocupacional); Análisis de modo y efecto de los fallos (FMEA); NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente (INSHT); Método Binario del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) Método Fine y Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP). Tomando en cuenta, que los métodos estudiados derivados del Análisis de Riesgo y de Evaluación de Riesgos Laborales, evalúan situaciones de emergencia o accidentales, la autora de esta tesis ha propuesto la necesidad de adecuarlos para la aplicación a la Norma ISO 14001. Esto como consecuencia que se precisa evaluar aspectos ambientales que se generan bajo condiciones normales de operación (actividades realizadas bajo funcionamiento rutinario y continuo de la planta) o de condiciones anormales de operación (cualquier situación que no forme parte de las operaciones habituales, pero que puede ser planificada. Ej. Actividades de mantenimiento, de limpieza, etc.) dónde podría resultar difícil sin cambios o acotaciones que ayuden a su aplicación. En cambio los aspectos ambientales, producto de accidentes o situaciones potenciales de emergencia no necesitan adecuación alguna para su aplicación. El Método Fine al ser aplicado, si bien ha arrojado idénticas conclusiones, ha resultado muy compleja su adaptación y aplicación en la temática del medio ambiente, al considerar en el cálculo de la magnitud del riesgo, la severidad de las consecuencias, la frecuencia de exposición y la escala de probabilidad. Se ha concluido que el método modificado de Evaluación de Riesgo del Área de Seguridad y Salud Ocupacional (SYSO), basado en la Norma IRAM 3801, ha resultado ser el método más adecuado y simple. Se ha definido un Índice Ambiental equivalente al Índice de Riesgo que se calcula como Probabilidad de Ocurrencia del aspecto ambiental y la Severidad, o sea el grado de efecto o impacto del aspecto ambiental. Para ambos elementos se han considerado una escala a 3 niveles, a los que se le asignó una puntuación (Alta: 5, Media: 3 y Baja: 1). Se ha definido que si el Índice de Significación Ambiental (producto de Probabilidad por severidad) resulta ser igual o superior a 9 se considera que el aspecto ambiental es significativo. El método seleccionado y adaptado al Empaque de Frutillas, resulta ser sencillo de aplicar para la evaluación de aspectos ambientales y puede ser utilizado sin efectuarles cambios a otras actividades como Empaques de otras frutas (arándano, limón, paltas, etc.), verduras (brocoli, arvejas, espinacas, etc.) y al congelado de frutas y verduras.Item ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS POR LA VARIACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO LULES(2016-12-06) Paz Belloni, Ricardo B.B.; Garcia, Jorge Walter; Graieb , OscarLa investigación realizada en éste trabajo comprende la Cuenca media del Río Lules, que se localiza en el sector centro Oeste de la provincia de Tucumán, cuyo centro poblado más importante es la ciudad de San Isidro de Lules, sobre ruta provincial N° 301 a 22 km de San Miguel de Tucumán. Cuenta con una población de 31.106 habitantes (Censo 2010), con producción agrícola e industrial instalada en la zona, cuya demanda de agua superficial para ambos casos es del orden de 68 Hm3/año, requerimiento éste que supera ampliamente la capacidad de extracción de agua que soporta el río Lules, en razón de no encontrarse dimensionado adecuadamente el manejo del curso hídrico, a escala de cuenca. La situación imperante planteada precedentemente, altera el Régimen Hidrológico Natural del Río Lules, generando efectos directos y negativos sobre el bienestar social., debido a la degradación de los ecosistemas fluviales existentes en el cauce, a raíz de la sobreexplotación del recurso hídrico, lo que tiene como consecuencia, entre otros efectos, la pérdida de la capacidad de autodepuración de las aguas en el río, el cambio de la morfología del cauce, el aumento de la carga contaminante, agravada por la descarga de residuos urbanos en el mismo. Con los resultados de este estudio, se procura contribuir a un manejo sustentable del recurso, que permita conciliar la demanda de agua por parte de la producción, con la conservación de los ecosistemas fluviales, en virtud de que éstos últimos brindan servicios y beneficios ambientales a la sociedad.Item Análisis de riesgo geoambiental producido por construcción de la urbanización Lomas de Tafí, Departamento Tafi Viejo, Provincia de Tucumán, República Argentina(2017-11-15) Herrero, Osvaldo Luis; Fernández, Rubén; Ferrari, RicardoEl presente trabajo analiza y valora los riesgos geoambientales y las fragilidades del paisaje urbano; producida por la morfogénesis antrópica, la red hídrica y el entorno inmediato a la urbanización “Lomas de Tafí”, en el Departamento Tafí Viejo, Provincia de Tucumán. La urbanización se encuentra en un predio de 400 ha al Norte de la ciudad de S. M. de en Tucumán, en el pedemonte con alturas máximas de 530 msnm NO y mínima de 480 msnm en el ángulo opuesto. Su área de influencia incluye la ciudad de Tafí Viejo y el faldeo oriental de la Sierra de San Javier. Con un enfoque metodológico apropiado se pretende: 1.