FRT - MAESTRÍA EN INGENIERIA AMBIENTAL
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2809
Browse
Item Análisis de riesgo geoambiental en la cuenca media e inferior del rio Choromoro. Provincia de Tucumán. República Argentina(2018-10-30) Daniel, Raúl Carlos; Fernández, RubénSe ha elegido el tema de Tesis del: Análisis de riesgo geoambiental en la Cuenca media e inferior del Río Choromoro, para analizar y valorar los riesgos geoambientales y la fragilidad del paisaje Rural y Urbano; producida por la morfogénesis antrópica de la red hídrica y del entorno inmediato al área urbanizada y rural de la Comuna de Choromoro en el Departamento Trancas, Provincia de Tucumán. El estudio y valoración de estos riesgos incluyen, también, un análisis territorial del sector Nor-noroeste de la provincia de Tucumán por el posible riesgo de inundación a una vasta zona rural y de sostenido crecimiento urbano en la provincia. Este trabajo pretende realizar un aporte con un diagnóstico Geoambiental actualizado y propuesta de medidas de Gestión Ambiental de sus recursos naturales en una zona de gran producción Agropecuaria.Item Análisis de riesgo geoambiental producido por construcción de la urbanización Lomas de Tafí, Departamento Tafi Viejo, Provincia de Tucumán, República Argentina(2017-11-15) Herrero, Osvaldo Luis; Fernández, Rubén; Ferrari, RicardoEl presente trabajo analiza y valora los riesgos geoambientales y las fragilidades del paisaje urbano; producida por la morfogénesis antrópica, la red hídrica y el entorno inmediato a la urbanización “Lomas de Tafí”, en el Departamento Tafí Viejo, Provincia de Tucumán. La urbanización se encuentra en un predio de 400 ha al Norte de la ciudad de S. M. de en Tucumán, en el pedemonte con alturas máximas de 530 msnm NO y mínima de 480 msnm en el ángulo opuesto. Su área de influencia incluye la ciudad de Tafí Viejo y el faldeo oriental de la Sierra de San Javier. Con un enfoque metodológico apropiado se pretende: 1.- Evaluar la correcta relación entre la urbanización y el área de influencia. 2.- Estudio retrospectivos de las aguas pluviales. 3.- Valorar la capacidad de drenaje del suelo hasta 10 m de profundidad. 4.- Verificar el retardo real de drenaje de la obra ejecutada con ese propósito. 5.- Evaluar los riesgos geoambientales. Como consecuencia de la interferencia de riesgos naturales: pendiente, clima, suelo y los antrópicos, se incrementa: el riesgo de erosión hídrica, el riesgo de remoción de masa y el riesgo de inundación, (con flujos torrenciales y elevación de napas asociados). Este proceso es progresivo en el tiempo. Por ese motivo este trabajo pretende realizar un aporte con un diagnóstico actualizado y propuesta de obras de mitigación para dar sustentabilidad a la obra ya ejecutada, entre los años 2006 y 2012, así como a su área de influencia. Prioritariamente se propone actuar sobre la causa: contención y control de la caída abundante de agua pluvial en corto tiempo, como alternativa a las obras de infraestructura existentes sin un plan de mantenimiento sistemático.Item Caracterización y Valoración de los Residuos Patogenicos Generados en el Instituto de Maternidad Nuestra Sra.de las Mercedes(2019-09-09) Reynoso, Hugo; López, Fernando Luis; Fernández, RubénEl presente trabajo de tesis tiene por finalidad la determinación de indicadores locales de producción y tratamiento de Residuos Patogénicos (RP) generados en establecimientos de atención de la salud y valorar el riesgo sanitario de la provincia de Tucumán. Nuestro estudio se realizó en un establecimiento de primer nivel o de alta complejidad: Hospital Eva Perón de la ciudad de Banda del Río Salí de la provincia Tucumán. Se eligió dicha institución, en virtud del área de cobertura y del tipo de prestaciones que brinda; por ser un hospital general con un perfil Materno-Infantil (Obstetricia, Salas de parto, Quirófanos, Terapia intensiva, Ginecología, Neonatología, Pediatría, etc.). Allí se analizó el proceso de gestión y tratamiento interno o trazabilidad interna a los fines de determinar los Indicadores citados precedentemente y realizar el análisis del Riesgo Ambiental y Sanitario que pueden generar los mismos. La determinación de los Indicadores de generación de RP se realizo por cama y por día [Kg/cama. día] durante un mes. Dicha información facilitará a las instituciones de salud, disponer de conocimiento suficiente para organizar y asegurar su segregación y selección adecuada a los efectos de reducir el riesgo sanitario que pueden presentar y complementariamente reducir las cantidades y costos de tratamiento y disposición final de los RP propiamente dichos. La metodología empleada fue de recopilación de datos estadísticos durante un periodo de tiempo de 31 días corridos correspondientes al mes de Agosto de 2018, determinados por pesajes de los residuos generados en el hospital, análisis de todo el proceso de gestión y tratamiento interno en todas las áreas críticas y semicríticas. También se realizaron encuestas al personal (Médicos, enfermeros, personal de limpieza y administración) a los fines de analizar en grado de conocimiento que se tiene sobre los RP. De lo citado anteriormente podemos llegar a la conclusión primaria de la necesidad de capacitación intensiva y continua en los trabajadores de la salud, asociado a una concientización sobre manipulación de RP a todo el personal del hospital (Profesionales de la salud, administrativos, maestranza, pacientes, personal encargado de la gestión y tratamiento) y público en general. El trabajo de campo se realizo con la colaboración del personal responsable del área de higiene y seguridad en el trabajo y que tiene a su cargo el control de gestión de las cantidades de generación de residuos en el HEP. Al final de este trabajo se realiza las recomendaciones para el tratamiento de los RP con el fin de proteger la salud de las personas que tienen la tarea de gestión interna del establecimiento estudiado y proyectado a otros, tratamiento de los mismos y la protección del medio ambiente.