FRT - MAESTRÍA EN INGENIERIA AMBIENTAL
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2809
Browse
Item Diseño de una metodología para la evaluación de los aspectos ambientales significativos para un empaque de frutilla(2015-09-12) Chauvet, Susana Berta; Paz, Dora; Bravo, Álvaro JavierLa contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo, y es por ello, que ha surgido la necesidad de tomar conciencia y buscar alternativas para su solución. Las actividades económicas son cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente. Se presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar las actividades económicas por el significado social que ellas tienen en la generación de riquezas; pero al mismo tiempo se debe tomar conciencia sobre la contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y mantener el equilibrio ecológico y ambiental. Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales renovables: el agua, el suelo, la flora, la fauna y el aire. La contaminación del agua es uno de los problemas más agudos que enfrenta la humanidad. La contaminación atmosférica provocada principalmente por las industrias, las combustiones domésticas e industriales y los medios de transporte, han afectado gravemente el aire que se respira. El gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido en ello. Las naciones del mundo han comenzado a establecer normas que permiten prevenir la contaminación y reparar los daños causados al ambiente por las acciones de las empresas. Asimismo, contienen medidas destinadas a promover el desarrollo de actividades industriales respetuosas del ambiente. Las empresas involucradas en la cadena alimentaria y especialmente aquéllas que exportan su producción, caso de Empaques de Frutillas, deben ir adecuándose a las nuevas exigencias, no bastando sólo la calidad e inocuidad del producto, sino la prevención y cuidado del medio ambiente. Las nuevas exigencias han girado hacia el cuidado del trabajador y del medio ambiente. Esto demanda con mayor fuerza, que tanto la producción como los productos sean elaborados con el menor impacto en el ambiente. Por ello la competitividad de las organizaciones y su supervivencia a mediano y largo plazo, exige la inclusión de la variable ambiental en su gestión como única vía para tener acceso a mercados, proveedores y capital. Las organizaciones pueden hacer uso de los requisitos de la ISO 14001 (2004) para diseñar su Sistema de Gestión Ambiental. Esta Norma propone una metodología para reducir los impactos al medio ambiente y bajo el criterio de mejora gradual para no afectar la rentabilidad de las empresas es posible alcanzar ambos objetivos. Se trata de una norma voluntaria e internacionalmente reconocida. Una de las actividades para implementar un Sistema de Gestión Ambiental es determinar los aspectos ambientales significativos de una organización. La Norma ISO 14001(2004) no establece una metodología en particular, sino que enfatiza que la misma debe determinar los aspectos ambientales significativos. Para evaluar los aspectos ambiéntales se han seleccionado dieciocho metodologías de las áreas de Análisis de riesgo, Evaluación de Riesgos Laborales y de Seguridad Alimentaria, Cabe aclarar que en esta tesis no se han considerando aquellas metodologías, ampliamente utilizadas para la Evaluación de Impactos Ambientales. Se ha efectuado un análisis preliminar a los efectos de preseleccionar las metodologías a ser estudiadas. De donde han resultaron las siguientes: Norma IRAM 3801: 1998 (Método modificado de Evaluación de Riesgo del área de Seguridad y Salud Ocupacional); Análisis de modo y efecto de los fallos (FMEA); NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente (INSHT); Método Binario del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) Método Fine y Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP). Tomando en cuenta, que los métodos estudiados derivados del Análisis de Riesgo y de Evaluación de Riesgos Laborales, evalúan situaciones de emergencia o accidentales, la autora de esta tesis ha propuesto la necesidad de adecuarlos para la aplicación a la Norma ISO 14001. Esto como consecuencia que se precisa evaluar aspectos ambientales que se generan bajo condiciones normales de operación (actividades realizadas bajo funcionamiento rutinario y continuo de la planta) o de condiciones anormales de operación (cualquier situación que no forme parte de las operaciones habituales, pero que puede ser planificada. Ej. Actividades de mantenimiento, de limpieza, etc.) dónde podría resultar difícil sin cambios o acotaciones que ayuden a su aplicación. En