- Evaluar la correcta relación entre la urbanización y el área de influencia. 2.- Estudio retrospectivos de las aguas pluviales. 3.- Valorar la capacidad de drenaje del suelo hasta 10 m de profundidad. 4.- Verificar el retardo real de drenaje de la obra ejecutada con ese propósito. 5.- Evaluar los riesgos geoambientales. Como consecuencia de la interferencia de riesgos naturales: pendiente, clima, suelo y los antrópicos, se incrementa: el riesgo de erosión hídrica, el riesgo de remoción de masa y el riesgo de inundación, (con flujos torrenciales y elevación de napas asociados). Este proceso es progresivo en el tiempo. Por ese motivo este trabajo pretende realizar un aporte con un diagnóstico actualizado y propuesta de obras de mitigación para dar sustentabilidad a la obra ya ejecutada, entre los años 2006 y 2012, así como a su área de influencia. Prioritariamente se propone actuar sobre la causa: contención y control de la caída abundante de agua pluvial en corto tiempo, como alternativa a las obras de infraestructura existentes sin un plan de mantenimiento sistemático.Item Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental de proyectos de gestión integral de residuos solidos urbanos en Tucumán (Argentina)(2018-05-11) Costilla, Rubén Aníbal; Ferrari, RicardoEl Objetivo de este trabajo es determinar el sistema de evaluación de impactos ambientales más apropiado para una adecuada Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y sus etapas o componentes. El trabajo se estructura en capítulos, en donde en primer término se desarrolla el marco teórico de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), y se evalúan distintas metodologías de EIA. Posteriormente se evalúa el estado de situación actual del manejo de RSU en el área metropolitana de Tucumán, en donde se describe y analiza la actual gestión de los residuos, y sus fortalezas y debilidades. Se identifican y seleccionan los factores y sub-factores ambientales a considerar para la GIRSU. Por último, se proponen las etapas y acciones del proyecto a considerar, a un nivel detallado y amplio, generando una lista completa apta para su entrecruzamiento matricial con los factores ambientales previamente seleccionados. Del análisis de fortalezas y debilidades de la GIRSU en el área metropolitana de Tucumán se destacan como principales fortalezas la existencia de una ley provincial sobre GIRSU y la formación de un. Consorcio Público Metropolitano. Entre las debilidades se destacan la coordinación ineficiente entre los municipios que conforman el Consorcio y la falta de separación de residuos en la Planta de Transferencia, que trae como consecuencia la reducción de la vida útil de la Planta de Disposición Final. Con respecto a la situación actual de las etapas de la GIRSU, se puede decir que las etapas que operan satisfactoriamente son la Recolección, Transferencia y Disposición Final. Las etapas que requieren mejoras o implementación son la Separación en Origen y la Segregación en Planta de Transferencia. Con respecto a la metodología de EIA a aplicar, se concluye que el método más adecuado para proyectos GIRSU es el que utiliza matrices de doble entrada, por su simplicidad, claridad y alcance. Entre los factores ambientales impactados por la GIRSU se destacan el aire (Ruido, olores, polvo, gases y material particulado), el agua superficial y subterránea; la calidad, estabilidad y erosión del suelo; el medio biótico; el medio socioeconómico y cultural; la estructura urbana-rural y el paisaje. Para un completamiento adecuado de la matriz, que permita una evaluación de impactos acabada y pormenorizada, se destacan las siguientes acciones a considerar: generación y separación en origen; transporte a estación de recuperación y transferencia; recuperación en estación de recuperación y transferencia; transporte a planta de disposición final; planta de disposición final.Item Análisis de riesgo geoambiental en la cuenca media e inferior del rio Choromoro. Provincia de Tucumán. República Argentina(2018-10-30) Daniel, Raúl Carlos; Fernández, RubénSe ha elegido el tema de Tesis del: Análisis de riesgo geoambiental en la Cuenca media e inferior del Río Choromoro, para analizar y valorar los riesgos geoambientales y la fragilidad del paisaje Rural y Urbano; producida por la