-Item Mapa de Riesgo Ambiental Generado por los Residuos de Construcción y Demolición en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán(2015-04-12) López, Roberto Miguel; Fernández, Rubén; Palazzi, Silvia BeatrizEste trabajo de tesis se refiere al estudio de los Vertederos de Residuos de Construcciones y Demoliciones dispuestos en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán. Ante el vertido sin control por parte de la autoridad gubernamental, vemos en forma continua los riesgos que acarrean estos vertederos clandestinos. En la mayoría de los casos, los más grandes, considerando sus volúmenes, se encuentran en las márgenes del Rio Salí. Para analizar estos vertederos se recurre a información de otros países, que ya tienen reglamentado la forma y el seguimiento de los vertidos de los RCDs. Para valorar estos tipos de riesgos se utiliza la metodología propuesta por Aguirre Murúa en 2005. La visita objetiva a los vertederos de RCDs y la entrevista a las personas que trabajan en ellos se puede advertir los probables riesgos ambientales que pudieran existir. Al tomar contacto con los responsables de las distintas reparticiones del estado que le competen este tema, se pudo conocer el criterio con que ellos actúan frente a los riesgos que producen el vertido sin control de los RCDs. Los lugares donde se depositan los RCDs, demuestran la falta de normativas y de educación ambiental a los trabajadores involucrados en este tema. Podríamos decir que en el área de estudio se encontraron innumerables lugares que lo usan para el vertido de los RCDs. En este trabajo se realiza el estudio de los diez vertederos más importantes de la zona en cuestión, los cuales fueron fotografiados y georeferenciados. También se detallan los materiales encontrados en los vertederos. Al final de este trabajo se realiza las recomendaciones para el tratamiento de los RCDs con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.Item Riesgos geoambientales y sanitarios del sitio de disposición final de residuos solidos urbanos del Municipio de Aguilares – Tucumán(2019-03-29) Orellana, Miguel E.; Fernández, Rubén; López, José Pabloe ha elegido el presente tema de Tesis para realizar un análisis y valoración de Riesgo Geoambientales y Sanitarios producidos por la disposición final de Residuos sólidos Urbanos (RSU) sobre la margen izquierda del Río Medina en el Departamento de Rio Chico, Municipio de Aguilares, a 86 Km al sur de la Ciudad San Miguel de Tucumán. La disposición final y eliminación de residuos sólidos constituye desde hace tiempo un gran problema para nuestra sociedad. En el caso de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) el primer eslabón de la cadena del problema radica en el momento en que el habitante de la zona se preocupa solamente por deshacerse de los residuos, sin preocuparse en lo más mínimo del destino que le espera ni de las consecuencias que tales deshechos acarrearán al ambiente. El siguiente eslabón lo constituyen las Municipalidades, que al no impulsar programas alternativos de Gestión de Residuos Sólidos. (GIRSU), conducen los mismos a un destino final, que es el relleno sanitario. Entre los numerosos problemas ambientales y sanitarios que originan la falta de Gestión en el manejo de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y el crecimiento alarmante de los mismos cercanos a nuestras poblaciones consideramos que este trabajo de TESIS realiza un nuevo aporte a la escasa planificación política y territorial de la temática. Para el caso que nos ocupa, el Municipio de Aguilares tiene un sitio de disposición final (SDF) que respondería a la calificación de Vertedero Semicontrolado (V.Sc.R.S.U.) que entierra gran parte de sus RSU (Relleno Sanitario) y la restante es aprovechada por trabajadores informales (Recuperadores Ambientales, aquí llamados “cirujas”). Este trabajo informal que involucra a varias familias (adultos y niños que trabajan en el vertedero) no cuentan con las protecciones elementales necesarias para este tipo de trabajo (EHYS= Equipamiento de Higiene y Seguridad) por lo que están expuestos a enfermedades diversas llevándolas a sus familias y estas a sus vecinos generando así una cadena de contaminación y variada etiología. También debe tomarse en cuenta que, al no realizarse un “tratamiento adecuado” de los residuos, éstos permanecen en su mayoría a “cielo abierto” donde la acción de los animales y el viento hace que su mayor parte se diseminen por los alrededores, favoreciendo procesos contaminantes de toda índole. Por consiguiente, la concreción de este trabajo de Tesis de Maestría permitirá poner en conocimiento del Municipio y sus actores sociales los principales Riesgos Ambientales y Sanitarios a que está expuesta la sociedad y realizar una valoración objetiva de sus problemas mediante un detallado Diagnóstico Geoambiental. Así los objetivos específicos de éste trabajo de investigación son: Evaluar los riesgos Geoambientales y sanitarios del sitio de disposición final de (SDF) residuos sólidos urbanos (RSU) del MUNICIPIO DE AGUILARES; mediante la realización de un ARGA (Análisis de Riesgo Geoambiental). Analizar la calidad ecológica, hidrogeomorfologìa y sanitaria del entorno hídrico del Río Medina y la capacidad de respuesta del territorio ante el avance de la creciente urbanización en la vecindad del SDF. Proponer medidas técnicas de Gestión Ambiental y Sanitaria en el vertedero en el que la Educación Ambiental sea la principal herramienta de trabajo.