cambio los aspectos ambientales, producto de accidentes o situaciones potenciales de emergencia no necesitan adecuación alguna para su aplicación. El Método Fine al ser aplicado, si bien ha arrojado idénticas conclusiones, ha resultado muy compleja su adaptación y aplicación en la temática del medio ambiente, al considerar en el cálculo de la magnitud del riesgo, la severidad de las consecuencias, la frecuencia de exposición y la escala de probabilidad. Se ha concluido que el método modificado de Evaluación de Riesgo del Área de Seguridad y Salud Ocupacional (SYSO), basado en la Norma IRAM 3801, ha resultado ser el método más adecuado y simple. Se ha definido un Índice Ambiental equivalente al Índice de Riesgo que se calcula como Probabilidad de Ocurrencia del aspecto ambiental y la Severidad, o sea el grado de efecto o impacto del aspecto ambiental. Para ambos elementos se han considerado una escala a 3 niveles, a los que se le asignó una puntuación (Alta: 5, Media: 3 y Baja: 1). Se ha definido que si el Índice de Significación Ambiental (producto de Probabilidad por severidad) resulta ser igual o superior a 9 se considera que el aspecto ambiental es significativo. El método seleccionado y adaptado al Empaque de Frutillas, resulta ser sencillo de aplicar para la evaluación de aspectos ambientales y puede ser utilizado sin efectuarles cambios a otras actividades como Empaques de otras frutas (arándano, limón, paltas, etc.), verduras (brocoli, arvejas, espinacas, etc.) y al congelado de frutas y verduras.Item Recuperación de aceites minerales usados en Tucumán. Factibilidad técnico-económica y beneficios ambientales(2019-06-07) Zakelj, Pablo Octavio; Bravo, Álvaro JavierLa presente Tesis plantea un modelo para la gestión de los aceites lubricantes usados en la provincia de Tucumán. Se considera la logística, las diferentes alternativas de tratamiento y la viabilidad de la instalación de una planta de proceso, de manera que el producto obtenido tenga los siguientes destinos: i) Insumo para la elaboración de combustibles; ii) Insumo para el tratamiento y regeneración de manera que permita su reutilización. Se destaca que los aceites lubricantes en desuso, de acuerdo con la Ley Nacional 24.051, son considerados residuos peligrosos, categorizados como Y8. En base a un diagnóstico de la situación actual, el modelo propuesto considera el manejo desde la etapa de generación del residuo, condicionado por la gran dispersión geográfica de los potenciales generadores y la cantidad de aceite residual generado, hasta la etapa de tratamiento y gestión del producto. Los aceites lubricantes usados son residuos valiosos debido a su elevado poder calorífico. Es común su comercialización informal como combustible, lo que dificulta una gestión controlada y regulada de los mismos. De acuerdo a los datos aportados por la Dirección de Medio Ambiente de la Provincia estimamos que el 50% de este tipo de Residuos Peligrosos son gestionados en Operadores Habilitados, una fracción de los mismos con recuperación de productos, otros son incinerados en hornos pirolíticos sin obtener beneficios energéticos o económicos, o en hornos de cementeras para obtención de clinker, mientras que el resto tiene destino y costo ambiental incierto. Desde el punto de vista de la gestión, un objetivo prioritario es poder cuantificar y dar tratamiento a estos aceites. La incorrecta disposición y gestión de estos residuos trae aparejado fuentes de contaminación tanto en el suelo como en el aire y en los cursos de agua. En este trabajo se analizaron distintos procesos y tecnologías disponibles de recuperación de los aceites lubricantes usados, además de visitar 2 plantas de tratamiento en las provincias de Córdoba y Salta. Se seleccionó una alternativa tecnológica y económicamente factible de aplicar en nuestro medio, permitiendo obtener un producto libre de contaminantes con el cual se puede formular un combustible alternativo, similar al Fuel Oil o bien ser derivado a otras plantas para su regeneración y obtención de Aceite Base. Está demostrado que los aceites lubricantes usados son productos que pueden ser reciclados y reutilizados con calidad similar al producto original. Se espera que en un futuro no muy lejano se aborde en nuestra Provincia esta problemática y que en ese contexto la propuesta de la presente tesis sirva como base de partida o como un elemento de análisis más, ya que además de resultar un importante aporte al mejoramiento ambiental y una gestión sustentable, la implementación del proyecto generará beneficios económicos con oportunidades de negocios e inversiones en la Provincia.