morfogénesis antrópica de la red hídrica y del entorno inmediato al área urbanizada y rural de la Comuna de Choromoro en el Departamento Trancas, Provincia de Tucumán. El estudio y valoración de estos riesgos incluyen, también, un análisis territorial del sector Nor-noroeste de la provincia de Tucumán por el posible riesgo de inundación a una vasta zona rural y de sostenido crecimiento urbano en la provincia. Este trabajo pretende realizar un aporte con un diagnóstico Geoambiental actualizado y propuesta de medidas de Gestión Ambiental de sus recursos naturales en una zona de gran producción Agropecuaria.Item Riesgos geoambientales y sanitarios del sitio de disposición final de residuos solidos urbanos del Municipio de Aguilares – Tucumán(2019-03-29) Orellana, Miguel E.; Fernández, Rubén; López, José Pabloe ha elegido el presente tema de Tesis para realizar un análisis y valoración de Riesgo Geoambientales y Sanitarios producidos por la disposición final de Residuos sólidos Urbanos (RSU) sobre la margen izquierda del Río Medina en el Departamento de Rio Chico, Municipio de Aguilares, a 86 Km al sur de la Ciudad San Miguel de Tucumán. La disposición final y eliminación de residuos sólidos constituye desde hace tiempo un gran problema para nuestra sociedad. En el caso de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) el primer eslabón de la cadena del problema radica en el momento en que el habitante de la zona se preocupa solamente por deshacerse de los residuos, sin preocuparse en lo más mínimo del destino que le espera ni de las consecuencias que tales deshechos acarrearán al ambiente. El siguiente eslabón lo constituyen las Municipalidades, que al no impulsar programas alternativos de Gestión de Residuos Sólidos. (GIRSU), conducen los mismos a un destino final, que es el relleno sanitario. Entre los numerosos problemas ambientales y sanitarios que originan la falta de Gestión en el manejo de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y el crecimiento alarmante de los mismos cercanos a nuestras poblaciones consideramos que este trabajo de TESIS realiza un nuevo aporte a la escasa planificación política y territorial de la temática. Para el caso que nos ocupa, el Municipio de Aguilares tiene un sitio de disposición final (SDF) que respondería a la calificación de Vertedero Semicontrolado (V.Sc.R.S.U.) que entierra gran parte de sus RSU (Relleno Sanitario) y la restante es aprovechada por trabajadores informales (Recuperadores Ambientales, aquí llamados “cirujas”). Este trabajo informal que involucra a varias familias (adultos y niños que trabajan en el vertedero) no cuentan con las protecciones elementales necesarias para este tipo de trabajo (EHYS= Equipamiento de Higiene y Seguridad) por lo que están expuestos a enfermedades diversas llevándolas a sus familias y estas a sus vecinos generando así una cadena de contaminación y variada etiología. También debe tomarse en cuenta que, al no realizarse un “tratamiento adecuado” de los residuos, éstos permanecen en su mayoría a “cielo abierto” donde la acción de los animales y el viento hace que su mayor parte se diseminen por los alrededores, favoreciendo procesos contaminantes de toda índole. Por consiguiente, la concreción de este trabajo de Tesis de Maestría permitirá poner en conocimiento del Municipio y sus actores sociales los principales Riesgos Ambientales y Sanitarios a que está expuesta la sociedad y realizar una valoración objetiva de sus problemas mediante un detallado Diagnóstico Geoambiental. Así los objetivos específicos de éste trabajo de investigación son: Evaluar los riesgos Geoambientales y sanitarios del sitio de disposición final de (SDF) residuos sólidos urbanos (RSU) del MUNICIPIO DE AGUILARES; mediante la realización de un ARGA (Análisis de Riesgo Geoambiental). Analizar la calidad ecológica, hidrogeomorfologìa y sanitaria del entorno hídrico del Río Medina y la capacidad de respuesta del territorio ante el avance de la creciente urbanización en la vecindad del SDF. Proponer medidas técnicas de Gestión Ambiental y Sanitaria en el vertedero en el que la Educación Ambiental sea la principal herramienta de trabajo.Item Estudio de la ozonización de la vinaza como tratamiento complementario para la educción de la carga orgánica(2019-04-14) Medina, Carlos Alejandro; Paz, DoraEn la industria zucro-alcoholera de Tucumán se generan grandes volúmenes de un efluente líquido de alta carga orgánica y color pardo oscuro denominado vinaza, la cual es contaminante si no se la dispone adecuadamente. Esta tesis se orienta a analizar el método de ozonización, complementario a los ya existentes, para el tratamiento de este efluente. Este método consiste en la reducción de la materia