FRT - MAESTRÍA EN INGENIERIA AMBIENTAL
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2809
Browse
Item Análisis de riesgo geoambiental producido por construcción de la urbanización Lomas de Tafí, Departamento Tafi Viejo, Provincia de Tucumán, República Argentina(2017-11-15) Herrero, Osvaldo Luis; Fernández, Rubén; Ferrari, RicardoEl presente trabajo analiza y valora los riesgos geoambientales y las fragilidades del paisaje urbano; producida por la morfogénesis antrópica, la red hídrica y el entorno inmediato a la urbanización “Lomas de Tafí”, en el Departamento Tafí Viejo, Provincia de Tucumán. La urbanización se encuentra en un predio de 400 ha al Norte de la ciudad de S. M. de en Tucumán, en el pedemonte con alturas máximas de 530 msnm NO y mínima de 480 msnm en el ángulo opuesto. Su área de influencia incluye la ciudad de Tafí Viejo y el faldeo oriental de la Sierra de San Javier. Con un enfoque metodológico apropiado se pretende: 1.- Evaluar la correcta relación entre la urbanización y el área de influencia. 2.- Estudio retrospectivos de las aguas pluviales. 3.- Valorar la capacidad de drenaje del suelo hasta 10 m de profundidad. 4.- Verificar el retardo real de drenaje de la obra ejecutada con ese propósito. 5.- Evaluar los riesgos geoambientales. Como consecuencia de la interferencia de riesgos naturales: pendiente, clima, suelo y los antrópicos, se incrementa: el riesgo de erosión hídrica, el riesgo de remoción de masa y el riesgo de inundación, (con flujos torrenciales y elevación de napas asociados). Este proceso es progresivo en el tiempo. Por ese motivo este trabajo pretende realizar un aporte con un diagnóstico actualizado y propuesta de obras de mitigación para dar sustentabilidad a la obra ya ejecutada, entre los años 2006 y 2012, así como a su área de influencia. Prioritariamente se propone actuar sobre la causa: contención y control de la caída abundante de agua pluvial en corto tiempo, como alternativa a las obras de infraestructura existentes sin un plan de mantenimiento sistemático.Item Aportes metodológicos para la evaluación de impacto ambiental de proyectos urbanos en Tucumán - Argentina(2014-09-25) Dantur, Ana Isabel; Ferrari, RicardoCon este trabajo se busca interpretar la complejidad de las interacciones entre los ecosistemas y las acciones antrópicas del desarrollo urbano, mediante el instrumento de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La estructura del documento consta en primer lugar de definiciones y principios que permiten identificar el marco conceptual sobre la dinámica del desarrollo urbano y la inserción de la EIA en la planificación territorial. Se explicita el sistema administrativo local para otorgar el certificado de aptitud ambiental de los proyectos y se describe la legislación ambiental que rige en la provincia de Tucumán, en forma comparativa con otras legislaciones provinciales. Con el objetivo de determinar una metodología específica de valoración de impactos ambientales, se seleccionan tres procedimientos que se consideran pertinentes para aplicarse en diferentes modos de intervención en el desarrollo urbano. Para ello se seleccionan tres casos de urbanizaciones del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, localizadas en el Gran San Miguel de Tucumán. 1- Para la situación en que se requiera Consolidación de Asentamientos Humanos existentes, se analiza como factible la metodología de Lista de Verificaciones Ambientales y Mapa de Riesgos Ambientales. 2- Para la situación de ejecución de un Emprendimiento Nuevo, se analiza la metodología de Matriz con tabla de doble entrada.Item Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental de proyectos de gestión integral de residuos solidos urbanos en Tucumán (Argentina)(2018-05-11) Costilla, Rubén Aníbal; Ferrari, RicardoEl Objetivo de este trabajo es determinar el sistema de evaluación de impactos ambientales más apropiado para una adecuada Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y sus etapas o componentes. El trabajo se estructura en capítulos, en donde en primer término se desarrolla el marco teórico de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), y se evalúan distintas metodologías de EIA. Posteriormente se evalúa el estado de situación actual del manejo de RSU en el área metropolitana de Tucumán, en donde se describe y analiza la actual gestión de los residuos, y sus fortalezas y debilidades. Se identifican y seleccionan los factores y sub-factores ambientales a considerar para la GIRSU. Por último, se proponen las etapas y acciones del proyecto a considerar, a un nivel detallado y amplio, generando una lista completa apta para su entrecruzamiento matricial con los factores ambientales previamente seleccionados. Del análisis de fortalezas y debilidades de la GIRSU en el área metropolitana de Tucumán se destacan como principales fortalezas la existencia de una ley provincial sobre GIRSU y la formación de un. Consorcio Público Metropolitano. Entre las debilidades se destacan la coordinación ineficiente entre los municipios que conforman el Consorcio y la falta de separación de residuos en la Planta de Transferencia, que trae como consecuencia la reducción de la vida útil de la Planta de Disposición Final. Con respecto a la situación actual de las etapas de la GIRSU, se puede decir que las etapas que operan satisfactoriamente son la Recolección, Transferencia y Disposición Final. Las etapas que requieren mejoras o implementación son la Separación en Origen y la Segregación en Planta de Transferencia. Con respecto a la metodología de EIA a aplicar, se concluye que el método más adecuado para proyectos GIRSU es el que utiliza matrices de doble entrada, por su simplicidad, claridad y alcance. Entre los factores ambientales impactados por la GIRSU se destacan el aire (Ruido, olores, polvo, gases y material particulado), el agua superficial y subterránea; la calidad, estabilidad y erosión del suelo; el medio biótico; el medio socioeconómico y cultural; la estructura urbana-rural y el paisaje. Para un completamiento adecuado de la matriz, que permita una evaluación de impactos acabada y pormenorizada, se destacan las siguientes acciones a considerar: generación y separación en origen; transporte a estación de recuperación y transferencia; recuperación en estación de recuperación y transferencia; transporte a planta de disposición final; planta de disposición final.