Maestría en Docencia Universitaria

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2776

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevos retos que deben afrontar los ingenieros electromecánicos con orientación en automatización de la Universidad Nacional de General Sarmiento en el contexto de la cuarta revolución industrial
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2024-04-05) Delcauce, Jorge Gonzalo
    Esta investigación se enfocó en la educación en Ingeniería Electromecánica en el contexto de la cuarta revolución industrial, centrándose en la Universidad Nacional de General Sarmiento y su programa de Ingeniería Electromecánica con especialización en automatización, así como en las empresas industriales circundantes. El propósito fue comprender la alineación entre la formación académica y las demandas emergentes de la industria 4.0, especialmente en perfiles profesionales esenciales para tecnologías innovadoras. La metodología incluyó recolectar datos de estudiantes avanzados y graduados, para comprender cómo perciben los desafíos de la cuarta revolución industrial y su preparación. También se evaluó la adopción de tecnologías 4.0 en empresas locales, identificando roles profesionales relevantes. Se recabó la perspectiva de docentes que enseñan competencias 4.0, analizando cómo se integran en el plan de estudios. Los resultados informarán la adecuación del plan de estudios de Ingeniería Electromecánica en la Universidad, en línea con las directrices de Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) para el desarrollo de competencias. El objetivo es mantener la formación relevante y actualizada en el contexto de la transformación tecnológica de la cuarta revolución industrial. Palabras claves: Ingeniería Electromecánica - Industria 4.0 - Perfiles profesionales - Tecnologías innovadoras - Formación académica
  • Thumbnail Image
    Item
    Interpretación topológica d los procesos creativos en diversas especialidades ingenieriles.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-12-05) García, Gabriel Agustín
    El presente trabajo pretende explorar un aspecto topológico-interpretativo de la dinámica interviniente en todo proceso creativo ingenieril, entendiendo que existe una posible configuración formal que observa sus transformaciones consecuentes con las complejas relaciones que involucra y concebir un modo objetual que permitirá visualizarlas de manera alternativa e integrada, frente al desarrollo de herramientas didáctico-pedagógicas. Como observatorio para este análisis, se ha elegido el ámbito que ofrece la Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, donde confluyen diversas necesidades en la enseñanza de múltiples especialidades ingenieriles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención didáctica para la escritura de resúmenes en español de artículos de divulgación científica en inglés en estudiantes de ingeniería.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-25) Barochiner, Erika
    La redacción de resúmenes en español para dar cuenta de la comprensión lectora de textos académicos en inglés es una tarea habitualmente propuesta en la asignatura Inglés Técnico Nivel I de la UTN FRBA cuya resolución presenta dificultades para los estudiantes. Para abordar esta problemática, se diseñó e implementó una secuencia didáctica que incluyó actividades y textos de complejidad creciente, a fin de mejorar la capacidad de los estudiantes para redactar resúmenes en español de textos de divulgación científica en inglés. Se adoptó un diseño de pre-test-intervención-post-test y se construyeron cuatro categorías para analizar las producciones de los estudiantes. También se administró una encuesta sobre su perfil lector y escritor y una prueba de suficiencia de inglés para conocer su nivel de conocimiento del idioma. Los resultados revelaron una importante mejora en el desempeño de los estudiantes tras la implementación de la secuencia, particularmente en aquellos estudiantes con niveles elemental e intermedio de inglés. Se concluye que las habilidades de lectura estratégica y focalización en las características del género textual abordado constituyen herramientas sumamente valiosas que permiten en cierto punto compensar las posibles falencias en el dominio del idioma y además podrían transferirse a otras asignaturas y al ámbito laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Qué criterios emplean los docentes de la carrera de ingeniería civil de la UTN para definir el nivel de aprobación que utilizan al calificar?
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2022-10-18) Tolosa, Anibal; Mazzola, Carlos
    En esta tesis se buscó responder a la pregunta expresada en el título: ¿Qué criterios emplean los docentes de la carrera de ingeniería civil de la UTN para definir el nivel de aprobación que utilizan para calificar? Para ello se empleó el paradigma sociocrítico y se abordó el problema en forma cualitativa. Construido el marco teórico, luego se identificaron supuestos generales de anticipación de sentido, los cuales se analizaron mediante revisión bibliográfica. Posteriormente se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes de la carrera de ingeniería civil de tres facultades regionales de la UTN –FRA, FRBA y FRGP– que finalmente se analizaron para llegar a las conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alfabetización en lenguas extranjeras: la comprensión lectora como herramienta en el desarrollo de estrategias metacognitivas.
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-09-28) Ferreri, Eva; Dominighini, Claudio
    En el ámbito de la lectura comprensiva con fines específicos se ha explorado extensamente la efectividad de la lectura estratégica especialmente en lenguas extranjeras. En ese contexto, los objetivos generales del presente estudio fueron diagnosticar el conocimiento de los estudiantes de ingeniería sobre la frecuencia en el uso de estrategias metacognitivas para la comprensión de la lectura de textos en inglés y explorar un marco teórico que aborde la incidencia de la comprensión lectora en lenguas extranjeras en el desarrollo de estrategias metacognitivas en estudiantes de ingeniería. Los objetivos específicos se focalizaron en explorar cuáles son las estrategias que los estudiantes de ingeniería perciben que utilizan en el proceso de comprensión lectora en lenguas extranjeras e indagar qué niveles de procesamiento se asocian con las estrategias que los estudiantes perciben utilizar durante el proceso de lectura. El estudio, cuasi experimental de tipo cuali/cuantitativo, se aplicó sobre una población de 80 participantes divididos en dos grupos, un grupo control y un grupo experimental, mediante dos instrumentos de medición: un Cuestionario de Estrategias para la Lectura de textos en Inglés (CELI) (Ramírez y Pereira, 2006) y una guía de lectura para verificar la comprensión de un texto periodístico. A través del CELI se recolectó y analizó información sobre las representaciones de los estudiantes en relación a las estrategias que utilizan cuando leen textos en inglés. El segundo, un texto periodístico con preguntas de comprensión y actividades cuyo objetivo fue fomentar el uso de estrategias metacognitivas, intentó establecer una correspondencia entre el uso de algunas estrategias y su utilización en el proceso de lectura de los dos grupos, uno en una etapa inicial y el otro con 32 horas de instrucción. En líneas generales, los resultados obtenidos a partir del CELI indican que la comprensión lectora en inglés contribuye a desarrollar estrategias metacognitivas y a auto concientizarlas; es decir, ser conscientes de su uso. Por otro lado, los resultados obtenidos de las actividades de lectura sugieren que la enseñanza y aprendizaje de estrategias metacognitivas es posible.