orgánica, mediante la oxidación con aire ozonizado, generado en un equipo tipo domiciliario, método que es ampliamente difundido en los procesos de desinfección de aguas residuales y en la producción de agua embotellada. Para el proceso de ozonización se utilizaron probetas de 1000 ml con difusores de aire, para generar micro burbujas y aumentar la superficie de contacto. Se utilizo un equipo generador de ozono de baja concentración (1.38 mg O3/l de aire) Se tomaron muestras promedio de cuatro Ingenios, dos de los cuales destilaron alcohol a partir de melaza y los otros dos a partir de jugo de caña. Debido a la baja concentración de ozono producida, se trabajo con vinaza diluida en proporción 1/100. Mediante este método se logró una reducción máxima de la DQO de un 35% en un tiempo de 270 minutos, en vinazas provenientes de melaza. Además se logró una reducción de un 75% del color. De acuerdo a la bibliografía consultada, el método de ozonización de vinazas, como tratamiento complementario ha probado su eficacia, sin embargo, bajo las condiciones estipuladas en el presente trabajo, no sería adecuado para la reducción de la DQO en vinazas con las características de las producidas en Tucumán.Item Estudio de la ozonización de la vinaza, como tratamiento complementario para la reducción de la carga orgánica(2019-04-14) Medina, Carlos Alejandro; Paz, DoraEn la industria zucro-alcoholera de Tucumán se generan grandes volúmenes de un efluente líquido de alta carga orgánica y color pardo oscuro denominado vinaza, la cual es contaminante si no se la dispone adecuadamente. Esta tesis se orienta a analizar el método de ozonización, complementario a los ya existentes, para el tratamiento de este efluente. Este método consiste en la reducción de la materia orgánica, mediante la oxidación con aire ozonizado, generado en un equipo tipo domiciliario, método que es ampliamente difundido en los procesos de desinfección de aguas residuales y en la producción de agua embotellada. Para el proceso de ozonización se utilizaron probetas de 1000 ml con difusores de aire, para generar micro burbujas y aumentar la superficie de contacto. Se utilizo un equipo generador de ozono de baja concentración (1.38 mg O3/l de aire) Se tomaron muestras promedio de cuatro Ingenios, dos de los cuales destilaron alcohol a partir de melaza y los otros dos a partir de jugo de caña. Debido a la baja concentración de ozono producida, se trabajo con vinaza diluida en proporción 1/100. Mediante este método se logró una reducción máxima de la DQO de un 35% en un tiempo de 270 minutos, en vinazas provenientes de melaza. Además se logró una reducción de un 75% del color. De acuerdo a la bibliografía consultada, el método de ozonización de vinazas, como tratamiento complementario ha probado su eficacia, sin embargo, bajo las condiciones estipuladas en el presente trabajo, no sería adecuado para la reducción de la DQO en vinazas con las características de las producidas en Tucumán.Item PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA CARBONO EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE LIMÓN EN TUCUMÁN (ARGENTINA)(2019-04-17) Lescano, Noelia Verónica; Ferrari, Ricardo Rene; Sáez, Silvia GracielaEl cambio climático afecta a todos los países y personas del mundo. Sus efectos se manifiestan cada vez con más fuerza y la respuesta debe ser global y ambiciosa, impulsando objetivos rigurosos no sólo desde los gobiernos, se trata de una responsabilidad global, en la que las empresas privadas también juegan un papel fundamental. En este sentido, considerando a la citricultura una de las principales actividades económicas de la provincia de Tucumán, y sin que existiera una obligación legal directa sobre el tema, se abordó la problemática en una de las principales empresas tucumanas exportadoras de limón, definiendo estrategias y planes de acción contra el cambio climático. Para el diseño y posterior desarrollo de la estrategia sobre cambio climático de la empresa fue necesario conocer y analizar las emisiones asociadas a su actividad, y así poder establecer los ítems más importantes para trabajar en la reducción. La huella de carbono se constituyó como una potente herramienta la cual permitió obtener un conocimiento exhaustivo de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la empresa, y así poder realizar una correcta gestión de las mismas. En el presente trabajo se pudieron recopilar los datos específicos de la actividad citrícola en una empresa de gran envergadura y establecer líneas de acción que permitieron reducciones en las emisiones de Dióxido de Carbono asociadas a la producción y exportación de limón como fruta fresca desde Tucumán hasta los principales puertos de Europa.